Formación docente y cultura de paz

América del Sur/Venezuela/Abril del 2017/Nelly Blanco Uzcanga

 Formación Docente y  Cultura de  paz

Autora: Nelly Blanco Uzcanga

 Un grupo de colaboradores: Investigadores, docentes, abogados, consejo comunal, estudiantes  de la  Misión Sucre, locutores, locales, regionales, interregionales, organizaciones Sindicales. Nos damos cita los días miércoles en la Aldea Universitaria Misión Sucre del Limón. Con la finalidad de establecer las bases en la aplicación del aprendizaje en el curso de Ampliación Para la Promoción de la Cultura de Paz, Programa de Formación  Centro Internacional Miranda.

   Cabe destacar que la Aldea Universitaria Misión Sucre, es uno de los grandes logros como política educativa en el subsistema de educación universitaria en Venezuela, siento pioneros para los países de América latina y el Caribe. y cuenta con un programa de formación (PNF), los egresados  en educación ya ejercen como profesionales de la docencia para el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el Subsistema de Educación Básica.

Su ubicación nos exalta a puntualizar que geográficamente está ubicada en el Municipio, Mario Briceño Iragorry en la Avenida El Limón de Maracay, a su izquierda se encuentra la Escuela de Chocolatería de la ALBA  orgullo de Aragua bajo una pedagogía libertaria que descoloniza el pensamiento, y es nodo articulador de la gente, organizaciones e instituciones relacionadas con el cacao.

Seguido a esto  se localiza  la Universidad Central de Venezuela que egresa ingenieros agrónomos y médicos veterinarios, y a su derecha un campo deportivo de fútbol, del cual hace uso la comunidad en general, este colinda con la Escuela de Educación Especial Padre Antonio Leyh. Detrás de la Aldea se encuentra una caballeriza, y al frente  la urbanización de Caña de Azúcar, donde se visualiza la construcción ya avanzada de una Ciudad Socialista.  Como una de las políticas de estado con la Gran Misión vivienda.

En este sentido se señala que  hemos tenido varios encuentros en un ambiente cónsono y pertinente donde los participantes han realizado debates interesantes en relación a la situación actual en la promoción de una cultura de paz desde lo local, regional, nacional e internacional, así como un recorrido por los planes y programas que existen en Venezuela y que se pueden visualizar en la comunidad.

Entre tanto se han desarrollando estrategias mediante exposiciones, presentaciones, conversatorios, ponencias, foros, que contribuyen en la formación de los  participante como ciudadanos con conciencia crítica y responsable para la construcción y consolidación de una cultura de paz, rechazando la violencia  por medio de la educación de la mano con el diálogo y la promoción de valores en nuestras comunidades.

 Se observan las acciones de violencia en estos tiempos  en la nación, que toca la fibra humana, y amerita desde la acción, la paz, el llamado al dialogo, a no disturbios, así como el cese a la campaña mediática y al boicot, contra la nación que tienen como finalidad activar la carta democrática. Tenemos una trayectoria de ser un pueblo de paz, de ejemplo y mediador de la paz en el mundo.

Desde estos espacios de construcción colectiva nos oponemos totalmente a estos desencuentros, a la guerra. y hacemos uso en nuestros contextos educativos, laborales, políticos, comunitarios a la no violencia promoviendo principios de respeto, y convivencia pacífica. Dentro de las acciones sistematizamos y socializamos experiencias, con la pretensión de concebir redes que contribuyan para la promoción y consolidación de una cultura de paz.

Fuente:

Enviado por la autora a OVE.

