Colombia: La brecha en acceso a educación superior se ha reducido 30 puntos

Colombia/29 mayo 2017/Fuente: El Tiempo

Universidad de los Andes midió el impacto del programa Ser Pilo Paga y el balance es positivo.

Desde que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, lanzó, en el 2014, el programa Ser Pilo Paga, se ha dicho que tiene como objetivo reducir las brechas en acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, hasta ahora no se había comprobado su verdadero impacto.

Un estudio de la Universidad de los Andes, contratado por el Departamento Nacional de Planeación comprobó, a través de encuestas a estudiantes del programa y trabajo de campo, el efecto de este programa con miras a ser política de Estado es positivo.

 Unos de los hallazgos que encontró es que se ha logrado que los estudiantes de estratos bajos con mejores resultados en las pruebas Saber 11 tengan las mismas posibilidades que los de estratos más altos de acceder a instituciones de educación superior (IES) acreditadas.

Según el estudio, el programa aumentó el acceso a educación superior en 32 puntos porcentuales. Antes de Ser Pilo Paga, solo el 28 por ciento de los jóvenes con un puntaje en el 10 por ciento superior del total de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 accedía a educación superior. Después del programa, el 60 por ciento lo logra.

Más allá del acceso a educación superior, el número de estos mismos estudiantes que ingresaban antes de Ser Pilo Paga a universidades acreditadas (o sea, las mejores del país) era solo del 7 por ciento, y ahora accede el 53 por ciento. Un aumento significativo de 46 puntos porcentuales.

El investigador que encabezó el estudio, el profesor de la facultad de Economía Fabio Sánchez, explicó que “después del 2014, los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6”.

Sánchez ha evaluado 15 programas de créditos y becas educativas y los resultados de Pilo Paga lo dejaron impresionado: “El impacto es más grande que cualquier otro programa”.

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, asegura que aunque el programa es bueno “no es suficiente, se deben fortalecer los créditos educativos y los subsidios de calidad de tal manera que tengamos distintas estrategias. Hay cientos de miles de jóvenes que se están quedando por fuera”.

Los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6.

¿Qué pasa con las úes?

Las composición social de las universidades ha cambiado y esto está relacionado con el acceso de estudiantes de bajos recursos. Por ejemplo, la Universidad de los Andes, antes del programa, tenía una población mayoritariamente de estratos 4, 5 y 6. Ahora la situación se invirtió: son estratos 1 y 2 los que entran en mayor cantidad en primer semestre.

“Esto genera un cambio social importante dentro de las universidades porque hay menos exclusión social”, dice Sánchez. Incluso, las oficinas de bienestar universitario se han adaptado para acoger a esta población que antes no iba a este tipo de instituciones.

Otro punto que comprueba el estudio es que los ‘Pilos’ prefieren las universidades privadas acreditadas a las públicas y ahora tienen la oportunidad de acceder a estas. Antes del programa, el 9 por ciento de los estudiantes accedía a estas universidades, ahora lo hace el 72 por ciento.

“Hay gente que dice que este programa le quita buenos estudiantes a las públicas. Lo que encontramos es que ni le quita ni le pone. A quien se los quita es a las no acreditadas”, explica Sánchez, y agrega: “Lo que hace el programa es que jalona estudiantes que nunca hubieran ingresado a las mejores universidades”.

El rector Restrepo concuerda con que hay un avance en lograr universidades más incluyentes. “Hemos visto la necesidad de generar oportunidades y espacios para poblaciones que, aunque en el Rosario teníamos, ahora las tenemos en mayor proporción”. Y explica que este es un factor agregado importante del programa y que a algunas universidades las saca de la burbuja en la que estaban.

La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento

Mejora prueba Saber 11

Otro de los hallazgos es que el programa sí motiva a los estudiantes a sacar mejores resultados en las pruebas Saber 11. Según Sánchez, se compararon colegios de condiciones similares, unos beneficiarios del programa y otros no. “Los de grado 10.°, cuando veían que sus compañeros de 11.° eran ‘Pilos’, e iban a presentar las pruebas, se esforzaron y tuvieron mejores resultados que los del colegio que no tenían ‘Pilos’ ”, dijo.

Una de las preocupaciones de las universidades es disminuir las cifras de deserción estudiantil. Lo que se encontró en el estudio es que los ‘Pilos’ presentan niveles de deserción a la mitad de los que no pertenecen al programa.

“La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento”, explica el profesor. Algunas de las razones son que tienen mayor nivel de motivación y les da miedo quedar endeudados.

En cifras

-Hoy, son 31.000 estudiantes los que están siendo beneficiados por el programa Ser Pilo.

-Los más pilos son el 10 por ciento de los puntajes más altos de quienes presentaron la prueba Saber 11.

7,5 %, probabilidad de deserción. Esta cifra es entre los beneficiarios de Ser Pilo Paga en el primer semestre. Para el resto, es de 14,1 %.

498 mil millones de pesos: esta es la cifra que el Gobierno Nacional ha invertido en el programa que lleva tres años.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidad-de-los-andes-evalua-impacto-del-programa-ser-pilo-paga-92856

Comparte este contenido: