Page 6079 of 6115
1 6.077 6.078 6.079 6.080 6.081 6.115

Solidaridad con los titiriteros en el teatro autogestionado Embros de Atenas

Febrero de 2016 / por Fátima Martín

titiriteros

A través de un comunicado (que recuerda al de los titiriteros), la asamblea del Embros llama a los ciudadanos de Atenas a acudir en masa al teatro para protegerlo, y anuncia que sus actividades prosiguen, comenzando por la presentación esta misma noche de una pieza de Samuel Beckett por parte de una compañía de Creta. “Es algo muy emblemático, teniendo en cuenta que el teatro Embros, de sensibilidad libertaria, se ha convertido desde hace 3 ó 4 años en el corazón de esta Atenas alternativa a la vanguardia de todos los combates”, declaran fuentes del entorno del teatro.

Campaña de solidaridad

La ola de solidaridad hacia los miembros de la compañía Títeres desde abajo que pasaron cinco días en prisión preventiva acusados de un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo por la representación de su obra «La Bruja y Don Cristóbal», también ha llegado a Grecia. Un artículo sobre el escándalo fue reproducido en decenas de sitios web de todo el país. A raíz de la acogida, se lanzó una campaña de solidaridad con los titiriteros que ha recogido firmas de decenas de personas, entre quienes figuran actores como Mania Papadimitriou, Willy Sotiropoulou o Tota Sakellariou; directores como Kimon Rigopoulos, Maritini Passari o Theodore Espiritou; exministros y exdiputados de Syriza, como Dimitris Stratoulis o Maria Kanellopoulou; eurodiputados como la sindicalista de Syriza Konstantin Kuneva; universitarios y miembros de la Comisión de la Verdad de la deuda griega como Spyros Marketos; periodistas como Moisis Litsis; dibujantes y activistas como Sonia Mitralia, o escritores como Katerina Matsa. Especial apoyo han mostrado los miembros de espacios autogestionados, como Yorgos Vihas, fundador de la clínica libre Ellinikon, así como las asambleas de la Casa de Mujeres de Atenas y el teatro Embros.

“La solidaridad tan rápida y espontánea de decenas de personalidades griegas del mundo artístico con los titiriteros se explica porque Grecia también ha sufrido la triste experiencia de un escándalo de censura de una pieza de teatro puesta en escena, nada menos que por el Teatro Nacional de Grecia hace tan sólo dos semanas. En ese caso, la protesta pública fue tal que incluso el Consejo de Administración del Teatro Nacional se vio obligado a alinearse con los manifestantes, que denunciaron ’la inquisición’ y exigieron reprogramar la pieza censurada”, explican las mismas fuentes.

Así pues, no es casual que el llamamiento firmado por cientos de griegos en tan sólo dos días comience con las consignas «No a la censura y el estado policial”. Los firmantes consideran que “éste es un caso más de censura descarada y el enésimo ataque contra los derechos democráticos básicos, con el objetivo de intimidar, pero también para acostumbrar a los ciudadanos a esta nueva repugnante Europa antidemocrática que nos quieren imponer. Y precisamente por esta razón la represión brutal de dos titiriteros no afecta sólo a los demócratas españoles, sino también a los griegos y a los ciudadanos de todo el mundo”.

El teatro lleva varios meses en un proceso legal con el Taiped, la agencia griega –o ’banco malo’– encargado de privatizar bienes del Estado griego. Esta mañana, funcionarios del banco han entrado por la fuerza en el teatro autogestionado ateniense Embros y han cortado la luz del edificio.

Comparte este contenido:

Se presentó en Madrid la Conferencia europea contra la austeridad y la deudocracia

 

“Un Plan B para Europa es la autoorganización popular y desobedecer a los acreedores»

febrero de 20|6 / por Enric Llopis. Del portal del CADTM

deuda externa

Editores OVE: Dado el impacto de la deuda externa en el futuro de los sistemas educativos a partir de hoy estaremos incluyendo noticias, informes y propuestas para avanzar, desde una perspectiva ciudadana a la solución de esta problemática

 

“¿Cómo hemos llegado hasta aquí y por qué necesitamos un Plan B para Europa?” Más de 200 personas previamente inscritas y un aluvión de periodistas abarrotaron ayer la Nave «Terneras» del Centro Matadero de Madrid, durante la presentación de las jornadas contra la austeridad y por una Europa democrática que se celebran en el recinto cultural madrileño entre el 19 y el 21 de febrero. Música trepidante, un vídeo de agitación y palabras movilizadoras saludaron a los activistas en la Conferencia Europea contra la austeridad: “Ellos tienen un plan, pero nosotros también; esta es una iniciativa desde abajo, de los pueblos de Europa; somos ecologistas, feministas, los que acogemos a los refugiados y llevamos años parando desahucios; también los que luchamos por la auditoría ciudadana de la deuda”. Y tal vez el titular definitorio: “Somos gente normal”. O también: “El Plan B es un proyecto financiado desde abajo y gracias a la gente”.

No intervino en la presentación de las jornadas -lo hará hoy a las 10,00 horas en el primer foro, titulado “La Unión Europea como campo de batalla”-, pero el exministro de finanzas griego e impulsor del movimiento DIEM 25, Yanis Varoufakis, fue ayer uno de los más ovacionados. Se presentó a Varoufakis como “el primero que le plantó cara a la Troika, y nos estaba representando a todos”. A los aplausos de la militancia, el economista heleno respondió con la señal de la victoria. El 21 de febrero intervendrá en la clausura de las jornadas al aire libre, en la explanada Madrid Río, junto al eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, la eurodiputada de Izquierda Unida, Marina Albiol, y activistas de Ecologistas en Acción, Movistar en Lucha y Attac, entre otros.

Las limitaciones de Syriza y las renuncias de Tsipras ante el rodillo de la Troika planearon durante las dos horas de presentación. Una de las oradoras que apeló de modo más directo fue la expresidenta del Parlamento Griego y una de las impulsoras del Comité por la Verdad sobre la Deuda helena, Zoé Konstantopoulou. “No fue derrotado el pueblo de Grecia, sino los liderazgos que no merecieron su confianza”, afirmó. Recuerda el “golpe de estado” y el “acto de guerra” que supuso el ultimátum planteado al país por los funcionarios europeos y la Troika. “Nos amenazaban con un desastre humanitario”.

En Grecia se convocó un referéndum en julio de 2015, en el que el 62,5% de la población votó contra las condiciones del “rescate” de la Troika. “La gente demostró que tenía mucho más coraje que su gobierno”. Pero unos días después de la consulta, Tsipras le dijo al Parlamento que votara “lo contrario de lo que el pueblo había rechazado”, destaca la expresidenta del parlamento. Tampoco aceptó promover una auditoría de la deuda del país, pese a que una comisión concluyó que esta era “ilegítima” y “odiosa”. Tras su reelección en septiembre de 2015, el actual presidente está aplicando un memorándum de entendimiento “peor que los dos anteriores”, opina Zoé Konstantopoulou. “Absolutamente neoliberal”.

En los cuatro foros, plenarios y 17 talleres que integran las jornadas estarán presentes activistas como Eirc Toussaint, portavoz del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) y miembro del Consejo Científico de Attac. Participó además en el Comité por la Verdad sobre la Deuda griega, que calificó ésta de “ilegal”, “ilegítima” y “odiosa”. En casi perfecto castellano rebusca antecedentes que animen el Plan B presentado ayer. Cuenta que en 1994 se convocó en Madrid una gran manifestación contra el FMI y el Banco Mundial, en su 50 aniversario. El foro alternativo se denominó “Las otras voces del planeta”, y tuvo un gran éxito, recuerda.

En la cumbre “Enlazando alternativas” entre España y América Latina, Toussaint participó en un mitin para advertir que la deuda se convertiría en un elemento central en Europa, igual que lo fue en las décadas de los 80 y 90 para los pueblos de África, Asia y Latinoamérica. A partir de 2010, “la deuda se convirtió en un “instrumento coercitivo de los gobiernos para imponer políticas brutales y destruir conquistas sociales”. Eric Toussaint ha planteado la necesidad de medidas “fuertes”: suspensión del pago de la deuda mientras se realiza una auditoría; controles sobre los intercambios y transferencias de capital; socialización de los bancos, entre otras. ¿Qué significa un Plan B para Europa? “Desobedecer a los acreedores y la autoorganización del pueblo”, resume.

Antecedentes más lejanos ha señalado la eurodiputada de Izquierda Unida y portavoz de Izquierda Plural en Parlamento Europeo, Marina Albiol: la Revolución Francesa, la Comuna de París, la Europa que derrotó al fascismo y la de las Brigadas Internacionales. “Pero ésta no es la actual Unión Europea, construida por los mercaderes e hija del capitalismo y el tratado de Maastricht”. La consecuencia son 123 millones de personas en riesgo de pobreza en el viejo continente, realidad que convive con la de 342 milmillonarios. “Aumenta el número de ricos y la venta de productos de lujo”, advierte la eurodiputada valenciana, quien anticipa preguntas que se abordarán en los talleres: ¿Son posibles las políticas “alternativas” a la austeridad dentro del capitalismo y de la actual UE? ¿Hay que luchar por un proceso constituyente europeo? ¿Se trata de volver al estado-nacional, a un “sálvese quien pueda”, o ha de defenderse una alianza de los pueblos de Europa? Lo cierto es que sólo una propuesta socialista y solidaria podrá atajar al fascismo y la extrema derecha, “que avanzan en Europa”, concluye.

Claude Girod, de Vía Campesina en Francia, organización que apuesta por la soberanía alimentaria y la agroecología, denuncia las perversiones de la Política Agraria Común (PAC). “Es productivista, dice que hay que racionalizar, producir más barato y modernizarse, pero no pensando en los consumidores”. Además, cada vez son mayores los márgenes para los intermediarios, la distribución y los especuladores, critica. Por ello considera los 50 años de Política Agraria Común como “desastrosos”. Argumenta razones como las siguientes: cada tres minutos desaparece una granja en Europa y un campesino entra en bancarrota; se conocen los efectos nocivos de los pesticidas, pero se continúan utilizando y la competencia es cada vez mayor entre los agricultores de todo el mundo, “pero para producir peor y tener peores excedentes”. La Unión Europea apunta cada vez más al modelo estadounidense, “con granjas de mil vacas y explotaciones monstruosas, además de una agricultura industrial que respeta cada vez menos el medio ambiente”.

Pablo Sainz trabaja desde septiembre en la red de solidaridad y acogida con los refugiados que llegan a Madrid. El primer inmigrante muerto llegó al estado español en 1988, pero el Mar Mediterráneo se ha convertido en una enorme “fosa común” con más de 25.000 fallecidos en los últimos 15 años. Pablo Sainz destaca que en la red solidaria prefieren llamarse “vecinos” a “ciudadanos”, ya que este concepto deja fuera a las personas migrantes. En el acto de presentación del Plan B para Europa, ha recordado el punto de partida global: en el mundo existen 60 millones de personas desplazadas. Ante esta realidad inapelable, “somos conscientes de que un viejo sueño europeo consiste en militarizar la frontera sur, es más, a Europa nunca le importó que la gente se muera, pero a poder ser un poco más lejos”.

Pero hoy los inmigrantes se mueren en la puerta de nuestras casas, añade Pablo Sainz. El activista se lamenta de la pasividad ciudadana, ya que en Madrid se han producido “redadas” y detenciones de personas inmigrantes por parte de la policía, «y no hacíamos nada”. Tampoco se reaccionaba ante un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), como el de Aluche (Madrid), permanentemente masificado. Por eso, concluye, el Plan B tal vez tenga que ver con “poner al ser humano en el centro”. Colectivos como la PAH o “Yo sí sanidad universal” han empezado a hacerlo, al no distinguir entre inmigrantes y españoles a la hora de ofrecer ayuda.

Hoy tendrán lugar en las jornadas por un Plan B los foros titulados “La Unión Europea como campo de batalla”; “Igualdad de derechos en un planeta finito”; “¿Una economía para construir otra Europa?” y Transformar las instituciones y nuevas formas de democracia”. Ayer Carolina Genschel, de Blockupy Alemania, subrayó la necesidad de organizarse “frente al miedo y a la austeridad”. Tanto las jornadas de Madrid como las próximas cumbres y foros, por ejemplo el “Alter Summit”, han de servir para promover las luchas a escala europea. Asimismo ha lanzado la propuesta de celebrar una Cumbre Europea en la primavera de 2017, con creatividad, grandes manifestaciones y actos de desobediencia civil. Ha anunciado esta fecha porque en 2017 se celebrarán elecciones legislativas en Alemania, y Blockupy considera que el reto es hacer entender que en los comicios se decidirá el destino de Europa. “A pesar de que los candidatos sólo hablen de cuestiones internas”, remata.

Eurodiputada de Podemos desde mayo de 2014, Lola Sánchez se ha convertido en un “azote” para los propulsores de grandes acuerdos de comercio, inversiones y servicios, por ejemplo el TTIP y el TISA. Nunca antes de esta elección había militado en partidos políticos, por eso, su entrada en el Parlamento Europeo fue como “nacer y de inmediato aprender a ser adulta”, explica. Recuerda las palabras de Varoufakis: “La Unión Europea es un cártel dedicado a defender los intereses de unos pocos”. Ella agrega que es “como una casa en la que viven dentro los lobbies”. Se inspira asimismo en los adagios de Gandhi: “No podemos cambiar el mundo si no nos cambiamos a nosotros mismos”. Estira esta idea para concluir que se ha de feminizar la política, y que la revolución “será feminista o no será”. No anda lejos de estas reflexiones la reivindicación de la cooperación frente a la competitividad capitalista. “El adversario no es el hermano con el que compartimos trinchera, sino el poder económico”, aclara, y termina: “Hemos de ganar las instituciones pero nos hace falta el apoyo de la calle; es necesario que la gente nos vigile y exija”.

Comparte este contenido:

Los docentes húngaros se rebelan contra el centralismo educativo del Gobierno

 

Fuente: EFE publicado por el Periódico Vanguardia. Febrero de 2016 Marcelo Nagy

Budapest,  febrero (EFE).- La centralización de la enseñanza, la exagerada carga de aprendizaje para los alumnos y los problemas de financiación de las escuelas han movilizado a los docentes y estudiantes en Hungría, que han iniciado una campaña de protestas con peticiones y manifestaciones contra las políticas del Gobierno.

Las protestas son la culminación de un malestar presente desde la reforma educativa aprobada en 2010 por el Gobierno conservador, que quitó autonomía a los centros, aumentó las tareas no puramente docentes de los profesores y elevó el número de horas lectivas.

La chispa que prendió las protestas fue una carta abierta enviada el pasado noviembre por un instituto de bachillerato de la ciudad de Miskolc, en la que se denunciaban problemas como la centralización de la educación y la cantidad de materia a impartir.

«El aprendizaje de la cantidad actual del materia significa una carga exagerada hasta para los mejores estudiantes», advertía ese documento.

Los docentes critican también que la ley de 2010 impuso un nuevo sistema de autoevaluación que obliga a los docentes a realizar informes muy detallados sobre la marcha de los grupos, el rendimiento de los alumnos y el resultado de los exámenes, quitando así tiempo a la preparación de las clases.

La reforma elevó el número de horas lectivas semanales de 22 a 26 e hizo más denso el programa educativo.

«No es normal que mi hijo de 13 años esté en la escuela muchas veces desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde», explica a Efe Ágnes, de 42 años, sobre el largo horario de los alumnos, al que hay que sumar luego los deberes.

Los profesores denuncian que la reforma de 2010 ha provocado un deterioro del sistema educativo que se refleja en los resultados del informe PISA, que evalúa el rendimiento de los alumnos en docenas de países de todo el mundo.

Los profesores, tanto de primaria como de secundaria, se quejan también de que la falta de recursos provoca incluso que falte tiza en las clases o que ellos tengan que pagar las fotocopias para los exámenes.

Hungría dedica alrededor del 9,5 % del gasto público a educación, por debajo de la media comunitaria del 10,3 %.

La reforma de 2010 creó un órgano centralizado que regula todos los aspectos de la enseñanza y acabó con la autonomía de los centros para, por ejemplo, elegir qué libros de texto emplear.

Las críticas contra esta centralización en lo educativo se unen a a las quejas, tanto dentro como fuera de Hungría, contra el primer ministro, Viktor Orbán, que gobierna con mayoría absoluta desde 2010, por lo que se consideran ataques a la democracia y a la separación de poderes.

Hasta el momento, más de 30.000 personas, en su gran mayoría docentes, han sumado sus firmas a la carta abierta de denuncia de los males de la educación húngara.

«La situación es desesperante»; «Veo el sufrimiento de mis hijos»; «Los niños y los docentes están sobrecargados, el nivel de la enseñanza no es adecuada, hay que realizar cambios», son algunos de los comentarios de los firmantes.

El malestar llegó a la calle el pasado día 3 de febrero, cuando miles de personas se manifestaron en once ciudades del país para denunciar la situación y la falta de diálogo del Ejecutivo.

El Gobierno asegura estar abierto a la negociación, pero ha advertido de que las protestas no le harán ceder.

«Los escándalos y la búsqueda de confrontación no tendrá resultados», ha advertido el ministro de Gobernación, János Lázár.

El Gobierno ha convocado una reunión para mañana con representantes de los profesores, pero los sindicatos insisten en que no tiene interés real en dialogar.

Por ello, han anunciado una nueva manifestación para el sábado 13 de febrero con la que quieren mostrar la fortaleza de la oposición a las políticas educativas del Ejecutivo.

Con todo, algunos analistas dudan de que el Gobierno vaya a modificar su postura.

«La autocorrección no es una de las características del Gobierno», explicó a Efe el director del Instituto Political Capital, Péter Krekó.

Este politólogo cree que, como ha sucedido en conflictos anteriores, el Gobierno se limitará a hacer promesas «para que la gente no se eche a las calles». EFE

Comparte este contenido:

Lula abriu a porta das universidades para milhões de brasileiros


Fuente Instituto Lula

O então presidente Lula posa para foto com os primeiros formandos em Medicina do Programa Universidade para todos (ProUni) (Brasília, DF, 30/06/2010). Foto: Ricardo Stuckert/PR

Nessa semana, comemoramos 11 anos da sanção do Prouni (Programa Universidade Para Todos), que oferece bolsas de estudo parciais e integrais em instituições privadas do ensino superior. O programa faz parte de uma série de ações dos governos Lula e Dilma que revolucionaram e ampliaram as oportunidades para os brasileiros fazerem uma faculdade.

Antes um privilégio restrito a poucos, o tão sonhado diploma universitário passou a ser realidade para milhões de brasileiros que estudam em escolas públicas. Foi preciso que um torneiro mecânico se tornasse presidente do Brasil para que milhões de pessoas que antes não tinham acesso a essas instituições de ensino fossem incluídas. O sucesso é claro. O número de matrículas no ensino superior dobrou com Lula e Dilma: passou de 3,5 milhões em 2002 para mais de 7,1 milhões em 2014.

Portas abertas a todos

Além do Prouni, outras ferramentas foram usadas para colocar cada vez mais brasileiros nos bancos das universidades. Lula transformou o Enem (Exame Nacional do Ensino Médio), que passou a ser o passaporte de entrada dos jovens no ensino superior por meio do Sistema de Seleção Unificada (Sisu).

Alternativa ao vestibular, o exame democratizou o acesso ao ensino superior: 95% das universidades federais utilizam suas notas como mecanismo de seleção. O Enem é critério também para ingresso no ProUni, acesso ao Fundo de Financiamento Estudantil (Fies) e ao Ciência sem Fronteiras (programa de bolsas para intercâmbio em universidades estrangeiras de ponta).

Criado pelo governo Lula em 2009, o Sistema de Seleção Unificada é hoje uma das principais formas de acesso à universidade. A cada edição, as instituições públicas de ensino superior que aderem ao Sisu reservam um número de vagas para os participantes do Enem. O candidato faz suas opções de inscrição dentre as vagas ofertadas em qualquer ponto do país. Ao final da etapa de inscrição, o sistema seleciona automaticamente os candidatos mais bem classificados em cada curso, de acordo com suas notas no Enem. A primeira edição do Sisu teve 51 instituições cadastradas. Em 2014, o número chegou a 155. Antes do Sisu, cada universidade tinha seu próprio vestibular. Era caro e impossível prestar para várias universidades públicas ao mesmo tempo, o que aumentava os custos e restringia o acesso dos mais pobres ao ensino superior gratuito.

Novas universidades e mais investimentos

O ex-presidente foi quem mais fez novas universidades na história de nosso país. Somente durante seus dois mandatos, foram construídas 14 novas universidades federais e 126 novos campi. Dilma ainda fez mais quatro universidades e 47 campi.

Entre 2003 e 2013, o número de municípios com instituições federais de ensino superior dobrou, de 114 para 237. A expansão ampliou e democratizou o acesso à universidade e está ajudando a combater as desigualdades regionais com uma arma poderosa: o conhecimento.

Além disso, o Programa de Apoio a Planos de Reestruturação e Expansão das Universidades Federais (Reuni) ofereceu às universidades um volume inédito de recursos para investir na produção de conhecimento. Em troca, ampliaram o número de vagas e criaram cursos noturnos (para quem trabalha o dia inteiro e só pode estudar à noite), entre outras ações que estão ajudando a reduzir desigualdades sociais históricas.

Inclusão de verdade

Outra medida importante para tornar as vagas no ensino superior acessíveis foram as cotas. Os críticos diziam que o nível do ensino ia cair. E que os cotistas, incapazes de acompanhar o ritmo dos colegas, acabariam por desistir de tudo. Dez anos depois do início de implantação do sistema de cotas sociais e raciais em universidades públicas, no entanto, provou-se que aconteceu exatamente o contrário – a evasão caiu e a qualidade do ensino cresceu.

Deu tão certo que virou lei, sancionada em 2012 pela presidenta Dilma. A Lei de Cotas Sociais destina 50% das vagas nas universidades federais para quem cursou integralmente o ensino médio em escolas públicas. Essas vagas serão distribuídas entre negros, pardos e indígenas, de acordo com a composição étnica da população em cada estado.

Antes, ter um diploma universitário era um privilégio concedido a poucos. No Novo Brasil, iniciado com a eleição de Lula, o acesso ao ensino superior se tornou mais amplo e democrático.

 

Fuente: Instituto Lula

Comparte este contenido:

El Renacimiento de Sri Lanka

Sri Lanka/Febrero 2016/Autor: Joseph E. Stiglitz/ Fuente: www.project-syndicate.org

COLOMBO – Sri Lanka ha sido merecidamente elogiada por los avances que logró desde el fin de la guerra contra el grupo separatista denominado los Tigres Tamiles en el año 2009. La economía ha crecido a una tasa promedio anual de 6.7%, y las estadísticas de educación y salud son impresionantes.

Todos los países en desarrollo se enfrentan a innumerables desafíos, pero esto es especialmente cierto en el caso de un país que ha sufrido una intensa guerra civil durante 30 años. El gobierno tendrá que establecer prioridades; pero, el éxito requerirá de un abordaje integral.

Generalmente de manera subyacente a las guerras, tales como la lucha contra los Tigres Tamiles, se encuentran quejas sociales y económicas, como ser una discriminación real o percibida, y el fracaso del gobierno en cuanto a abordar adecuadamente las disparidades de riqueza e ingresos. Por lo tanto, en Sri Lanka se necesita más que justicia transicional (o, para mencionar otro ejemplo, en Colombia, país donde la paz con la guerrilla de las FARC parece ser cada vez más probable). Lo que se requiere es la plena integración de los tamiles, la minoría amargada de Sri Lanka, dentro de la vida económica del país.

Los mercados por sí solos no van a resolver este problema. Sri Lanka necesitará programas equilibrados de acción afirmativa que atiendan las diversas dimensiones de la disparidad económica y que estén en sintonía con las desigualdades dentro de la propia población tamil. No hará ningún bien otorgar ventajas a la gran cantidad de tamiles ricos de Sri Lanka, dejando consecuentemente mucho más relegados a los tamiles pobres y de castas inferiores.

La integración económica de la región norteña Tamil requerirá de una fuerte inversión pública en infraestructura, educación, tecnología y mucho más. De hecho, se necesita este tipo de inversión a lo largo de todo el país. Y, sin embargo, los ingresos fiscales como porcentaje del PIB llegan a sólo un 11,6%, aproximadamente un tercio del nivel en que se encuentran en Brasil.

Al igual que muchos otros países en desarrollo, durante los últimos años Sri Lanka, simplemente disfrutó de los frutos de los altos precios de las materias primas (el té y el caucho dan cuenta del 22% de las exportaciones). Sri Lanka debería haber utilizado el auge de los precios de las materias primas para diversificar su base de exportación; el anterior gobierno de Mahinda Rajapaksa no lo hizo. Si se considera que los precios de las exportaciones se dirigen hacia la baja, y el turismo probablemente sufra a consecuencia de la crisis económica mundial, se cierne sobre este país una crisis de la balanza de pagos.

Algunos sugieren que Sri Lanka pida ayuda al Fondo Monetario Internacional, prometiendo apretarse el cinturón. Esto sería tremendamente impopular. Demasiados países han perdido su soberanía económica a consecuencia de los programas del FMI. Además, se puede afirmar, casi con toda seguridad, que el FMI no va a indicar a las autoridades de Sri Lanka que están gastando mucho, sino que les dirá que están imponiendo niveles muy bajos de impuestos.

Afortunadamente, hay muchos impuestos que las autoridades pueden imponer que aumentarían la eficiencia, el crecimiento y la equidad. Sri Lanka tiene abundante sol y viento; un impuesto al carbono recaudaría ingresos considerables, aumentaría la demanda agregada, desplazaría al país hacia una economía verde, y mejoraría la balanza de pagos. Un impuesto progresivo a la propiedad alentaría que más recursos se dirijan hacia inversiones productivas, mientras que simultáneamente se reduciría la desigualdad y, nuevamente, esto aumentaría sustancialmente los ingresos. Un impuesto sobre los bienes de lujo, la mayoría de los cuales son importados, iría a favor del logro de objetivos similares.

Algunos en el país, haciendo referencia a insuficientes entradas de flujos de inversión extranjera directa (a pesar de la notable mejora en el clima de negocios), abogan a favor de impuestos corporativos más bajos. Sin embargo, tales concesiones tributarias son relativamente ineficaces en cuanto a atraer el tipo de inversión a largo plazo que necesita Sri Lanka; entonces, acoger dichas concesiones destriparía innecesariamente la base imponible que ya, para empezar, es débil.

Del mismo modo, las asociaciones público-privadas, otra estrategia que se propone con frecuencia, pueden no ser tan beneficiosas como se pregona que son. Estas asociaciones generalmente implican que el gobierno asuma el riesgo, mientras que el sector privado asuma las ganancias. Típicamente, el costo implícito del capital obtenido de este modo es muy alto. Y, si bien el sector privado puede incumplir (a través de la quiebra) con sus obligaciones contractuales, y a menudo sí lo hace– o también puede forzar a que se lleve a cabo una renegociación bajo la amenaza de incumplir – el gobierno no puede incumplir con las antedichas obligaciones contractuales, sobre todo cuando se constituye un acuerdo internacional de inversión.

Las estrategias de desarrollo del siglo XXI tienen que ser diferentes. Deben basarse en el aprendizaje – aprender a producir, aprender a exportar, y aprender a aprender. Se puede saltar etapas: en el caso de Sri Lanka, los beneficios (aparte de empleo directo) que se pueden obtener a partir de ciertas etapas de fabricación de baja cualificación pueden ser limitados, como por ejemplo en el sector de la confección de prendas de vestir. Teniendo en cuenta los niveles de educación en el país, Sri Lanka puede tener la capacidad de desplazarse directamente a sectores tecnológicamente más avanzados, como ser la agricultura ecológica de alta productividad y el turismo de un nivel más alto.

Sin embargo, en caso de que Sri Lanka vaya tras este tipo de actividades, el país necesitará garantizar buenas políticas ambientales para toda la isla. Eso requerirá de una sólida planificación urbana. Sri Lanka, hoy en día, tiene la suerte de tener un bajo nivel de urbanización; pero, esto es probable que cambie en las próximas dos décadas. Esto le da a este país la oportunidad de crear ciudades modelo, basadas en la adecuada prestación de servicios públicos y un servicio de transporte público consistente y que esté en sintonía con los costos del carbono y el cambio climático.

Sri Lanka, el hermoso país que está muy bien situado en el Océano Índico, está en condiciones de convertirse en un centro económico para toda la región –  un centro financiero y un refugio seguro para la inversión en una zona geopolíticamente turbulenta del mundo. Sin embargo, esto no va a suceder si se depende de manera excesiva de los mercados o se invierte insuficientemente en bienes públicos. Afortunadamente, con la paz y el surgimiento de instituciones políticas representativas, Sri Lanka tiene hoy en día la mejor oportunidad en toda su historia para tomar las decisiones correctas.

 

Fuente de la Noticia:

https://www.project-syndicate.org/commentary/sri-lanka-development-growth-by-joseph-e–stiglitz-2016-01/spanish

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Inauguran Universidad en Camboya

Camboya/Febrero 2016/ Autor: Nom Pen/Fuente: Presa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana

Camboya sumó el 11 de febrero de 2016, la Universidad Hem Sanring a su sistema de educación estatal, inaugurada por el primer ministro Hun Sen, en la provincia de Tbong Khmum.

Construida a un costo de 2,2 millones de dólares, la nueva institución acogerá las facultades de Agricultura, Ingeniería, Literatura y Ciencias Sociales, según se informó.

También será sede de igual números de institutos- de Lenguas Extranjeras, Tecnologías de la Información y Formación Vocacional.

Al hablar en la ceremonia, el jefe de Gobierno señaló que esta universidad contribuirá al desarrollo de los recursos humanos y de la investigación científico-técnica, en correspondencia con la estrategia del Ministerio de Educación.

Este centro de estudios cubre 23,67 hectáreas y su sede principal es un edificio, de tres plantas.

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4598251&Itemid=1

Fuente de la Foto:

https://en.wikipedia.org/wiki/Tboung_Khmum_Province

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

¿Por qué Camboya advirtió el peligro de celebrar San Valentín?

Camboya/Febrero 2016/Autor y Fuente: Portal del Diario El Comercio

El gobierno camboyano considera a esta fecha como una amenaza para las creencias budistas tradicionales

El gobierno de Camboya envió una carta a todos los colegios e institutos del país para advertir del «peligro» de la celebración de San Valentín y del riesgo de perder «su dignidad y la de su familia».

Este fiesta se celebra en numerosos países del sureste asiático, donde los escaparates se llenan de grandes ramos de rosas rojas y de bombones en forma de corazón.

Pero es una fiesta que al mismo tiempo escandaliza en otros países, tales como Camboya o Tailandia, donde desaprueban las relaciones sexuales antes del matrimonio.

En el correo enviado a todas las escuelas públicas y privadas, el ministerio de Educación camboyano ordenó a los educadores «tomar medidas para impedir actividades inapropiadas el día de San Valentín».

Para el ministerio, esta día incita a los jóvenes a «olvidar sus estudios y a perder su reputación, su dignidad y la de su familia». «No se trata de una fiesta tradicional del pueblo jemer», precisa el texto

Los conservadores camboyanos creen que la fiesta de San Valentín y otras celebraciones de Occidente son una amenaza para las creencias budistas tradicionales.

En este país, donde la presión social contra las mujeres es muy fuerte, estar con los pies separados se considera indecente. La mujer del primer ministro Hun Sen se vio recientemente involucrada en un escándalo en las redes sociales al aparecer en una foto retocada donde se la veía con los pies ligeramente separados y no juntos.

Fuente de la Noticia: 

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/que-camboya-advierte-peligro-celebrar-san-valentin-noticia-1878031

Información de la Imagen:

El gobierno de Camboya desaprueba las relaciones sexuales antes del matrimonio, que sería promovido por el día de San Valentín. (Foto: AFP)

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:
Page 6079 of 6115
1 6.077 6.078 6.079 6.080 6.081 6.115