Page 3720 of 6064
1 3.718 3.719 3.720 3.721 3.722 6.064

Paraguay, Educación Básica: falta presupuesto y vocación

Paraguay/29 mayo 2017/Fuente: Color ABC

Paraguay se encuentra en los últimos puestos en calidad de la Educación Básica, según el Foro Económico Mundial. Nuestro país cuenta con proyectos para mejorar, pero falta predisposición de algunos educadores y mayor inversión del Estado.

Una clase con dibujos y textos acordes a las lecciones a ser desarrolladas, cuentos con ilustraciones gigantes, objetos didácticos y la participación de todos los niños con la previa planificación de la maestra es una realidad que camina a paso lento.

Esta versión de la historia compite con pupitres bajo el árbol, que a veces son más seguros que los techos de las precarias edificaciones de las escuelas, maestras autoritarias, clases improvisadas, escasez de recursos didácticos y niños que van a la escuela descalzos, o los que nunca han podido pisar una institución educativa.

 

Sin embargo, en relación a la calidad de la Educación Básica en el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial (por sus siglas en inglés World Economic Forum – WEF), nuestro país ha tenido una leve mejoría, dejando el último puesto del Ranking en el que estuvo durante el periodo 2015-2016, ahora en el 136 de 140.

Algunos factores que juegan en contra de la calidad de la Educación Básica son, por ejemplo, la falta de caminos hasta las instituciones educativas, como en Torres Cue de Paso Yobái (departamento de Guairá) o Vaquería (departamento de Caaguazú), sitios en que los caminos son clausurados por cualquier lluvia, por lo que los niños pierden clases.

Pero la calidad de Educación Básica no basta con la alfabetización, que es aprender a leer y escribir, sino que debe superar una gran dificultad denominada alfabetismo funcional. Este concepto se basa en la incapacidad de una persona (niña, joven o adulta) de comprender lo que lee.

La exministra de Educación Marta Lafuente había mencionado este inconveniente en varias ocasiones, haciendo referencia a una cuenta pendiente que todavía quedaba por saldar. En ese marco, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha iniciado proyectos de lectoescritura para combatir el analfabetismo funcional, lo que efectivamente apunta a la mejora de la Educación Escolar Básica, cuya base principal reside en los primeros años escolares: si el niño no aprendió bien, puede arrastrar eso toda su vida.

Leo, pienso y aprendo: un proyecto focalizado

El proyecto de Lectoescritura “Leo Pienso y Aprendo” empezaba como un plan piloto por parte del MEC en el 2009. Es un proyecto focalizado, no masivo que abarca el primer ciclo: primero, segundo y tercer grados, que sería el nivel en que los niños aprenden a leer y escribir, en busca de erradicar el analfabetismo funcional. Sobre esto nos habló un técnico especialista del Ministerio de Educación.

El departamento educativo del diario ABC Color ha realizado talleres de capacitación para docentes que trabajan con este proyecto, por ejemplo, el año pasado en coordinación con la Supervisión educativa de Villeta.

La experiencia ha sido bastante interesante y prometedora, pero lo cierto es que requiere de mucha inversión, paciencia y por sobre todo vocación.

¿En qué consiste?

Las escuelas focalizadas están trabajando con materiales que el MEC les provee porque hay folleto guía para el niño, para el docente y cuentos con láminas gigantes, los cuales son imprescindibles y tener eso es un poco complicado por el costo que representa, explica el profesional.

El docente que empieza con un grupo en el primer grado, debe seguir con el mismo los dos siguientes años, es decir hasta terminar el primer ciclo, porque debe ir avanzando a la par que los alumnos en el proceso.

La capacitación se hace aproximadamente durante tres semanas anuales durante un año: primero se realiza en febrero para arrancar, en mayo y agosto y van haciendo módulo por módulo cómo se va a abordar un tema. Se trabaja mucho los gestos, algunos docentes son muy reacios porque implica trabajar más, tiene todo su planeamiento. Lo que pasa es que el docente no quiere cambiar muchas veces lo que estaba haciendo a otras formas y al arrancar es de repente un poquito lento”, relata el especialista del MEC.

Aquí entra en juego la vocación que se necesita para una alfabetización integral, puesto que las guías son bastantes amplias, requieren de planificaciones detalladas, preparar materiales y hacer que los niños se integren. La iniciativa requiere de los aprendizajes significativos, de la colaboración de los niños, se considera, por ejemplo, sus ideas previas a la lectura de algún texto y merece bastante movilidad para que la enseñanza sea más dinámica.

“Es imposible llegar a todos”

El técnico del MEC comentó que por el costo de los materiales el MEC no puede llevar la experiencia a todo el país, pero sí se puede lograr a través de la autogestión.

Las escuelas que lo quieren hacer y no están focalizadas lo pueden hacer por autogestión. Hay dos departamentos que ya implementaron la experiencia en todas las escuelas, por ejemplo, en Caazapá se hizo gracias a la ayuda de Juntos por la Educación y en Misiones, es solventado por la Gobernación.

En Caazapá presentaron el proyecto al MEC solicitando la implementación de la estrategia en todo el departamento, entonces la cartera estatal lo aprobó por resolución y proveyó los materiales en forma digital, entonces ellos se encargaron de hacer la impresión, la recopilación y las láminas, entre otros.

“Por ejemplo las instituciones privadas también pueden aplicar, el MEC les provee de todo el soporte digital. Siempre es mejor, solicitarlo por escrito a la dirección general de Educación Inicial y Educación Escolar Básica”, señaló.

Finalmente dijo que ya hay experiencias de alumnos que están hace tres años implementando este proyecto y la experiencia fue bastante positiva.

En Paraguay tenemos iniciativas viables como estas, pero es necesario recordar que a pesar de la buena voluntad hay causas que interfieren en su curso. Una de ellas es la cuestión social: muchos niños no desayunan antes de ir a la escuela lo cual disminuye su nivel de concentración y capacidad de aprendizaje.

Otro punto importante es el pensamiento de muchos docentes de “la vieja escuela” que prefieren hacer clases exponenciales, como en tiempos anteriores y se reusan a implementar estrategias más participativas. Esto también se debe al bajo arancel salarial que reciben los docentes públicos, lo cual los obliga a dar clases en varias instituciones, restándoles tiempo para la debida planificación.

Y finalmente, además de varias otras circunstancias, el principal factor es falta de mayor presupuesto para educación.

La información oficial es que nuestro país solo destina el 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) a educación, mientras que lo recomendado por la Unesco es destinar a esta causa como mínimo el 7% del PIB.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/alfabetizacion-falta-presupuesto-y-vocacion-1597695.html

Comparte este contenido:

Gobierno Vasco recalca que la educación «no puede ser usada como arma política» sino que debe servir para unir

País Vasco/29 mayo 2017/Fuente: el Diario

La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, ha sostenido que la educación «no puede ser usada como arma, no se debe tomar como arma política» sino que, por contra, «nos ha de unir». Asimismo, se ha referido a la importancia de la evaluación y al sistema propio de evaluaciones.

Uriarte ha participado este domingo en el acto de apertura de la fiesta Ibilaldia 2017, organizada por la Ikastola Larramendi bajo el lema ‘Egunero alkarregaz’ en Mungia.

Junto con el resto de autoridades invitadas, entre las que ha estado el diputado general, Unai Rementeria, también han asistido en representación del Gobierno Vasco la viceconsejera de Administración y Servicios, Olatz Garamendi, y la viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, según ha informado el Ejecutivo.

Durante su intervención, Cristina Uriarte se ha referido al sistema propio de evaluaciones y a la importancia de la evaluación, destacando que el objetivo de estas evaluaciones es la mejora del sistema.

«Cuando hablamos de evaluaciones, nos referimos a nuestro propio sistema de evaluaciones. Puesto que resulta necesario para conocer si la progresión de nuestro alumnado es la adecuada, para mejorar el trabajo que estamos desarrollando, y tomar las decisiones oportunas. Y todo esto, mediante nuestro propio sistema de evaluaciones», ha recalcado.

A su juicio, ésta también es una labor que se ha de hacer entre todos pues es útil tanto para el alumnado como para las familias. «Analizar la trayectoria del alumnado y de los centros de enseñanza, con el objetivo único de su mejora. Entendamos la evaluación como una oportunidad de mejora. Ese es su objetivo, y así lo hemos de entender todos: familias, agentes educativos y administración. El fin único es el bienestar de nuestros hijos e hijas», ha asegurado.

COLABORACIÓN

En ese sentido, Uriarte ha expresado que, al igual que en la pasada legislatura, el trabajo colaborativo y el acuerdo son los principales retos del Departamento que ella dirige también para la presente legislatura, «construir en torno a las opiniones, necesidades, modos de pensar o voluntades de todos los agentes», ha explicado.

En este contexto, ha advertido de que «la educación no puede ser usada como arma, no se debe tomar como arma política; la educación nos ha de unir».

«El camino a seguir es el del acuerdo entre todas las partes, y hemos de estar dispuestos a ello», ha continuado, para añadir que «ése es el compromiso y el reto del Gobierno, y todos debemos participar en ello».

Asimismo, ha defendido que se debe alcanzar el acuerdo en torno a los aspectos básicos que desarrollará la futura ley de educación. «Ese es nuestro reto, un reto de país, en el que todos somos responsables. Serán bienvenidos todos aquellos y aquellas que respondan a esta llamada al acuerdo que el Gobierno Vasco lleva tiempo haciendo», ha concluido.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Gobierno-Vasco-recalca-educacion-politica_0_648485313.html

Comparte este contenido:

Colombia: La brecha en acceso a educación superior se ha reducido 30 puntos

Colombia/29 mayo 2017/Fuente: El Tiempo

Universidad de los Andes midió el impacto del programa Ser Pilo Paga y el balance es positivo.

Desde que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, lanzó, en el 2014, el programa Ser Pilo Paga, se ha dicho que tiene como objetivo reducir las brechas en acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, hasta ahora no se había comprobado su verdadero impacto.

Un estudio de la Universidad de los Andes, contratado por el Departamento Nacional de Planeación comprobó, a través de encuestas a estudiantes del programa y trabajo de campo, el efecto de este programa con miras a ser política de Estado es positivo.

 Unos de los hallazgos que encontró es que se ha logrado que los estudiantes de estratos bajos con mejores resultados en las pruebas Saber 11 tengan las mismas posibilidades que los de estratos más altos de acceder a instituciones de educación superior (IES) acreditadas.

Según el estudio, el programa aumentó el acceso a educación superior en 32 puntos porcentuales. Antes de Ser Pilo Paga, solo el 28 por ciento de los jóvenes con un puntaje en el 10 por ciento superior del total de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 accedía a educación superior. Después del programa, el 60 por ciento lo logra.

Más allá del acceso a educación superior, el número de estos mismos estudiantes que ingresaban antes de Ser Pilo Paga a universidades acreditadas (o sea, las mejores del país) era solo del 7 por ciento, y ahora accede el 53 por ciento. Un aumento significativo de 46 puntos porcentuales.

El investigador que encabezó el estudio, el profesor de la facultad de Economía Fabio Sánchez, explicó que “después del 2014, los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6”.

Sánchez ha evaluado 15 programas de créditos y becas educativas y los resultados de Pilo Paga lo dejaron impresionado: “El impacto es más grande que cualquier otro programa”.

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, asegura que aunque el programa es bueno “no es suficiente, se deben fortalecer los créditos educativos y los subsidios de calidad de tal manera que tengamos distintas estrategias. Hay cientos de miles de jóvenes que se están quedando por fuera”.

Los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6.

¿Qué pasa con las úes?

Las composición social de las universidades ha cambiado y esto está relacionado con el acceso de estudiantes de bajos recursos. Por ejemplo, la Universidad de los Andes, antes del programa, tenía una población mayoritariamente de estratos 4, 5 y 6. Ahora la situación se invirtió: son estratos 1 y 2 los que entran en mayor cantidad en primer semestre.

“Esto genera un cambio social importante dentro de las universidades porque hay menos exclusión social”, dice Sánchez. Incluso, las oficinas de bienestar universitario se han adaptado para acoger a esta población que antes no iba a este tipo de instituciones.

Otro punto que comprueba el estudio es que los ‘Pilos’ prefieren las universidades privadas acreditadas a las públicas y ahora tienen la oportunidad de acceder a estas. Antes del programa, el 9 por ciento de los estudiantes accedía a estas universidades, ahora lo hace el 72 por ciento.

“Hay gente que dice que este programa le quita buenos estudiantes a las públicas. Lo que encontramos es que ni le quita ni le pone. A quien se los quita es a las no acreditadas”, explica Sánchez, y agrega: “Lo que hace el programa es que jalona estudiantes que nunca hubieran ingresado a las mejores universidades”.

El rector Restrepo concuerda con que hay un avance en lograr universidades más incluyentes. “Hemos visto la necesidad de generar oportunidades y espacios para poblaciones que, aunque en el Rosario teníamos, ahora las tenemos en mayor proporción”. Y explica que este es un factor agregado importante del programa y que a algunas universidades las saca de la burbuja en la que estaban.

La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento

Mejora prueba Saber 11

Otro de los hallazgos es que el programa sí motiva a los estudiantes a sacar mejores resultados en las pruebas Saber 11. Según Sánchez, se compararon colegios de condiciones similares, unos beneficiarios del programa y otros no. “Los de grado 10.°, cuando veían que sus compañeros de 11.° eran ‘Pilos’, e iban a presentar las pruebas, se esforzaron y tuvieron mejores resultados que los del colegio que no tenían ‘Pilos’ ”, dijo.

Una de las preocupaciones de las universidades es disminuir las cifras de deserción estudiantil. Lo que se encontró en el estudio es que los ‘Pilos’ presentan niveles de deserción a la mitad de los que no pertenecen al programa.

“La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento”, explica el profesor. Algunas de las razones son que tienen mayor nivel de motivación y les da miedo quedar endeudados.

En cifras

-Hoy, son 31.000 estudiantes los que están siendo beneficiados por el programa Ser Pilo.

-Los más pilos son el 10 por ciento de los puntajes más altos de quienes presentaron la prueba Saber 11.

7,5 %, probabilidad de deserción. Esta cifra es entre los beneficiarios de Ser Pilo Paga en el primer semestre. Para el resto, es de 14,1 %.

498 mil millones de pesos: esta es la cifra que el Gobierno Nacional ha invertido en el programa que lleva tres años.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidad-de-los-andes-evalua-impacto-del-programa-ser-pilo-paga-92856

Comparte este contenido:

España: Debate sobre educación e infancia reúne maestros internacionales en Barcelona

España/29 mayo 2017/Fuente: La Vanguardia

Las jornadas de debate ‘ConCrit – Constructive Criticism’ sobre la infancia y la educación han reunido hoy en Barcelona a unos 50 maestros, educadores y pedagogos europeos para compartir reflexiones alrededor de estos temas.

Las jornadas, que han empezado hoy a las 14 horas y acabarán mañana por la tarde, se celebran en la plaza del Pueblo Romaní, en el barrio de Gràcia, un espacio público abierto para que los debates sean accesibles a todo el mundo.

La presidenta de la Asociación de Profesores Rosa Sensat, entidad fundadora de la red internaiconal ‘ConCrit’, Francina Martí, ha explicado a Efe que las jornadas «tienen un componente muy crítico hacia el orden establecido», pero «desde un punto de vista constructivo», para estudiar «cómo se puede hacer una pedagogía más acorde con la naturaleza de la infancia».