Foto: Margarita Carias

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/EymE42l5McqRVMph68dILEZkSoHraeCm48CQTS18ej0evKqi-ZERiwtFiEoVcBC6lJWJng=s85

Comparte este contenido:

Historicidad de los signos y símbolos comunicacionales

América del Sur/Venezuela/Octubre 2016/Nelly Blanco Uzcanga/

 

En la necesidad de interpretar y comprender un poco sobre la comunicación escrita,  se transita en la eterna aventura de los signos y símbolos comunicacionales, lo cual permite un conocimiento desde el mundo antiguo, tomando como referente algunos eruditos, estudiosos, pensadores, filósofos, teóricos de tal manera que,  al relacionar y comparar, respondan a las interrogantes: ¿cómo se produce las construcciones entre los sentidos y la escritura? ¿Qué sucede con razón y mente humana?, ¿cómo determinamos  el tiempo en la historia ?.

 Uno de los hábitos intelectuales vinculados con la escritura alfabética griega durante siglos, fue la escritura continua, es decir, sin espacios entre palabras, trayendo como consecuencia la hegemonía de lo visual sobre lo auditivo, y la simplificación del concepto de tiempo en Occidente, como tiempo lineal, y además uniforme, matemático, sucesivo y continuo.

El afán de racionalizar el tiempo y representarlo de esta manera, hicieron integrarlo en un movimiento globalizante, el de la razón y el progreso. En tal sentido, Foucault (1972) señala: La razón no puede apropiarse de lo que la desborda y la confinará siempre en límites estrechos.

En este sentido las construcciones del tiempo son construcciones sociales y provienen de discursos diferentes que irrumpen en ciertos periodos. En lo interno de esos discursos, enunciados y prácticas existen temporalidades construidas de tal o cual manera. Por tanto, hay formas de decir y de contar un acontecimiento, pero son diversas en función de los diferentes discursos.De allí surgen los sesgos a que ha sido sometido el tiempo en Occidente, como tiempo lineal y continúo.

El Esencialismo contempla las cosas no por lo que aparentan ser, sino por lo que se cree son en el fondo. Considera que tras todo lo existente hay una causa invisible, que ordena, alienta y vitalizar las formas que obran en el devenir físico.

En razón de este principio filosófico que estructura la vida intelectual de Occidente, el tiempo se asume como tiempo uniforme, y no adquiere así el sabor del acontecimiento, ni mucho menos es teñido por él. No sólo nos compete el tiempo del reloj hay además un tiempo emocional, inclusive, gobernado por nuestras pasiones, como constatamos a diario.

El encriptamiento de la escritura alfabética durante 1500 años o más, contribuyó al forjar el hábito del pensamiento causal. No obstante este fenómeno no es universal, abundan ejemplos que contrastan con esta idea, es el caso de la escritura ideográfico de los chinos que obliga a la recontextualización en el mundo del lector de los signos descontextualizados previamente por el autor.

En contrapartida a esta idea surge el estructuralismo, o si se quiere decir, el punto de vista holístico, rizomático Deleuze y Guattari (1972) , la hermenéutica y la desconstrucción, en sintonía con el arte, que propugnan alejarse de la concepción mecánica del intelecto.

Si el léxico de turno prefigura nuestra construcción de mundo, lo hace de manera interina, en la medida que las transformaciones sociales, la reflexión de los pensadores, la obra de los artistas, llevaría a la resignificación de las palabras, y en definitiva, el surgimiento de nuevos léxicos, en el marco de una dialéctica lenguaje-sociedad.

El mundo que reencuentran pensadores sería el mismo que habitan los poetas, en el que no hay universales sino diferencias, la conversación, la lectura, operan como provocación; mundo en el que el espacio no es uniforme ni el tiempo tampoco, y que, en definitiva, estaría regido por ontologías alternativas. Nietzsche ( 1975 ).

Historicity of signs and symbols communication
South América  / Venezuela/ October 2016 / Nelly BlancoUzcanga /

The need to interpret and understand a little about teaching – learning, it travels in the eternal adventure of signs and communication symbols, which allows a view or knowledge from the ancient world, taking as reference scholars, scholar, thinker, philosopher, theorists such that by relating and comparing respond to questions how the buildings between the senses and writing occurs? What about reason and human mind ?, how do we determine the time in history? . a little to approach states that:

 One of the intellectual habits linked with Greek alphabetic writing for centuries, was the continuous writing, ie, without spaces between words, bringing consequently the hegemony of the visual over the auditory, and simplifying the concept of time in the West, as linear, and also uniform, mathematician, successive and continuous time.

The desire to rationalize time and represent thus made integrate in a globalizing movement, reason and progress. In this sense, Foucault (1972) states: Reason can not appropriate what overflows and always be confined within narrow limits.

In this sense the constructions of time are social constructs and come from different speeches that burst in certain periods. Internally of these speeches, statements and practices are time frames constructed in such a way. Therefore, there are ways of saying and telling an event, but they are different depending on the different biases arise discursos.De there has been subjected to time in the West, as linear and continuous time.

Essentialism includes things not for what they seem, but what are believed in the background. He considers that all that exists there is an invisible cause, ordering, encourages and vitalize the forms that appear in the physical evolution.

Because of this philosophical principle that structures the intellectual life of the West, time is assumed as uniform time, and not acquired the taste of the event, much less is colored by it. Not only concerns us clock time there is also an emotional time, including, ruled by our passions, as we find daily.

The encryption of alphabetic writing for 1500 years or more, contributed to forge the habit of causal thinking. However this phenomenon is not universal, there are many examples which contradict this idea, it is the case of ideographic writing of the Chinese forces in the world recontextualisation reader decontextualized signs previously by the author.

In contrast to this idea structuralism arises, or if you want to say, the holistic point of view, rizomático Deleuze and Guattari (1972), hermeneutics and deconstruction, in line with art, advocating away from the mechanical conception of the intellect .

If the lexicon of turn prefigures our building world, it makes an interim basis, to the extent that social transformations, reflection of thinkers, the work of artists, lead to the redefinition of words, and ultimately, emergence of new lexicons, as part of a dialectic language and society.

The world thinkers would meet again inhabiting the same poets, in which there are no universal but differences, conversation, reading, operate as a provocation; world where space is neither uniform nor time either, and that, ultimately, would be governed by alternative ontologies. Nietzsche ( 1975).

Referencias

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1972). Capitalisme et Schizophrénie 1. L’Anti-Œdipe. París

Foucault, Michel. (1972) El orden del discurso. Argentina. Buenos Aires.  Tusquets Editores.

Nietzsche F. la (  1975 ).La geneología de la moral. España.Madrid.

Fuente : Enviado por la autora.

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/6QjBc_3UqEBsRelbhtUeXfklVpV0MPafG25DvUmTzqWWP4-RSkUuBsCAfwIXzPCcWioY=s85

Comparte este contenido:

Mi Primera Escuela

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2016/ Nelly Blanco Uzcanga

 

Por: Nelly Josefina Blanco Uzcanga

Por los años ochenta, como estudiante del Liceo: Julio Morales Lara en el Limón, Maracay, Edo. Aragua, siempre me vi relacionada o mejor involucrada  con el centro de estudiantes dentro del plantel , donde pudiese alzar mi voz, así que colocaba pancartas, andaba siempre en grupos, defendiendo los derechos estudiantiles, y cuando no estaba en eso, me veían en la cancha jugando Basketball la única chica entre los varones allí , además era la dueña del balón, púes a jugar.

Mi padre fue un militante del Partido Acción Democrática, luchador social, defensor de los derechos de los trabajadores, líder de los movimientos sindicales de los trabajadores en el Estado Aragua.

Comenzó a trabajar desde los catorce  años cargando sacos de sal, luego se formó como fiscal de tránsito más tarde fue trabajador del Ministerio de Obras Públicas, para entonces ya tenía conformada una familia con mi madre e hermanos.

Desde que tengo memoria, en la casa siempre allá en la Julia, Vía Turmero . Municipio Mariño donde  crecí, hasta los ocho años. Escuchaba a mi papá (Rafael Enrique Blanco Bolívar) hablar con las personas que llegaban a la casa sobre: los derechos para acá, para allá, los obreros, sindicatos, presos políticos entre otros temas relacionados todos con el desempeño de mi padre. Entre tanto lo miraba  mientras escuchaba sus causas, y suspiraba y pensaba,  ¡Algún día seré como él!

Mi madre (María Teresa Uzcanga Sarmiento de Blanco) dueña y señora de casa, cumplió el hermoso sueño de ambos dándole una familia numerosa  de diez hijos a mi padre. Seis hembras y Cuatro varones. Para ese entonces éramos ocho Pueden imaginar cada cumpleaños una humilde y gran fiesta, en esa casita de techos rojos aquella que construía el gobierno de turno las llamadas casitas rurales de dos habitaciones, un baño sala cocina comedor.

Mi madre en su formación de casa y escuela sabia artes y oficios, por lo tanto nos hacía: las tortas, piñatas, dulces y ¿los invitados? Ya con nosotros y los dos vecinos, los portuguesitos  así los llamábamos por cariño aunque con el varón, siempre me agarraba a puños por mis metras, ¡ah! Pero eso no era motiva para no invitarlo a mi cumple años mi Mamá también hacia, los trajes típicos para la escuela en los actos culturales, que ricos recuerdos el acto cultural de la escuela, lo contaré otro día.

También ella se destacaba en la agricultura (sembrar y cosechar) en el patio de la casa nos mandaba a buscar cualquier de los vegetales, granos, frutas, maíz, ají dulce, naranja, guayaba, parchitas, cilantros, y limón. También tenía gallinas ponedoras recuerdo como las perseguíamos, ¡reminiscencias aquellas ! y recuerdo haber comido torta de auyama, dulce de zanahoria, jalea de guayaba, mamón, tortaticas de espinacas  y jugos tres en uno (zanahoria, remolacha y naranja).

Nos mudamos a el Limón por mi problema del asma según los médicos a pesar de los cuidados de mi familia , el cambio de clima se prestaba para mi mejoría, lo cual se logró.

Mis padres, ambos muy querendones nos dieron mucho amor, y nos formaron en carácter y disciplina, no puedo quejarme, ahora sé que fue la educación más idónea para lo que somos ahora.

Recuerdo que tenía diez años y ya decía que quería ser maestra, militar o abogada, a los 17 en aquella época  quería ser abogada militar de la fuerza aérea, siendo bachiller en humanidades estudie  Docencia y fui Reservista del Ejército.

Esta hermosa escuela desde la casa con los maestros  Mamá y Papá mis compañeros de clase eran  mis hermanos (as), me permitieron llevar a  lo externo a la escuela formal un aprendizaje ya que al comenzar  primer grado en la familia sabíamos  leer y escribir desde la casa.

Ellos se encargaron de promover y hacer en nosotros  la  disciplina, honestidad y valores así como,  sembrar  en nosotros el conocimiento ancestral, originario  el amor a la naturaleza, la siembra, cosecha y al cultivo.

A proporcionarnos desde el hogar  el consumo respetuoso lo que la madre grandiosa tierra nos da.

Mis padres y mi familia , mi escuela con solo ambos  sexto grado, que para su tiempo allá en los treinta era una formación integral, tanto es así que ambos me ayudaron por  los años 1993 en mis estudios universitarios (análisis de contenidos).

La escuela formal me proporcionó lo elemental como requisitos para la prosecución de estudios, y mi familia mis padres el inicio, el origen, los primeros pasos  de una acertada formación integral desde la infancia y  adolescencia.

Los varones en casa aprendieron sobre: Cocina, electricidad, electrónica, jardinería , carpintería, plomería y  Mecánica y las hembras jardinería, artesanía ,corte costura, peluquería, cocina y bordado.

Ahora bien,  esta experiencia fue mi primera formación, mí primera escuela, amada familia . Mi madre bachiller de la Misión Robinson y  mi padre llegó hasta el cuarto año de Derecho en la facultad  de Carabobo y a ocupar la presidencia de la antigua Asamblea Legislativa del Edo Aragua, así como representar los trabajadores de a Venezuela Internacionalmente  y ocupar el cargo de Diputado en el antiguo Congreso mi familia mi guía Integral mi padre …  ya con Dios.

