Page 4193 of 6078
1 4.191 4.192 4.193 4.194 4.195 6.078

1 de cada 5 adolescentes en México ha sido madre o está embarazada

América del norte/ México/18  febrero  2017/Fuente:  el clarín

En México, una de cada cinco mujeres de entre 15 y 19 años ha sido madre o ha vivido la etapa el embarazo, reveló la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM), elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cuya finalidad es estimar indicadores clave, comparables internacionalmente, en temas de: salud, educación, bienestar, desarrollo infantil temprano, protección infantil, funcionamiento y discapacidad.

El documento muestra que la cifra se acrecienta en el grupo de mujeres, del mismo rango de edad, que no ha acudido a la escuela o sólo cuenta con educación primaria, a dos de cada cinco, es decir 40%.

En zonas urbanas, también

Si bien el estudio muestra que el embarazo adolescente es más frecuente en las zonas rurales, también indicó que las cifras se han incrementado bastante en las zonas urbanas. Reflejo de esto es que la Ciudad de México y el Estado de México, donde se concentran los mayores espacios urbanos, son las zonas con mayores índices de embarazo adolescente en el país.

Jóvenes no usan anticonceptivos

Sobre el uso de métodos anticonceptivos, la encuesta arrojó que 60% de las adolescentes sexualmente activas no utilizan ningún método anticonceptivo. De las que sí lo usan, 22% recurre a un método anticonceptivo reversible de larga duración —dispositivo intrauterino, 17%; e implante, 6%—; 6% utilizan métodos hormonales —4%, inyecciones y 2%, pastillas—; y alrededor de 10% usan condones masculinos.

La pregunta ampliada a un rango de edad de mujeres de entre 15 y 49 años con una pareja estable, casada o en unión libre, permitió observar que 67% de ellas utilizaba al momento del estudio algún método anticonceptivo. De la gama de posibilidades disponibles, 33% optó por la esterilización; 13% por el dispositivo intrauterino; 6% por el condón; entre 3 y 4% métodos hormonales (píldoras, implantes e inyecciones), y menos de 2% a métodos como la abstinencia periódica o el coito interrumpido.

La educación, fundamental

De acuerdo con el estudio, llevado a cabo en 2015, la educación formal es un factor que influye en la decisión de utilizar o no un método anticonceptivo, pues el porcentaje de mujeres casadas o en unión que usa algún método anticonceptivo asciende de 60% en las que no tienen educación, a 66% entre las mujeres con educación primaria, y a 71% entre las mujeres con educación superior.

En el caso de la población en general, la ENIM 2015 detectó que el uso de implantes hormonales es mucho más común entre las mujeres casadas con educación superior (12%) mientras que el uso de este método entre mujeres con menor educación varía entre 2 y 4%, dependiendo de la escolaridad alcanzada. En el caso de las inyecciones hormonales, la prevalencia entre las mujeres con educación superior es menor a 2%, mientras que para las mujeres con menor educación, la prevalencia oscila entre 4 y 5%.

Otras cifras reveladoras

En cuanto al no uso de métodos anticonceptivos entre mujeres casadas o en unión libre, la cifra es de 33% y se eleva a 40% entre mujeres con bajos niveles de educación, que viven en los hogares más pobres, así como en hogares indígenas. También se observó que la mitad (49%) de las adolescentes casadas o en unión no usan ningún método anticonceptivo.

Sobre el concepto de necesidad no satisfecha de anticoncepción, aplicable a las mujeres fértiles que están casadas o en unión y no están usando ningún método anticonceptivo, pero desean posponer el siguiente parto o que no desean tener más hijos(as), reveló que 13% de las mujeres casadas o unidas en edad reproductiva tienen necesidades no satisfechas de anticoncepción, 5% para espaciar y 8% para limitar los nacimientos.

La cifra se modificó en el caso de las adolescentes casadas o en unión ya que reportaron prevalencias dos veces mayores de necesidad no satisfecha (28%)

Fuente:http://www.clarin.com/entremujeres-mexico/genero/adolescentes-mexico-madre-embarazada_0_SJB-AVmtg.html

Comparte este contenido:

Argentina: Indígenas rechazan recortes en programa de educación

 
América del Sur/Argentina/18  Febrero  2017/Fuente: Prensa Latina
El Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (Ceapi) en Argentina rechazó aquí la decisión gubernamental de suprimir la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
En un comunicado, del que se hacen eco los portales de noticia Infonews y Segundo Enfoque, esa institución consideró que esta medida ‘frena y retrocede en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad como pueblos originarios’.
El Ceapi condenó la decisión del Ministerio de Educación de eliminar las Coordinaciones de las Modalidades del Sistema Educativo Nacional, y con ella la destinada a la EIB.
Esto, apuntaron, vulnera la Ley 26.206, violando el derecho Constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, sus lenguas, cosmovisión e identidad étnica, para desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida, añade el texto.Asimismo señala que esta es una herramienta apropiada y sumamente necesaria para frenar el exterminio y la muerte de nuestra identidad étnica, cultural y lingüística.

Por eso hemos decidido caminar con la EIB, porque creemos que afirma nuestros pasos en la generación y búsqueda de proyectos de vida y de desarrollo integrales para superar nuestro atraso y marginalidad, apuntó el comunicado del Consejo.

De igual manera consideran que con esta herramienta proponen ‘una mirada distinta que aporte en la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad cultural y de la Pachamama que nos contiene a todos’.

Para la educadora Ramona Giménez, de origen pilagá -pueblo indígena del grupo de los guaicurúes que habita en el centro de la provincia de Formosa-, esta disposición gubernamental es un atropello.

‘Es, dijo, un tremendo daño, un retroceso en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad como pueblos originarios’, reflejó Infonews.

Los pueblos indígenas o descendientes constituyen alrededor del 2,38 por ciento de la población en Argentina.

Disponible en la url: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64913&SEO=indigenas-argentinos-rechazan-recortes-en-programa-de-educacion
Comparte este contenido:

España: Gobierno de Navarra defiende gestión en Educación y acusa a UPN de hacer oposición «enfangando» el sistema educativo

Europa/España/18 Febrero 2017/Fuente: 20 minuto
La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, ha defendido este viernes la gestión del departamento de Educación durante esta legislatura y ha acusado a UPN de hacer oposición «enfangando» el sistema educativo navarro. Barkos ha salido así al paso de las críticas del presidente de UPN, Javier Esparza, quien ha censurado a Barkos el «absoluto desastre» que está suponiendo la gestión educativa del Gobierno de Navarra y ha afirmado que «no se puede hacer peor».
El debate se ha producido en el transcurso de una comisión parlamentaria que había solicitado la formación regionalista, para preguntar a la presidenta del Gobierno si tenía intención de «intervenir el departamento de Educación». Barkos ha comenzando diciendo que no comparte la figura de la intervención planteada por UPN. «Comprendo que lo de intervenir es su manera de actuar, de sentir y de proponer un modelo de sociedad, pero en mi Gobierno no se intervienen los departamentos, se trabaja buscando consensos para superar problemas cuando los hay y para defender el interés general de la sociedad», ha indicado. A continuación, la jefa del Ejecutivo ha censurado que UPN «no le ha dado nunca al departamento de Educación la oportunidad ni de caminar, ni de echar a andar».
«Decidieron desde el día uno que el departamento de Educación iba a ser el pim pam pum de su raquítica política de oposición. Decidieron que cada error, por pequeño que fuera, iba a ser una gran victoria en su oposición al Gobierno. Iban a hacer de la política educativa un lodazal, pero eso no es legítimo, Critiquen al Gobierno, es su deber, pero no lo hagan enfangando el sistema educativo», ha indicado. Uxue Barkos ha repasado diferentes líneas del departamento de Educación, para señalar en 2017 se ha duplicado la partida que destinará el Gobierno a inversión e infraestructuras, que se eleva a 14,8 millones de euros, frente a los 7 millones de 2014 y 2015.
Ha destacado además que la inversión en tecnologías educativas y sistemas de información ha llegado a 4 millones, ocho veces más que en 2015; ha valorado que se va a «mejorar» la equidad en las tarifas de las escuelas infantiles y que se está ultimando el proyecto para la financiación plurianual de la Universidad Pública de Navarra. En cuanto a la Universidad de Navarra, Uxue Barkos ha pedido a UPN que «dejen ya de maltratarla y de manosearla». «Sean serios y hagan oposición con sus propias armas políticas. Dejen de utilizar a la Universidad de Navarra, a la Clínica y al Opus Dei para enfangarlo en su guerra de guerrillas», ha pedido. SEIS NUEVOS CENTROS PAI Igualmente, Barkos ha defendido que el Gobierno ha trabajado en la «revisión y mejora» del PAI y ha destacado que seis nuevos centros se van a incorporar a este programa de aprendizaje de inglés porque así lo han solicitado. Tras ello, la jefa del Ejecutivo ha considerado que «este es un buen balance, y si se compara con lo hecho por los gobiernos de UPN, es un balance importante». «Si continuara en esa progresión, sería un balance brillante», ha indicado.
CESE DEL SECRETARIO TÉCNICO Uxue Barkos se ha referido también al cese del secretario técnico del departamento, explicando que el 10 de enero se publicó la resolución que permitía a las familias que querían escolarizar a sus hijos en modelo D en zona no vascófona con dos solicitudes, una resolución que, según el Consejo de Navarra, vulnera el principio de jerarquía normativa. Sin embargo, Barkos ha señalado que el entonces secretario general técnico elaboró un informe que avalaba la resolución relativa a las dos solicitudes. Tras ello, ha explicado que los servicios jurídicos del Gobierno «trabajan atendiendo las recomendaciones del Consejo». Además, ha garantizado que «ningún niño se va a quedar sin plaza en Navarra, venga de donde venga». «Quienes hayan optado por tramitar la instancia que conlleva dos solicitudes, tendrán plaza en modelo D y, si no sale grupo, tendrán plaza en cualquiera de las otras opciones», ha asegurado. Tras ello, Barkos ha acusado a UPN de ser el que ha generado el «lío» en torno a este asunto. «Desde el 10 de enero, en que fue presentada la resolución, no se presentó ningún recurso, y el último día de plazo, el 13 de febrero, UPN hizo unas declaraciones y una hora después se presentó un recurso in extremis presentado por una madre», ha indicado, señalando que no corresponde ni a la Presidencia ni a UPN decidir si es una madre afectada, si bien ha señalado que la recurrente es «un alto cargo de UPN». Barkos ha planteado que «quizá lo que se pretende una vez más desde UPN es atacar el modelo D, la enseñanza del euskera en la red educativa navarra, y hacerlo en una de las arterias principales, como es la red educativa pública». Además, la presidenta se ha referido a la ponencia programática de UPN para afirmar que si los regionalistas vuelven al Gobierno «prohibirán a las familias navarras elegir educación en euskera, esa es la única imposición».
CRÍTICAS DE JAVIER ESPARZA El portavoz de UPN, Javier Esparza, ha afirmado que Barkos es «perfectamente consciente de que la gestión educativa del Gobierno es un total y absoluto desastre». «Ya no sé ni a cuantas personas del departamento han cesado en lo que llevamos de legislatura. Se están generando problemas de forma permanente, ya no desde el punto de vista político, que también, sino desde la gestión ordinaria de la educación. Hay una inestabilidad permanente. La gestión educativa se ha convertido en una montaña rusa repleta de inseguridad jurídica. Lo único que les preocupa es imponer el euskera, lo demás no les preocupa lo más mínimo», ha criticado. Tras ello, ha dicho a Barkos que no le va a «tolerar» que acuse a UPN de «prohibir». «Antes de que usted llegara, en los últimos 23 años, el euskera se ha desarrollado en toda Navarra. En Fontellas, en Lodosa, en Viana, hay ikastolas pagadas por todos los navarros. De prohibir, nada, pero de imponer tampoco», ha afirmado, para concluir señalando que Barkos «ha puesto en una diana el futuro de la mayoría de los navarros» y le ha pedido que haga «autocrítica».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2963165/0/barkos-defiende-gestion-educacion-acusa-upn-hacer-oposicion-enfangando-sistema-educativo/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Argentina: Primera Reunión regional de Ministros de Educación de America Latina y el Caribe

América del Sur/Argentina/18 Febrero 2017/Fuente: La Nación

Se realizó en Buenos Aires, organizada por la Unesco y el gobierno argentino, la Primera Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, con la asistencia de delegaciones de veintitrés países. El tema central fue promover en nuestra región un abordaje conjunto de la agenda para desarrollar el tema del encuentro: «Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos».

En nuestro gobierno creemos que todo es causa y consecuencia de la educación. Sabemos que donde hay educación hay progreso y donde falta educación sobra la pobreza.

Pensamos, desde el gobierno del presidente Macri, que es necesario abordar las causas y las consecuencias de nuestros problemas, que son la educación o la carencia de ella. Porque cuando un joven de diecisiete años toma un camión y lo conduce contra una multitud y mata a ochenta personas, eso no es un problema de inmigración, ni es un problema de terrorismo, ni un problema de pobreza: es un problema de educación. Cuando los rankings que se hacen a partir de algunas evaluaciones son vistos como una competencia entre países, en lugar de disparar el espíritu solidario y comprender que cuanto mayor sea la distancia que haya entre el primero y el último en una de esas listas, en términos de resultados, más desigualdad y más pobreza va a haber en el mundo, también estamos ante un problema de educación.

En la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes no termina el secundario; en la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes que termina el secundario no comprende textos. Alguien que no tiene comprensión lectora no tiene libertad. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo XXI. Queremos que los jóvenes sean autónomos y libres, y plenos en nuestro país y en el mundo.

Nuestros sistemas educativos han sido diseñados en esencia en el siglo XIX, para el siglo XIX y con las condiciones y el contexto del siglo XIX. No ha habido grandes reformas del sistema, sino que ha habido adaptaciones; hemos puesto tecnología dentro de las aulas, pero eso no cambia el sistema. Los sistemas, además, con el tiempo se vuelven más resistentes a los cambios; por ende, si no se sostienen políticas a largo plazo en las reformas, es probable que con la alternancia propia de la democracia no se consoliden y el sistema vuelva atrás. Es por eso que esta tarea demanda un esfuerzo mayor.

Todos queremos un futuro con progreso y sin pobreza, desarrollo sin exclusión, libertad sin dogmas, maestros sin frustraciones.

Queremos que a nuestros niños y jóvenes el futuro se les presente como un desafío alegre y no como una incertidumbre angustiante. Todos los países de la región tenemos que trabajar en acreditaciones conjuntas para nuestras universidades, en validaciones de títulos, en una formación docente dinámica, conjunta, regional y moderna. Debemos establecer coordinadamente la idea de que nuestros maestros son los pilares de nuestra educación y nuestros alumnos tendrán éxito si y sólo si aprenden a aprender y también a desaprender. La creatividad se educa tanto como la posibilidad de aprender a investigar, a descubrir, a innovar.

Sabemos que tenemos que emplear al máximo la tecnología para ser más precisos, profundos y rápidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también enseñar a que nuestros chicos aprendan con autonomía, administrando sus tiempos, destrezas, talentos y habilidades. Nuestra propuesta y nuestra acción hoy están orientadas al estudiante, a los maestros, al aprendizaje, a garantizar que los jóvenes adquieran los conocimientos necesarios para ser ciudadanos plenos del siglo XXI, que puedan ejercer con libertad real la capacidad de ser ciudadanos globales en el siglo XXI.

La educación hoy ha unido a nuestra región. Todos juntos vamos a trabajar con un gran compromiso para honrar a nuestros niños, jóvenes y maestros con una educación de calidad.

Disponible en la url: http://www.lanacion.com.ar/1985352-america-unida-por-la-educacion

Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno prioriza desarrollo de la educación

América del Sur/Bolivia/18 de Febrero del 2017/Fuente: Prensa Latina

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, entregó hoy una nueva escuela en el departamento de La Paz y consolidó así la línea gubernamental de desarrollar la educación, una de sus máximas prioridades.

Durante la ceremonia de apertura de la unidad educativa asociada Villa Barrientos, García Linera llamó a los alumnos a ser disciplinados y constantes en el estudio para garantizar un buen desempeño profesional en el futuro.

A pocos días de conmemorarse el aniversario 138 de la invasión chilena a Antofagasta, el vicepresidente explicó a los estudiantes la necesidad para Bolivia de recuperar su acceso soberano al océano Pacífico, arrebato mediante esa acción.

Luego de una inversión de más de 280 mil dólares, el centro educativo de 10 aulas beneficiará a más de 250 estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza.

Durante los 11 años de gestión del presidente Evo Morales, más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir, con lo cual la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de Bolivia.

Tras la llegada al poder del mandatario indígena en 2006, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno, en la última década fueron construidas cuatro mil escuelas y se invirtieron más de dos mil 878 millones de dólares anuales en el sector.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64911&SEO=gobierno-boliviano-prioriza-desarrollo-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Chile: El reto de instaurar la educación universitaria gratuita

 América del sur/Chile/ 18 Febrero 2017/Fuente: El comercio

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata, quien se comprometió

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018. Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega. ¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

EL DIAGNÓSTICO
Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa.

Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno.

El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado da fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market. Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica.

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública», le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos.

«El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión», advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto.

La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan», explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

DIFICULTADES ESTRUCTURALES 
Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar. Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado.

Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar». Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación.

«En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la u niversidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema.

«Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir», continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas.

«Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratis es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado.

Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule.

Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿QUÉ HACER?
¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso?

«La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

ANTIGRATUIDAD
No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta. Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos», como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno.

En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución. «Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos.

Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales. «El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar», sentencia el académico.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/mundo/chile-reto-instaurar-educacion-universitaria-gratuita-noticia-1968612

Comparte este contenido:

Ministra de Educación de Chile: Este año el foco estará en mostrar esfuerzos por mejorar la calidad

América del Sur/Chile/18Febrero  2017/Fuente: ADN Radio

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró que, ya instaurada la gratuidad, el Gobierno se enfocará en cambios más allá de lo estructural.

“Este año el foco va estar en mostrarle a la gente todo el esfuerzo que se está haciendo por la calidad de la educación”, dijo la secretaria de Estado en ADN Hoy.

Delpiano destacó que los 94 mil estudiantes beneficiados con la gratuidad representan más del doble de los 40 que accedieron al beneficio el año pasado.

«El año pasado no pudimos entregar la gratuidad a centros de formación técnica porque no se dieron las condiciones para hacer el traspaso a instituciones sin fines de lucro», dijo.

En ese sentido, la autoridad declaró que en el Ejecutivo esperan que la cifra supere los 200 mil para el mes de mayo, cuando se matriculen alumnos nuevos, otros terminen de completar sus datos socioeconómicos y cuando se presenten todas las apelaciones.

Disponible en la url: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/educacion-este-ano-el-foco-estara-en-mostrar-los-esfuerzos-por-mejorar-la-calidad/20170217/nota/3386332.aspx

 

Comparte este contenido:
Page 4193 of 6078
1 4.191 4.192 4.193 4.194 4.195 6.078