Martí ha denunciado la concepción «competitiva» de la educación que «impulsan modelos como el examen PISA» porque «se le roban al niño las ganas de jugar».

La jornada se estructura alrededor de varias ponencias y debates abiertos, que cuentan con la participación de pedagogos y educadores de Dinamarca, Grecia, Francia o Portugal, además del visionado del documental «Childhood», que tiene lugar esta tarde en los Cines Girona.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170526/422961862959/debate-sobre-educacion-e-infancia-reune-maestros-internacionales-en-barcelona.html

Fuente imagen: http://desarrollohumano.cl/idh/wp-content/uploads/2014/10/02-620×350.jpg

 

Comparte este contenido:

Matriculados en enseñanza superior se duplican en una década en América Latina, según informe del Banco Mundial

29 mayo 2017/Fuente: La Tercera

Según el Banco Mundial, tasa de matrícula pasó de 21% en 2000 a 40% en 2010. El sistema incluye a 20 millones de estudiantes y 10 mil instituciones.

El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe en la última década, reveló un informe del Banco Mundial. Pero dado que apenas la mitad de estos alumnos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, precisó la investigación.

De acuerdo con el estudio, titulado “Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe”, la tasa bruta promedio de matrícula (definida como el ratio entre la cifra de matriculados en educación secundaria y la población de edad 18-24 años) creció del 17% en 1991 al 21% en el año 2000 y al 40% en el año 2010. Desde la década de los 2000, la expansión ha sido “grande y rápida para estándares internacionales”, aseguró la autora principal del informe, la economista senior del Banco Mundial María Marta Ferreyra, durante la presentación del estudio. Para graficarlo, dijo que “si comparamos a América Latina con Asia Central, empezaron casi prácticamente al mismo nivel en el año 2000, y, sin embargo, América Latina creció mucho más”.

Si bien la desigualdad en el acceso a la educación superior aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio, sostiene el informe. En promedio, el 50% más pobre de la población representaba el 16% de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25% en 2013.
Además, explicó Ferreyra, las tasas de acceso tienen “tremenda disparidad” dependiendo del nivel de ingreso. “Las tasas de acceso para los estudiantes que provienen del 20% más rico de la población en promedio son del 55%, mientras que para los estudiantes que provienen del 20% más pobre de la población son solamente del 10%. Es decir, hay una brecha de acceso muy grande, de 45 puntos porcentuales de promedio en la región”, graficó.

No obstante, un 56% de esta brecha se explica por una menor tasa de graduación de la educación secundaria de los jóvenes más pobres . Dicho de otro modo, el principal motivo por el que es menos probable que esos jóvenes accedan a la educación superior es que no se gradúan de la secundaria.

Expansión de la oferta

El crecimiento de la matrícula en América Latina y el Caribe ha estado acompañado por una gran expansión por el lado de la oferta. En la actualidad el sistema incluye aproximadamente a 20 millones de estudiantes, 10.000 instituciones y 60.000 programas. Desde principios de los años 2000, se han abierto aproximadamente 2.300 instituciones de educación superior (IES) nuevas y se han creado 30.000 programas nuevos. Por lo tanto, aproximadamente un cuarto de las IES actuales y la mitad de los programas actuales fueron creados desde principios de los años 2000.
Según Ferreyra, “la mayoría de estos programas han sido abiertos por el sector privado”. Al mismo tiempo, las instituciones de educación superior privadas han visto crecer su cuota de mercado de 43% a 50% entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas maneras, la región apenas posee unas 100 de las 500 mejores IES del mundo, un número solo superior al de Africa.

Pese a la gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, Ferreyra destacó que “los resultados están por debajo de su potencial, ya que apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.
Algunas de las causas de la elevada tasa de abandono, según el informe, incluyen la falta de preparación académica, debido en parte a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria, y la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos.

En ese sentido, Ferreyra indicó que la investigación le permitió descubrir que “la brecha de ingreso a la educación superior entre los estudiantes que se gradúan de la preparatoria está explicada por el hecho de que los estudiantes del 20% más pobre tienen una preparación académica menor, saben menos al momento de graduarse de la preparatoria. Y además tienen entornos familiares más desfavorables”.

Por ello, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, enfatizó al presentar el estudio que “la educación superior es clave para incentivar el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad”.

En la misma línea, el economista chileno Sergio Urzúa, quien participó en la investigación, dijo a La Tercera que el mensaje del estudio “debe alertar a los hacedores de políticas en cuanto de los desafíos en el sector, en cuanto a acceso, aseguramiento de la calidad, incentivos a la investigación, e impacto sobre el desarrollo del país, incluyendo el crecimiento y la desigualdad”. “América Latina ha realizado importantes esfuerzos, pero queda mucho por corregir y mejorar”, aseguró el académico de la U. de Maryland.

mun-educ-latam

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/matriculados-ensenanza-superior-se-duplican-una-decada-latina/

Comparte este contenido:

China subsidiará a 5.810 estudiantes de medicina para trabajar en el rural

China/29 mayo 2017/Fuente: spanish.china.org

El gobierno central de China iniciará este año un programa para las universidades médicas para capacitar a un total de 5.810 estudiantes para que trabajen en el centro y oeste del país después de titularse, anunció el Ministerio de Educación en un comunicado.

El programa, que abarca ayuda financiera, educación y empleo garantizado para los estudiantes participantes, estará abierto a aquellos que se presenten al examen de entrada a la universidad, que se celebrará a principios de junio, según la información difundida este sábado.

Solamente los estudiantes provenientes de áreas rurales pueden solicitar este programa, y las siete carreras que pueden elegir incluyen la medicina tradicional de grupos étnicos chinos, de acuerdo con el comunicado.

Aquellos admitidos por las universidades médicas recibirán cinco años de estudios de licenciatura gratuitos. Después de graduarse, serán asignados a instituciones médicas locales en las aldeas y pueblos del centro y oeste de China.

Antes de recibir sus cartas de admisión, los estudiantes tendrán que firmar acuerdos con sus gobiernos locales sobre sus estudios y empleos después de la graduación.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-05/28/content_40915693.htm

Fuente imagen: http://spanish.peopledaily.com.cn/mediafile/201311/21/F201311211639071942118986.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO resalta el papel de la educación frente al extremismo

29 mayo 2017/Fuente: Corresponsables

Al participar en la conferencia sobre víctimas de violencia étnica y religiosa en el Medio Oriente, celebrada este miércoles en Madrid, consideró que la educación y el pensamiento crítico son esenciales para combatir la radicalización.

“Necesitamos el ‘poder duro’ para responder, y necesitamos el ‘poder blando’ para prevenir, mediante la educación, la cultura y la información”, dijo.

Por su parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, subrayó que la comunidad internacional «no puede permanecer callada» ante la violencia étnica y religiosa en el Medio Oriente y consideró que el extremismo terrorista no debe vincularse a la religión sino que «es un choque entre civilización y barbarie».

Durante la reunión, los participantes subrayaron la necesidad de proteger el patrimonio y la diversidad cultural de la región, enseñar la tolerancia y la coexistencia en las escuelas, aprende r a vivir juntos y proteger las víctimas de la violencia étnica y religiosa.

La asistencia a los desplazados, el retorno a los refugiados y a las minorías étnicas y religiosas perseguidas han sido los objetivos principales de esta cita, junto con la reconstrucción de las viviendas, escuelas y sistemas de aprovisionamiento de servicios básicos como el agua y la luz, especialmente en países como Iraq y Siria.

Fuente: http://chile.corresponsables.com/actualidad/la-unesco-resalta-el-papel-de-la-educacion-frente-al-extremismo

Comparte este contenido:
Page 3720 of 6064
1 3.718 3.719 3.720 3.721 3.722 6.064