¡Dios Bendiga la familia!

 

Comparte este contenido:

El Pensamiento Caligramático y La Investigación Social en la Edificación de una Educación Liberadora

Por: Nelly Blanco Uzcanga
Lunes ,20 Junio 2016

Tal vez como apasionada de la lectura y de su enseñanza, me fui enamorando de la poesía y de sus potencialidades didácticas. Es así como me acerco a los caligramas que encuentra en quienes los hace una forma de concentración y de despliegue de rutas creativas, aspectos estos, que son fundamentales para la lectura y en general para incrementar la efectividad del aprendizaje .entiendo por Caligrama, un estilo de poesía visual, experimental, (ensayo y error) imágenes en poesía , ideas, pensamientos , prosas poéticas, donde la norma especifica (verso, rima, estrofa, métrica) no tiene relevancia , esto se debe a su libertad creativa.
Es importante resaltar, que al inicio del siglo XX el francés Apollinare G (1880), entre sus obras conceptualiza al Caligrama “poema, frase o palabra., que se caracteriza por que la imagen creada por las palabras, expresen visualmente lo que la palabra dice…”así como Stéphane Mallarmé (1842).
Quien rompe con lo tradicional e introduce el único caligrama llamado moderno para su tiempo. Por nombrar otros en nuestraamerica se presentan los caligramas de Vicente Huidobro chileno, con su Triangulo Armónico Canciones en la noche (1913). El mexicano José Juan Tablada (1871) , el cubano Guillermo Cabrera Infante (1929); los argentinos Oliverio Girondo (1891) y Diana Briones (2013) como referentes de este estilo, todos tienen en común la presencia del arte visual mediante la palabra escrita, con formas y figuras alusivas a los temas a expresar y cada uno se diferencia, en el sentido que le proporcionan a sus creaciones ; como es el caso del gato en el espejo de Diana Briones (2008) quien lo conduce hacia lo pedagógico desde el aula con los infantes de las primaria acercándolos a la poesía, escritura, el arte visual, a la palabra escrita, sonora, desde muchas vertientes y desde sus realidades, activando así los procesos de enseñanza y aprendizaje en ese nivel cuya experiencia le permite realizar textos en ese ámbito . “El caligrama pretende borrar lúdicamente las más viejas oposiciones de nuestra civilización: mostrar y nombrar, figurar y decir, reproducir y articular, mirar y leer” Foucault, (1973).
En este sentido ese revelar, designar, configurar, crear y despertar en la mente una especie de pensamiento caligramatico desde nuestros referentes, que al llevarlo a la praxis desde el ámbito educativo, se valora la experiencia aplicada a un seminario sobre el pensamiento crítico y creador a través de la escritura y la lectura, la investigación social, y la pedagogía critica . Donde se unificó el contexto para que los estudiantes iniciaran, la mayor posibilidad de integración –relación –mundo y su realidad. Dicho seminario se ejecutó a través de una propuesta como un proyecto de aprendizaje en el año (2011-2012) en La UEN “Santos Michelena” ubicada en Caña de Azúcar , Maracay .Aragua . Venezuela.
Allí se proyectó la lectura y la escritura dentro del marco de la investigación social la cual permitió obtener nuevos conocimientos, de la realidad educativa del plantel para con este caso se abordaron temas controversiales, que aportaron significativamente a el desarrollo de la reflexión crítica y creativa. El análisis y argumentación de los estudiantes, tanto de forma oral, como escrita se obtuvo a partir de la aplicación de las estrategias pedagógicas.
El propósito de la actividad académica presencial fue contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, creador y reflexivo de los estudiantes, en la forma en que ellos abordaron y argumentan la visión de analizar, evaluar y reconstruir al expresar leer y escribir los contenidos temáticos.

