Page 4206 of 6078
1 4.204 4.205 4.206 4.207 4.208 6.078

Chile: ¿Es posible la universidad gratuita en Chile?

Chile / 15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.semana.com

Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile busca hacer gratuitas las universidades.

Tras las masivas protestas de los estudiantes en Chile, quienes salieron a las calles a demandar la gratuidad de la educación, una de las principales promesas de campaña de la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue volverla realidad: acceso gratuito a las universidades públicas, y privadas que cumplieran con los requisitos.

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata.

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018. Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega.

¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa. Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno. El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado dá fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market.

Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública», le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita. Sin embargo, una falla de cálculo que terminó, entre otras cosas, por costarle el puesto al entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sumada a trabas políticas aterrizaron la idea original en un proyecto de ley donde tendrá acceso gratis sólo los estudiantes cuyos hogares no reciban más de $250.663mensuales (unos US$380) por persona con una implementación gradual de dos años.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos. «El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión», advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto. «La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan», explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

Dificultades estructurales

Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar. Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado. Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar». Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación. «En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la universidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema. «Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir», continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas. «Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratuita es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado. Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule. Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿Qué hacer?

¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso? «La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

Antigratuidad

No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta. Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos», como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno. En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución. «Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos. Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales. «El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar», sentencia el académico.

Fuente noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-publica-en-chile/515426

Comparte este contenido:

Argentina: Convenio que vincula educación, trabajo y producción

Argentina / 15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.revistachacra.com.ar

En busca de fomentar la iniciativa pública-privada y seguir generando oportunidades en el interior y fomentar el arraigo, se trabajará con CLAAS para capacitar alumnos y docentes con las últimas tecnologías.

El secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, y el representante del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Santiago de la Barrera, firmaron la Carta Compromiso con Claas Argentina S.A, empresa de maquinaria agrícola, para el beneficio de escuelas agrarias de todo el país.

«La firma es un avance sustancial para lograr que las escuelas agrarias, que constituyen el primer eslabón del arraigo y las economías regionales, puedan constituirse en faros para la innovación agroindustrial en cada localidad», destacó Hardie, quien estuvo acompañado por la directora de Escuelas Secundarias, Agrarias y Rurales de la cartera, Victoria Zorraquín.

Por su parte, el presidente de Claas Argentina, Thomas Leonhardt, resaltó la importancia de disminuir la distancia entre la educación y el mundo agrario, y en este sentido focalizó junto al vicepresidente de la entidad, Reynaldo Postacchini, en el imperativo de continuar formando educadores agrarios.

«Celebramos la existencia de programas que pongan en valor la formación sobre los temas del campo, tan importantes para la Argentina. Y agradecemos la oportunidad que nos dan de hacer un aporte en esta dirección», expresaron desde Claas Argentina, durante la firma.

Esta iniciativa conjunta refuerza el trabajo que viene desarrollando el Ministerio de Agroindustria a través de la Subsecretaria de Desarrollo Territorial, que dirige Felipe Crespo coordinando el Programa EscuelAgro, para la implementación de diversas medidas dirigidas al desarrollo regional y territorial rural en los territorios de origen facilitando herramientas de inclusión social, con una mejora en la escolaridad agraria y rural esencial para la consecución de tales objetivos.

Es en ese marco que Claas Argentina S.A. manifestó su voluntad de colaborar para que las escuelas agrarias y rurales tengan acceso a las últimas innovaciones y a las nuevas prácticas que se estén utilizando en el sector productivo a través de la puesta en marcha de capacitaciones y prácticas profesionalizantes para alumnos.

Bajo este objetivo, Claas brindará cursos y/o talleres de capacitación destinados a docentes, directivos y/o alumnos de las escuelas agrarias y rurales vinculados al uso eficiente de la maquinaria agrícola, así como a la aplicación de las nuevas tecnologías que se estén utilizando en el sector agroindustrial.

En esta iniciativa, se estima una participación anual de hasta 250 docentes y/o directivos, y de hasta 800 alumnos. Asimismo, se proveerá a los alumnos la oportunidad de llevar a cabo prácticas profesionalizantes en su planta con el objetivo de fortalecer sus habilidades y conocimientos con la experiencia en un ámbito de trabajo.

En una primera etapa de implementación del acuerdo, las capacitaciones se desarrollarán en las localidades de Oncativo, provincia de Córdoba, y Ameghino, Buenos Aires, donde la empresa cuenta con sus centros de especialización técnica.

Fuente noticia: http://www.revistachacra.com.ar/nota/11846/

Comparte este contenido:

Panamá: Analizan propuesta para definir futuro de escuelas

Panamá / 15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.critica.com.pa

Padres de familias y docentes de la escuela República de Venezuela analizarán en asamblea general, el próximo jueves, a las 9:00 a.m, la propuesta presentada por la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, de reubicar a los estudiantes en las iglesias Don Bosco, Santa Teresita y en la Fundación Juan Ramón Poll, mientras se concretice la contratación de espacios en el edificio Poli.

La ministra Paredes enfatizó que asumirán con responsabilidad el informe presentado por la Universidad Tecnológica de Panamá, en cuanto a las condiciones actuales de la estructura escolar que alberga la escuela República de Venezuela e Instituto Bolívar, que datan de más de 87 años al servicio de la educación panameña.

La entidad educativa garantizará que todos los estudiantes reciban sus clases en espacios que reúnan las mejores condiciones pedagógicas, de igual manera se está preservando la seguridad física de los estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo, subrayó la Ministra Paredes.

En cuanto al Instituto Comercial Bolívar, la ministra Paredes anunció que solicitará una revalorización a la Universidad Tecnológica de Panamá de sus instalaciones para determinar con exactitud si es factible su utilización mientras se concrete el arrendamiento de las instalaciones del edificio Azteca, ubicado a escasos metros del plantel.

Ante el clamor de los padres de familia y docentes, la ministra, indicó que los trabajos de construcción o rehabilitación de los dos centros educativos se realizarán en los mismos terrenos, su fachada se conservará, pues es conocedora del valor histórico que representa para la comunidad educativa.

Fuente noticia: http://www.critica.com.pa/nacional/analizan-propuesta-para-definir-futuro-de-escuelas-464690

Comparte este contenido:

España: El conselleiro de Educación dice que la puerta está abierta a la modificación de la LOMCE

La Coruña / 15 de febrero de 2017 / Por: Elena López / Fuente: http://cadenaser.com/

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, ha señalado que la LOMCE puede ser modificada tras la reunión de la subcomisión en el Parlamento, en la que tienen representación todos los grupos políticos, sobre el asunto. Rodríguez critica la manifestación en contra que ha convocado para este jueves el colectivo de estudiantes Erguer, y apoyada por la Plataforma Galega polo ensino público.

Román Rodríguez señala que la intención de la Xunta es llegar a acuerdos.

El conselleiro ha visitado el centro de Formación Profesional de Someso tras la puesta en marcha de los contratos programa que se desarrollan en A Coruña en éste y en otros 130 centros educativos por parte de más de 1.600 alumnos sobre reducción de abandono escolar o mejora de la calidad educativa.

Fuente noticia: http://cadenaser.com/emisora/2017/02/14/radio_coruna/1487079392_059451.html

Comparte este contenido:

Cuba: La calidad de la enseñanza entre prioridades de la Educación en Camagüey

Camagüey / 15 de febrero de 2017 / Por: Indira López Karell / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y la preparación profesional para fortalecer la cobertura docente, devienen prioridades de la Educación General en la provincia para el presente calendario escolar.

Actualmente se implementan en el territorio diversas alternativas para suplir la demanda de maestros en las escuelas, con especial atención en las enseñanzas Secundaria Básica, Preuniversitario, y Técnica y Profesional, según señalan funcionarios de la Dirección Provincial de Educación.

En ese sentido destacan la contratación de profesionales de especialidades afines con categoría docente, además del contingente Leonela Rellys de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, integrado por jóvenes que imparten clases en distintos centros de la demarcación.

La ejecución de un importante proceso inversionista y de rehabilitación, así como la firma de convenios con entidades de la producción y los servicios para fortalecer el trabajo en las diferentes modalidades de la Enseñanza Técnica y Profesional; también constituyen prioridades del sector para el actual periodo lectivo.

El sistema de la Educación General y Politécnica en Camagüey cuenta con una matrícula de más de ciento 20 mil educandos, ubicados en alrededor de 670 planteles.

Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/67634:la-calidad-de-la-ensenanza-entre-prioridades-de-la-educacion-en-camaguey

Comparte este contenido:

Macri y los gobernadores fueron “maestros” en rebajar salarios… Impulsar el No Inicio de 72hs con movilización y plan de lucha

15 de febrero de 2017 / Por: Alternativa Docente

Con el ajuste a partir de los “acuerdos” paritarios, los docentes tuvimos una pérdida salarial promedio del 10% en 2016. Este completo informe ha tenido gran difusión mediática y surge del documento titulado “Una paritaria que busca hacer docencia. La propuesta ‘a la baja’ del gobierno y la consolidación de la pérdida salarial de los maestros en 2016”, de febrero de este año, elaborado por el CEPA, Centro de Economía Política Argentina.
El informe se puede conseguir en la web y detalla la caída del salario docente, provincia por provincia, tal como mostramos en el cuadro. Los datos son oficiales. Fueron tomados de la Dirección de Planeamiento Educativo y, en particular, su último “Informe indicativo de salarios docentes”, del período julio-septiembre de 2016 que elabora el ministerio de Educación y Deportes de la Nación que conduce el macrista Esteban Bullrich. Por eso decimos:

● Ni 18% ni ajuste educativo de Macri y los gobernadores

Ante un 2016 con una inflación mayor al 41% que licuó salarios y presupuestos sociales y un 2017 con más tarifazos y ajustes, Macri y los gobernadores -del PRO, UCR, PJ o FPV- quieren imponer la “pauta Vidal” del 18%, en 4 cuotas del 4,5% (anualizado es 11% real). Eso significa sólo 50 pesos más por día… ¡Que Macri, Vidal, Bullrich o los ministros provinciales vivan con esa miseria!
Niegan también la paritaria que define el inicial nacional para no poner más plata ni aumentar el Incentivo ni el Fondo Compensador salarial que pagan a varias provincias para garantizar ese mínimo. Al mentir con que ese piso nacional se fija según un porcentaje del salario mínimo, vital y móvil, Bullrich insiste con que lo subió a $9.672, apenas 14% más que en la anterior paritaria.
Ante esa declaración de guerra, la Celeste de CTERA frena el reclamo. Y junto a la burocracia de la CGT apenas si nombran el “No Inicio” de clases, pero sin hablar de paro, ni de 24hs ni 48hs ni su continuidad. Con algunas marchas sin precisión y un tibio “plan de acción”, asumen que no habrá paritaria nacional porque su objetivo sólo apunta a hacer “como que luchan”, más que torcerle el brazo a Macri para que aporte al salario docente y la educación. Y ganar tiempo en negociaciones como la bonaerense. Por eso llamaron al Congreso de CTERA recién para el 23.
Esto es criminal porque Macri, Vidal y demás gobernadores ya amenazan con descuentos, la conciliación obligatoria o con sacar el aumento por decreto. ¡Podemos ganar si luchamos con firmeza! Y lograr que ningún docente gane menos de $15.000, con un aumento retroactivo a enero, en un tramo y no en cuotas, que implique un salario básico nacional unificado, al blanquear las sumas en negro y el Incentivo (con fondos de Nación y su contrapartida de aumento).

● Asambleas y plenarios: No a la contrarreforma educativa. No Inicio de 72hs

Como planteamos en los SUTEBA Multicolor y el encuentro de gremios y seccionales combativas de CTERA y la Federación Nacional Docente realizado en Capital, es necesario impulsar una medida unitaria en febrero y un “No Inicio” de clases de 72hs, como parte de un plan de lucha. Con paro y movilización el 6 y 7 de marzo por la educación y el trabajo; más el 8 ante el paro internacional de mujeres. Para seguirla, demandar a CTERA, CGT y CTA que pongan fecha a la Marcha Federal con otro paro de 48 a 72hs. La paritaria docente y la lucha de AGR Clarín, son casos testigos. Para que AGR triunfe y unir las luchas, es preciso el paro nacional ya de CGT-CTA.
Hay provincias donde la dirigencia burocrática pide sólo $ 13.000 para no quedar en la pobreza. Y no plantean ningún plan de lucha. Por eso, desde el 13 de febrero debemos hacer asambleas en las escuelas para elaborar mandatos y exigir que se llame a Plenarios de Delegados el día 16, como hacen los gremios en la provincia de Bs. Aires.
Para que decidan los docentes y no los dirigentes, debemos exigir a la Celeste de CTERA y los gremios que, en la semana del 20, llamen a Plenario Provincial de Delegados con mandato en cada provincia para resolver el plan de lucha. Si no lo hacen, llamarlo desde los sectores disidentes, como harán los SUTEBA Multicolor el 1 de marzo en La Matanza. Además de votar mandato para sumarse al Encuentro Nacional de sindicatos, seccionales, congresales y delegados combativos el 22 de febrero en Capital por la nacionalización del conflicto.

● No al 18%. Paritarias libres, con paritarios electos por la base y con mandato. Que ningún docente gane menos de $ 15.000 en otra matriz salarial, con un básico nacional y grilla salarial unificada que blanquee las sumas en negro y el Incentivo. Ningún aumento debajo del 40%. No al presentismo ni subas por “mérito” o productividad.
● Frenar la contrarreforma educativa del PRO y los gobernadores, acorde a los lineamientos privatistas del Banco Mundial y la OCDE. Fuerte aumento de los Presupuestos Educativos. Nombrar todos los cargos faltantes; incrementar los cupos y montos de los comedores; solución inmediata a todos los problemas de infraestructura. Defensa de las jubilaciones, del 82% móvil y del Estatuto Docente.
●¡Hay plata! Nos dicen no poder pagar más… Que eliminen los millonarios subsidios a la enseñanza privada, pongan impuestos a los ricos y suspendan los pagos de la deuda externa para cubrir la deuda social y con la educación. ¡Que los funcionarios y ministros ganen como una maestra! ¡Basta de privilegios! Así habrá recursos para un salario docente que cubra la canasta familiar y permita acceder a los bienes culturales, indispensables para todo educador. Y mayor presupuesto para una escuela estatal de calidad.

Alternativa Docente
en las conducciones de los SUTEBA Multicolor
Minoría Lila-Multicolor de la CTERA
Secretaría Gremial de Ademys, CABA
Sec. Gremial de la Federación Nacional Docente
Delegados Dptales de la Pluricolor de UEPC, Córdoba
Congresales de ADOSAC, Río Gallegos Santa Cruz

Fuente: https://www.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/posts/1214879811963688:0

Comparte este contenido:

Una foto inédita en Colombia

15 de febrero de 2017 / Por: Andrés Bermúdez Liévano  / Fuente: http://lasillavacia.com

Esta foto tan sencilla cuenta una historia inédita en Colombia.
Sin importar cómo votaron hace tres meses, esta es una foto que jamás habíamos visto. Ni nosotros, ni nuestros papás, ni nuestros abuelos. Porque nunca había sucedido.

Él, arriba, de sombrero y gafas, es Ramiro Durán. Es huilense, lleva 16 años en las FARC y actualmente es el responsable político del Bloque Sur. Ellos dos, de camuflado militar, son dos infantes de Marina colombiana, que patrullan a lo largo del río Caquetá en el Putumayo.

Esta escena ocurrió hace una semana, el jueves para ser más exactos, en esta puerta de entrada a la selva de la Amazonía, durante los intensos operativos para llevar a 6300 integrantes de las FARC a las 26 zonas y puntos veredales.

Durán, al frente de 300 hombres de las FARC, tenía que llegar a Puerto Rosario -un abandonado caserío sobre el río Caquetá- para comenzar su marcha hacia la dejación definitiva de sus armas.

Pero primero tenían que navegar 225 kilómetros por el Caquetá, desde un lugar llamado Mecaya en pleno lindero del parque nacional amazónico de La Paya. Esa travesía, de más de diez horas de navegación, tomó 15 lanchas deslizadoras y 25 canoas motorizados. Varias lanchas y canoas se averiaron en el camino.

En una de esas averías ellos tres -un comandante guerrillero y dos oficiales de las Fuerzas Militares- se sentaron juntos para tratar de arreglarla, bajo la mirada del equipo de Naciones Unidas que monitoreaba todo el operativo.

Esta foto era impensable hace apenas unos meses. Como comentó un militar paraguayo que observó la escena, que formaba parte del equipo de la ONU, «me quedé corto de palabras para describir lo que sentí al verlo».

La madrugada siguiente, hicieron la segunda parte del trayecto en una caravana de 10 buses, 6 camiones y 14 camionetas. Fueron diez horas en carreteras sin pavimentar, dos pinchazos, una llanta suelta, un calor sofocante y cuatro cruces en planchón del río Putumayo.

Con ellos iba un zoológico de 60 animales, incluyendo 40 perros, un gato, una nutria, un borugo, dos pájaros tente, dos pájaros cantores, una guacamaya, un mico enano y un marrano de 25 kilos llamado Muñeco. Se debió atender tres casos médicos serios, incluyendo una embarazada con hemorragia, un hombre con riesgo de trombosis y un hombre con fuertes dolores estomacales que venía de cuatro cirugías. Había 8 mujeres embarazadas y seis con bebés de menos de seis meses.

Al final llegaron los 300 hombres de los frentes 32, 48 y 49 a la zona veredal de La Carmelita, en Puerto Asís. Allá van a abandonar sus armas por siempre, entregadas a la ONU como prenda de garantía, y comenzarán su reincorporación a la vida civil.

Ninguna solución a los problemas de Colombia será perfecta. Somos demasiado imperfectos como sociedad como para que eso sea posible. Somos una sociedad que permitió que llegáramos a tener 8.320.874 víctimas (solo contando desde 1985, fecha de corte de la Ley de Víctimas).

Pero esta foto, de una confianza tímida y apenas naciente, de una posibilidad que depende de todos nosotros, es una señal de esperanza.

Nota: La foto fue en redes por

Fuente noticia: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-paz/historia/una-foto-inedita-en-colombia-59713

Comparte este contenido:
Page 4206 of 6078
1 4.204 4.205 4.206 4.207 4.208 6.078