Page 4223 of 6079
1 4.221 4.222 4.223 4.224 4.225 6.079

Sudáfrica: Zuma recalls childhood battles to pitch education trust

Sudáfrica/Febrero de 2017/Fuente: News 24

RESUMEN: La batalla de la infancia del presidente Jacob Zuma con la educación lo inspiró para crear una confianza para educar a niños desaventajados, así dijo a los políticos y a los líderes negros en Ciudad del Cabo el viernes. Zuma se movió en su estado de ánimo tranquilo y alegre, mientras los simpatizantes se reunían para recaudar fondos para estudiantes y estudiantes universitarios desaventajados.

President Jacob Zuma’s childhood battle with education inspired him to create a trust to educate disadvantaged children, he told politicians and black business leaders in Cape Town on Friday.

Fresh from the State of the Nation travails with red hard hats and pepper spray in Parliament on Thursday night, Zuma moved into his calm, cheerful mood as supporters came together to raise funds for disadvantaged scholars and university students.

Sponsors and contributors to the fund include Cell C, Transnet, MMI Holdings, and Brian Molefe in his personal capacity. They raised R36m over the last few years.

“I experienced a life without education,” Zuma told the audience. He encouraged them to donate to the trust.

“It was very tough. I then took a decision to educate myself in one of the most poverty-stricken areas called Nkandla, which is now so popular.”

As a youngster in rural KwaZulu-Natal, Zuma said he dreamed of being a teacher, pastor, and lawyer before he moved into politics.

“I tried to educate my siblings, which was interrupted very rudely by the apartheid system by arresting me. I still learn up to this day,” he said.

“I can distinguish between the good thing from the bad thing. I can analyse what happened in Parliament.”

Zuma said the late president Nelson Mandela had refused to allow him to work as an MEC in KwaZulu-Natal as he was supposed to be a Cabinet minister in the first dispensation. Zuma said he persuaded Mandela to allow him to bring peace to the province. He consented.

It was as MEC of economic affairs and tourism in the province that he thought of the education trust. His premier gave him R500 000 as part of the Reconstruction and Development Programme (RDP) budget to use with haste to start building the province.

Zuma said education was always his number one goal. His fund was eventually called the JG Zuma RDP Education Trust, inspired by the RDP.

“The system of apartheid disempowered the majority deliberately by design,” he said. “That is what has made us behind others. It is the black children that are on drugs. They are delaying the RDP, the reconstruction of the country.

“Education is a passion we all need to deal with the bigger picture of the country,” he said.

“We need a skilled labour force and skilled citizenry who can create jobs – it can happen.

“Even the #feesmustfall crisis is important to look at rather than just criticise – what can we do?” he said.

“It is the country’s national investment. You will produce the citizens that will make this country proud.

“We want to make our citizens empowered so they participate in a rich and prosperous South Africa.”

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/zuma-recalls-childhood-battles-to-pitch-education-trust-20170210

Comparte este contenido:

Venezuela: Estudiantes presentaron proyectos de investigación ancestral en la UBV

Venezuela/Febrero de 2017/Fuente: RNV

Las Jornadas de socialización de proyectos de investigación cosmovisión ancestral que se realizó en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, contó con la participación de 31 maestrantes de los pueblos Barí, Yukpa y Wayuu, quienes sistematizaron sus experiencias de acuerdo a sus cultura. Así, lo explicó Unaldo Coquíes, coordinador de la maestría Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la UBV Zulia.

“Nosotros con estos encuentros compartimos con toda la ciudadanía nuestras grandes conocimientos ancestrales para aquellas personas que aún no han tenido la posibilidad de conocer nuestras culturas”, indicó Coquies.

El coordinador de la maestría Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la UBV Zulia, Unaldo Coquíes, puntualizó que durante el encuentro unas 80 personas participaron quienes conocieron las experiencias ancestrales de los maestrantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

La actividad jornadas de socialización de proyectos de investigación cosmovisión ancestral, se realizó en la sede de la UBV, ubicada en el sector La Retirada, parroquia San Isidro del municipio Maracaibo.

Fuente: http://rnv.gob.ve/zulia-estudiantes-presentaron-proyectos-de-investigacion-ancestral-en-la-ubv/

Comparte este contenido:

Por la calidad de la educación en Cuba

Cuba/11 febrero 2017/Fuente: Radio Ciudad del Mar

El Doctor Alberto Valle Lima expresó que el tercer perfeccionamiento educacional, que se  introduce paulatinamente hasta su generalización, tiene entre sus elementos la inclusión en la Educación General de la Primera Infancia y la existencia de un currículo general.

Agregó a Radio Reloj el director del Centro de Estudios Pedagógicos, que esa estrategia permite que la escuela utilice otros espacios curriculares para contextualizar, flexibilizar y ampliar el proceso pedagógico.

Explicó Valle Lima que se fomenta en las nuevas concepciones el trabajo en red al interior de un Consejo Popular, lo que permite utilizar de forma racional los recursos materiales y humanos, potenciando el desarrollo del trabajo metodológico.

Ya se editan materiales provisionales que se pondrán en práctica en septiembre venidero de forma experimental y se elaboran programas, libros de texto y cuadernos de trabajo.

Fuente: http://www.rcm.cu/la-calidad-la-educacion-cuba/

Comparte este contenido:

Argentina: docentes y gobierno continuarán la discusión en comisiones técnicas, en Santa Fe.

Argentina/11 febrero 2017/Fuente: Analisis Digital

Este viernes se realizó la primera reunión de la paritaria docente en la provincia de Santa Fe, donde las partes acordaron continuar la discusión con dos comisiones técnicas: una para tratar la cuestión salarial, y otra referida a temas laborales. El encuentro tuvo lugar en dependencias del Ministerio de Trabajo y se pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo viernes. Desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), comunicaron que durante el encuentro expresaron “la preocupación por la negativa del gobierno nacional a abrir la paritaria federal, que es fruto de la lucha colectiva de miles de maestros y maestras de todo el país, y que garantiza el derecho a acordar nuestro salario y mejoras en las condiciones de trabajo”. También se informó de la “necesidad de acordar un incremento salarial que recupere la pérdida del poder adquisitivo del salario de los docentes, frente al fuerte ajuste económico producido por los tarifazos en los servicios públicos y la suba de precios de la canasta básica, además de las últimas medidas económicas que representan un retroceso en el poder de compra de los trabajadores”.

Asimismo, manifestaron su preocupación por “el incumplimiento del acta paritaria del año 2016 referido al tratamiento del proyecto de Concursos y escalafones en las escuelas privadas que garantice el derecho a la carrera docente. En este sentido, el Sadop no fue convocado para avanzar en el tratamiento de dicho proyecto.”

Durante el encuentro se acordó con los otros gremios y los representantes del gobierno provincial implementar “dos comisiones técnicas que den tratamiento, una a la cuestión netamente salarial, y la otra referida estrictamente a condiciones laborales. Estas comisiones se reunirán el viernes próximo, para continuar las negociaciones y avanzar en un acuerdo”, publicó EL Litoral.

“La voluntad del gobierno es recomponer el salario docente”

Luego del encuentro, la ministra de Educación, Cristina Balagué, destacó “que el gobierno provincial ha cumplido siempre con la ley paritaria. Acabamos de iniciar un diálogo que esperamos sea fructífero y nos lleve a las mejores condiciones para este año”.

En el mismo sentido, Balagué dijo que “hablamos también de la situación nacional y la no convocatoria a paritarias de Nación y empezamos y a trabajar algunos temas que han sido valorizados como muy positivos y fueron producto de esta paritaria como la titularización de los equipos socioeducativos que realizamos esta mañana y que distingue a la provincia”.

La titular de la cartera educativa sostuvo que se conformaron dos comisiones técnicas de trabajo que se reúnen el próximo viernes: una para trabajar el tema salarial y otra para seguir tratando condiciones de trabajo.

“La voluntad del gobierno, como todos los años, es seguir como política pública recomponiendo el salario de los docentes llevando adelante la mejor propuesta alcanzable por la provincia de Santa Fe y en el marco de un diálogo fructífero. Vamos a hacer el máximo esfuerzo para que las clases puedan comenzar el 6 de marzo”, finalizó la ministra de Educación.

Del encuentro participaron los ministros de Educación, Claudia Balagué; y de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini, y representantes de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y de la Asociación de Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet). También estuvieron los secretarios de Trabajo y Seguridad Social, Leonardo Panozzo; de Educación, Oscar Di Paolo; de Finanzas, Pablo Olivares; de Recursos Humanos de la Función Pública, Federico Crisalle; el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Educación, Pablo Fernández; y el director provincial de Relaciones Laborales, Mario Gaggioli.

Fuente:http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=249314

Comparte este contenido:

España: Fernando Rey promueve el uso de avances tecnológicos y didácticos entre profesores Leer más: Fernando Rey promueve el uso de avances tecnológicos y didácticos entre profesores

Europa/España/11 Febrero 2017/Fuente: Larazon/Autor: E. Ajuria

La Consejería de Educación desarrolla durante este curso un ambicioso proyecto de innovación experimental basado en la impresión 3D

El consejero de Educación, Fernando Rey, está promoviendo, durante el presente curso, el uso de avances tecnológicos y didácticos para mejorar la formación de los profesores.

Para ello está impulsando, de forma experimental, un proyecto cuya finalidad es utilizar la tecnología de diseño e impresión 3D con la metodología de trabajo por proyectos para resolver pequeños retos de aprendizaje multidisciplinares, para que el docente lo pueda aplicar en el aula.

Fomentar la creatividad

La tecnología de diseño e impresión 3D vinculada a los procesos educativos de los alumnos fomenta la creatividad y la capacidad de resolver problemas, genera más participación, capta y focaliza el interés de los alumnos, facilita la tarea docente y, finalmente, promueve la colaboración y el trabajo cooperativo e interdisciplinar entre diferentes materias y departamentos.

Fernando Rey consideró esencial promover entre el profesorado el uso de los avances tecnológicos y didácticos de la actual sociedad del conocimiento, así como desarrollar las competencias digitales y aptitudes necesarias que favorezcan la adquisición de estas nuevas tecnologías y su aprovechamiento en el aula.

Entre estos avances tecnológicos, destaca la versatilidad y atractivo de la tecnología de impresión 3D, que permite crear modelos tridimensionales para múltiples disciplinas, estimular la creatividad y mejorar la capacidad de resolución de problemas. Resulta de especial interés la puesta en práctica de pequeños retos de trabajo por proyectos multidisciplinares a resolver mediante la utilización de estas técnicas que impulse la colaboración entre grupos de alumnos, materias y departamentos.

Para todo ello, resulta necesaria una adecuada preparación y formación del profesorado. La Dirección General de Innovación y Equidad Educativa considera fundamental el desarrollo profesional de las competencias digital, didáctica y de innovación. En esta primera convocatoria del proyecto de innovación educativa «3D» el plazo de inscripción está abierto hasta finales de febrero en la página web (http://crfptic.centros.educa.jcyl.es).

Fuente de la noticia: http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/fernando-rey-promueve-el-uso-de-avances-tecnologicos-y-didacticos-entre-profesores-NJ14488894

Fuente de la imagen:

 http://www.larazon.es/documents/10165/0/498×334/0c0/0d0/none/10810/PPYV/image_content_6078099_20170210085548.jpg

Comparte este contenido:

Abierta la convocatoria para el 14º Simposio Interamericano de Etnografía y Educación

11 Febrero 2017/Fuente:educacionfutura /Autor: Erick Juárez Pineda

El Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (DIE-CINVESTAV) en colaboración con The University of Texas at El Paso (UTEP) y la Pontificia Universidad Católica del Peru (PUCP), organizan el 14º Simposio Interamericano de Etnografía y Educación, realizándose en las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez, simultáneamente.

El encuentro, a realizarse del 21 al 23 de septiembre del 2017  ofrecerá una oportunidad para que investigadores de todo el continente americano compartan sus estudios etnográficos en temas de educación.

Durante la reunión, señala la convocatoria,  los etnógrafos de la educación podrán comunicarse en varios idiomas (inglés, español y portugués) y cruzar fronteras editoriales.

El simposio reunirá a investigadores de Norte, Centro y Sudamérica, a expertos, a investigadores y a estudiantes de doctorado.

El simposio se llevará a cabo en un ambiente de confianza donde los investigadores educativos podrán intercambiar sus métodos, teorías y datos más recientes. El tamaño reducido del evento es ideal para la colaboración y el desarrollo de ideas innovadoras en la investigación educativa.

En el 2017, el tema de la conferencia es “Cruzar fronteras: Disciplinas, Lenguajes/Culturas y Espacios/Lugares”. El tema se centra en la práctica de cruzar fronteras físicas y la epistemología del cruce de fronteras. Por lo tanto, se enfocará en temas que no son comunes dentro de la investigación educativa convencional. La conferencia explorará los siguientes cuatro temas:

  1. Cruzar fronteras epistemológicas y metodológicas: Antropología educativa comparativa y estudios interdisciplinarios.
  2. Cruzar fronteras de lenguaje: Translanguaging (proceso translingüístico), Educación bilingüe de doble sendero, Educación intercultural bilingüe, Enseñanza-aprendizaje del inglés y otros idiomas adicionales.
  3. Cruzar fronteras nacionales: Migración, Estudiantes trasnacionales, trasfronterizos y La educación en las fronteras.
  4. Cruzar las fronteras de la comunidad escolar: Educación indígena, Fronteras entre lo urbano y lo rural; desplazamientos entre distintos contextos y dominios cotidianos.

“La profunda desigualdad de las condiciones educativas actuales y la falta estructural de oportunidades que enfrentan alumnos en todo el mundo, nos exige, como investigadores, cambiar nuestros paradigmas, métodos y prioridades. ¿Cómo podemos aprovechar los cruces de fronteras (tanto físicos como metafóricos), documentados y analizados en nuestras investigaciones, para cambiar nuestra forma de pensar en el poder y la violencia de las fronteras? ¿Cómo podemos convertir estas fronteras en espacios donde prácticas educativas más justas sean posibles, lo que Mignolo (2000) llama border thinking o el pensamiento de fronteras/pensamiento fronterizo”, señalan los organizadores.

Para consultar la convocatoria completa da click aquí.

Fuente de la noticia: http://www.educacionfutura.org/abierta-la-convocatoria-para-el-14o-simposio-interamericano-de-etnografia-y-educacion/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/02/logo1-768×834.png

Comparte este contenido:

Nuevas perspectivas para la Transformación Social

Por: Viento Sur. Gerardo García. 11/02/2017

“A veces, echo en falta que a la figura icónica del Che Guevara

se le ponga la mirada de una persona con Síndrome de Down”

Txema Abaigar, militante anticapitalista

El pasado 3 de Diciembre se celebró el Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional en medio de un fuerte apagón mediático y un silencio extendido también entre los ambientes más politizados y habitualmente más movilizados, lo que desembocó en que dicha efeméride pasara totalmente desapercibida para la inmensa mayoría de la población.

Es cierto que cabe preguntarse qué utilidad real suelen tener este tipo de celebraciones, que suelen ser escenarios de efímeros e hipócritas gestos de ciertos organismos e instituciones que habitualmente fomentan y amparan las opresiones que dicen combatir en fechas concretas y cuya labor de concienciación a la población ante esos mismos problemas, por lo general, no tienen efecto mucho más allá de esas 24 horas.

No obstante, el escasísimo eco mediático y la aún más escasa incidencia movilizadora que pudimos contemplar el citado día, no pueden más que preocuparnos y ser interpretados como un serio aviso del que deberíamos tomar nota todas las personas que apostamos por un cambio radical de modelo social, político y cultural, en tanto que nos enseña el grado de ostracismo, de invisibilidad al que se tiene sometido todo cuanto rodea a la Diversidad Funcional hoy en día.

Pero antes de nada y de mostrar una justa indignación por este silenciamiento, sería necesario no llamarnos a engaño. Los discursos y las prácticas transformadoras rara vez inciden o han incidido en el terreno de la Diversidad Funcional, más que de forma tangencial y secundaria para abordar otro tipo de temáticas. Desde nuestra ‘trinchera’, se aprecia una más que preocupante ausencia de elementos que la consideren como una causa por sí misma y que conviertan a la personas que la tienen como un sujeto político activo. Nos falta aquí un “corpus” teórico que poner en práctica en nuestra labor diaria de transformación de lo cotidiano.

Estas líneas no pretenden definir ni cerrar dicho “corpus”, al igual que tampoco pretendía hacerlo el taller que se celebró al respecto, precisamente, de la Diversidad Funcional durante la última Universidad de Verano Anticapitalista y que, de una u otra forma, las inspiran, pero sí que pretenden despertar ciertas preguntas, empezar a definir determinados caminos que nos pueda ayudar a cimentarlo.

Sin duda, uno de los ingredientes básicos de toda opresión es la invisibilización de un colectivo y de las problemáticas que les suelen ir asociadas (mejor dicho, en su mayoría, que la sociedad actual, en su proceso de construcción les ha ido generando). No se puede entender el “capacitismo” (esto es, el marco ideológico que ampara y legitima la supremacía de las personas sin diversidad funcional oficial sobre las que sí la tienen) sin ese silenciamiento que se ejerce día a día.

El citado silenciamiento lleva a que normalicemos ese papel de subsidariedad de las “Personas con Diversidad Funcional” (o con “Discapacidad”; el hecho de no saber todavía cómo nombrar una realidad suele dibujar también el punto en el que se está a la hora de trabajar en/con ella), hasta puntos insospechados. Tan insospechados (y por citar un ejemplo concreto, que pudiera pasar casi por anecdótico) como para que se nos pase por alto el lugar que suele ocupar en las reseñas periodísticas la mención a la accesibilidad y/o presencia de barreras arquitectónicas en un determinado establecimiento hotelero: el último, junto a la relativa a la admisibilidad de animales domésticos en su interior.

Pero ejemplos como éste no pueden ser considerados como hechos aislados o productos de la casualidad. Es muy difícil, por no decir casi imposible, encontrar una visión normalizadora e inclusiva en nuestro imaginario colectivo, lo que favorece que la opresión “capacitista” persista en gran medida hasta nuestros días. La prevalencia de dicha opresión, conscientemente normalizada e invisibilizada en la actualidad se manifiesta, entre otras muchas cosas, en que;

– La construcción “capacitista” del lenguaje apenas se ha cuestionado en la actualidad, distando mucho esa crítica de la que se ha empezado a hacer en los últimos años en relación a la cuestión de género. El uso de la Diversidad Funcional como un motivo de insulto apenas es algo que se haya cuestionado.

– Igual que sucede en muchos otros casos, la imagen corporal hegemónica que se espera en hoy en día, no ofrece un hueco para la Diversidad Funcional. Y esta exclusión se lleva a cabo, de nuevo, sin que apenas seamos conscientes de ello.

– La visibilidad de la Diversidad Funcional en la esfera pública se siga dando de una forma paternalista e infantilizadora, apelando, mayoritariamente a un sentimiento tan lógico como poco útil a la hora de transformar nuestra cotidianidad, como es la condescendencia.

– Persiste la asociación recurrente, y alimentada de gran manera por los medios de comunicación, entre la Diversidad Funcional (sobre todo, la relacionada con la Enfermedad Mental) con la criminalidad.

Por ir centrando más el objeto real de este artículo, una muestra más de hasta qué punto hemos asimilado conductas y posicionamientos “capacitistas” incluso razonablemente cerca de nuestros posicionamientos, es que no se ha logrado incluir a la Diversidad Funcional en una gran parte de las, por otra parte, más que justas y legítimas demandas sociales que, hoy en día se articulan, perpetuando, en su formulación, la segregación entre Personas con Diversidad Funcional y sin ella. La, sin duda, bienintencionada pero más que limitada defensa del derecho al aborto en los casos de malformación fetal es el más claro ejemplo de ello.

Pero estas contradicciones no pueden ser achacables sólo a discursos reformistas y/o defensores de un cierto modelo de Estado del Bienestar. No deja de llamar la atención, por ejemplo, como en un contexto en que, ciertamente, se hace necesaria una defensa de los Servicios Públicos, se ha asumido (o, al menos, parece haberlo hecho), por nuestra parte, un discurso legitimador del Modelo Residencial como uno de los ejes vertebradores de la intervención en el campo de la Diversidad Funcional.

Desde diversos colectivos que llevan años y años trabajando por una visibilidad e inclusión real de la Diversidad Funcional, entre los que cabe destacar el Foro de Vida Independiente se han denunciado por activa y por pasiva los grandes defectos que presenta dichos modelos. Cabe preguntarse ciertamente, más allá de debates coyunturales y específicos en su momento, si los Recursos Residenciales que habitualmente se potencian no contribuyen más que a invisibilizar a estas personas, alejándolas de lo que se supone que debiera ser su entorno natural y, hasta qué punto, facilita (o deja de hacerlo), su empoderamiento real, que, al fin y al cabo, es lo que debería defender el “anticapacitismo”.

Detrás de un debate tan concreto, extensible también al modelo educativo (centrado actualmente y en gran medida, en la promoción de los Colegios Especiales) subyace así una cuestión tan de fondo como es el punto hasta el que defendemos modelos que se enfoquen a una autonomía lo más completa posible de las Personas con Diversidad Funcional, dándoles a ellas un protagonismo real en la toma diaria de decisiones y en su inserción real en un enclave geográfico concreto.

Enlazando con lo comentado en los dos párrafos anteriores, respecto a la alienación constante que se suele someter a las personas con Diversidad Funcional, negándoles su autonomía, capacidad de decisión y gran parte de sus derechos más fundamentales, llegamos a una cuestión muy concreta sobre la que también urge articular discursos y prácticas orientadas a un empoderamiento real de éstas: las Pensiones de Discapacidad, tanto en lo que concierne a su cuantía, como, sobre todo, a la dirección final de las mismas.

Por desgracia, en la actualidad, no hay mecanismos que garanticen que dichas pensiones acaben repercutiendo directamente en una mejora de la calidad de vida de las personas que debieran ser sus perceptoras directas. Se hace imprescindible reclamar que esas cuantías (correctamente ponderadas para asegurar a quienes se beneficien de ellas una completa satisfacción de sus necesidades económicas) lleguen íntegramente sus titulares (sin que haya intermediación alguna que haga uso personal de estos recursos, haciendo camino en la ruptura de la relación directa que, por desgracia, persiste en la actualidad, entre Diversidad Funcional y pobreza.

Si al hablar de la Diversidad Funcional en general y del espacio que se le da en la sociedad actual resulta inevitable referirse a la invisibilización que se le suele someter, ésta última parece acentuarse más si cabe al hablar de la diversidad que no se ve a simple vista. En concreto, de la llamada “Enfermedad Mental”. En líneas anteriores, citábamos la asociación que se suele realizar entre ésta y la criminalidad. El desconocimiento social (unido a la aparente falta de interés en combatirlo) no hace más que condenar aún más al ostracismo a las personas afectadas por ella. Los modelos hegemónicos de intervención y tratamiento tampoco parecen apuntar de cara a una plena inclusión de dicho colectivo. Desde nuestros posicionamientos, se hace necesario apuntar a nuevos horizontes de cara a su visibilización y normalización. Probablemente, los Grupos de Apoyo Mutuo en Salud Mental que vienen realizando su labor en los últimos tiempos, principalmente desde diversos Centros Sociales, nos estén dando una buena pista de cómo hacerlo.

Según el Informe Europeo sobre las mujeres de los grupos minoritarios en la Unión Europea, de 2004, “Casi el 80% de las mujeres con discapacidad es víctima de la violencia y tiene un riesgo cuatro veces mayor que el resto de mujeres de sufrir violencia sexual”/1. Con una situación económica generalmente precaria y con tendencia a la escasez de recursos para su socialización, se trata de un colectivo en riesgo grave de exclusión. Tampoco podemos olvidar un hecho como el que las consecuencias más directas de Políticas Públicas con claro sesgo “capacitista” como son los recortes en los recursos desarrollados en el marco de la ya de por sí insuficiente Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (más conocida simplemente como Ley de Dependencia) recaen fundamentalmente en las mujeres que, en una sociedad capitalista y patriarcal como la nuestra, son las que generalmente suplen con su trabajo no remunerado esa labor de cuidados que se deja de prestar por parte del Estado. Por ello, se antoja imprescindible seguir articulando discursos y prácticas que visibilice y combata la doble discriminación que supone ser mujer y tener Diversidad Funcional y que se oponga a la acentuación de la división sexual del trabajo que viene inherente a las políticas austeritarias.

Si hay un debate abierto (y con pocos visos de cerrarse en un futuro cercano) en el seno de la izquierda y, en general, del entorno más ligado a la transformación social es el relativo a la relación entre Diversidad Funcional y una supuesta y discutida existencia de derechos sexuales. Asuntos como el de la Asistencia Sexual, ya regulada en otros países, aún siguen generando polémica, especialmente (aunque no sólo) dentro del movimiento feminista. Más allá de posicionarnos aquí de forma cerrada al respecto, creemos que es de vital importancia que sigamos profundizando este debate, normalizarlo sin caer en maniqueísmos y valorando en profundidad las oportunidades y las posibles contradicciones relacionadas con el mismo.

Y, por último, no queremos dejar de abordar en este breve repaso (en el que sabemos que nos dejamos muchas cosas en el tintero) la relación entre la Diversidad Funcional y el empleo. Un primer aspecto a valorar aquí es la situación y el funcionamiento de los Centros Ocupacionales que, supuestamente, han de figurar como centros de formación básica para la inserción al empleo (especialmente, orientada a personas con Diversidad Funcional Intelectual), y que en su gran mayoría de ellos están orientados a trabajos en cadena manipulativos a saber, tales como revisión de tornilleria, trabajos de imprenta, plegado ensobrado y tareas similares. Dicho trabajo en cadena, monótono y repetitivo, en ningún caso es remunerado en función a la productividad del sujeto, con las compensaciones oscilan entre los 20 y 100 euros mensuales. Por tanto, se da una situación que condena al colectivo a la ghettización, realizando producción para las propias Asociaciones, cuyos intereses económicos acaban, muchas veces, chocando frontalmente con la inserción laboral plena de estas personas.

Es de vital importancia, por tanto, que el mercado laboral (así como la sociedad en su conjunto) acepte el encaje de la Diversidad Funcional dentro del mismo, lo que implica una serie de cambios estructurales y creativos, que contemplen las diversas potencialidades de las personas, no cayendo nunca en esa tendencia tan recurrente de aparcar a aquéllas que se consideran hegemónicamente como “no productivas”. Es de vital importancia luchar contra esa idea tan aposentada de que la inclusión social de cualquier colectivo pasa porque éste sea asumido sin más por el mercado laboral actual.

Son muchas, pues, las cuestiones y los debates abiertos y los espacios por cubrir para la formación de unos discursos y unas prácticas que, de cara a una transformación radical e integral, aborden la Diversidad Funcional como creemos que es necesario y la saquen del ostracismo y de la invisibilidad que hoy en día se le someter a ella y a las personas que la tienen, reconociendo su plenitud de derechos. Lejos de considerarse como un Texto Fundacional de nada, valgan estas palabras como una humilde aportación al debate sobre cómo construir una sociedad más justa y solidaria, que considere toda diversidad como una riqueza y no como algo patológico, que incluya a todas las personas y una llamada más para ponernos manos a la obra. Porque si de una cosa tenemos seguridad es de que la transformación social será accesible o no será.

Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article12166

Fotografía: viento sur

Comparte este contenido:
Page 4223 of 6079
1 4.221 4.222 4.223 4.224 4.225 6.079