Esta actividad se elevó a una praxis de educación liberadora. Se elaboró un plan de acción: Seminario Del Pensamiento Crítico Y Creador (PASPCC), en lo que denomino aula extendida, es decir, que abarca todo espacio tiempo que pueda ser útil para el aprendizaje. Es necesario recalcar que el seminario, permite integrar programas de la educación Bolivariana tales como:
Todas Las Manos a Las Siembras, Ejes Temáticos de Proyectos Comunitarios, Ejes Transversales de Ambiente y Salud Integral, Desarrollo Endógeno En, Por y Para el trabajo liberador en este caso (EPDCUE).por otra parte el plan de acción que es el único del PASPCC contribuye a integrar las redes socioculturales, los contenidos temáticos, los caligramas, matepoemas, prosas, tecnologías de la información entre otros. (TIC’S).
Un aspecto fundamental del (PASPCC), es la formación para la investigación estudiantes, docentes, comunidad. Se constató al elaborar el plan de acción y ejecutarlo, la necesidad de explorar los ambientes para conocerlos, en profundidad.
La curiosidad de conocer el porqué de las cosas de las cosas, de los acontecimientos, fue le motor que impulso la indagación esto permitió que los estudiantes desde sus experiencias, sistematizaciones, solidaridad entre otros lograran crear poesía visuales experimentales en caligramas alusivas a lo experimentado. En este sentido se pudo dar respuesta a la problemática del déficit de lectura y escritura de los estudiantes de esa unidad educativa.
Según (Texier, F 2006) “… la lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo e código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil…” La lectura desde mi óptica debe ser redentora (liberadora) que permita acceder y estar al tanto de nuestras realidades, entorno et. Donde el lector se sostenga en un sistema de valores en este caso nuestros estudiantes, donde la comprensión y la interpretación tengan una preeminencia, ahora bien la experiencia también diseño lo siguiente: estudiantes más seguros, genero participación activa de la actividad durante y después de ella. La lectura fortalece erradica y expande el pensamiento .la metodología utilizada fue la investigación acción participativa
Donde los estudiantes, desde su saber, lo transformaron en otros saberes despertando así, el interés en sus producciones y valorando su entorno.
Esta manera de enfocar la (IAP) permitió que el producto construido en el proceso sea a su vez de carácter individual, y colectivo. Se investiga para formarse y se indaga para resolver problemas, no tanto la naturaleza material, sino de necesidades de aprendizajes. Así la lectura, pasas a tener énfasis en el develar de los ambientes, en ser potencial comunicativo y sobre todo un compartir para aprender y construir caligramas.
Entre los logros se destacan 145 poemas en caligramas en distintas formas de innovación presentadas en un atril poético, tendedero poético, libro de poesía elaborado por los estudiantes, participación en el programa EPDCUE. III Encuentro de saberes del Municipio Mario Briceño Iragorry y III Encuentro Regional de saberes en Aragua (2012).
Foto. Nelly Blanco
Referencias

Ayers, William. (2004) Enseñando para la libertad. Caracas-Venezuela. Editorial
Centro Internacional Miranda.
Araujo, A. (2004) La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Madrid – España
Editorial Grao. Madrid – España.
Bigott, Luís. (2011) Redes socioculturales investigación y participación
Comunitaria. Ediciones. Caracas –Venezuela. Ministerio del popular para la
Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
Blanco, Nelly. (2011) Como gotas en las rosas. Caligramas poesía visual
Experimental. Maracaibo – Venezuela. Editorial. Colección Expresándonos
Proyecto expresiones.
Blanco, Nelly.(2011).Vivan las ideas, las letras y el arte caligramas. Disponible en
La Web http://unionhispanoamericana.ning.com/profile/NellyBlancoUzacanga)
Briones, Diana. (2012) El portal educativo del estado argentino. Disponible en la
Web http://www.educ.ar/recursos/
Girardi G. (2012) Educación integradora y educación liberadora. Caracas-
Venezuela Tomo I. Edición laboratorio educativo.
Vargas José. Linares Rey. (2012) Las chicas van al baile. Lima- Perú Editorial
Maribelita.

Comparte este contenido: