Page 6080 of 6115
1 6.078 6.079 6.080 6.081 6.082 6.115

Cuba: Urgen cambios para estudiar la comunicación

 Material de Género y Comunicación

Cuba/26 de febrero de 2016/cubainformacion

estudiocomunicacion

Mayra García Cardentey – Red Semlac.- Las investigaciones en materia de género y comunicación se han triplicado en los últimos años en Cuba. Resulta una verdad alentadora, pues, al parecer, los medios aprenden a mirarse desde un enfoque más participativo.

Según una pesquisa reciente, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana realizó, en los últimos dos años, más de diez tesis relacionadas con los estudios de género, similar cantidad a la alcanzada de 1987 al 2007. Con esto pudiéramos pensar que los intereses institucionales y científicos por abordar estas nociones se multiplican.

Sin embargo, este incremento cuantitativo no se traduce en un cambio sustancial en las políticas de comunicación si se parte de la propia idea de que gran parte de las investigaciones abordan cuestiones descriptivas, sin trascender al plano más propositivo y estratégico.

La realización en diciembre del Encuentro Internacional de Investigadores e Investigadoras de la Comunicación (ICOM 2015), aportó una mirada al desarrollo de este campo en la isla. Proponemos aquí un repaso por las líneas temáticas más interesantes, teniendo en cuenta que este evento bianual es el más relevante encuentro de la comunicología en la isla y uno de los más sobresalientes del Caribe.

LO NOVEDOSO…

ICOM 2015 fue diverso en su acápite dedicado al género. Abundaron los análisis de los procesos y discursos comunicativos y el creciente interés por una mirada feminista descolonial y preocupada por los vínculos entre género, raza y clase.

Esta visión multifactorial cada vez va cobrando mayor fuerza como en los recientes acercamientos al tópico. Si a las cuestiones de género se le añaden otras categorías inherentes a la opresión como la raza, la clase o las prácticas sexuales, identificamos colectivos sobre los cuales recaen múltiples formas de dominación.

Se identifican así preocupantes matrices de subyugación, en tanto el género se percibe como un sistema complejo de estructuras de hegemonía múltiples y simultáneas.

Proponer una asunción integral de la categoría género que renuncie a una mirada desde la burguesía y la occidentalidad, es uno de los logros teóricos de este campo de estudio.

Varias ponencias de ICOM abordaron este tipo de debates, con el análisis de la representación de las mujeres indígenas en los medios ecuatorianos y el activismo comunicacional de mujeres negras en Brasil.

Otros temas versaron sobre el lenguaje sexista, el empleo indiscriminado del masculino genérico y las distorsiones lingüísticas generadas ante un tratamiento desigual en función del género. El trabajo “Estereotipos de mujer y liderazgo. La imagen de Camila Vallejo en el diario chileno Las Últimas Noticias” de la Dra. Pamela Romero Lizama, brindó un análisis al sexismo y a la discriminación a la cuál se enfrentan mujeres líderes, especialmente de movimientos contrahegemónicos.

Diversos acercamientos también relacionaron la igualdad de género con el conocimiento científico y técnico y con el consumo audiovisual deportivo. No faltaron aproximaciones a los emisores de las noticias y hubo mayor presencia de áreas no tradicionales para el análisis.

Entre lo más significativo del evento figuró la tesis “Construcción social de género en el discurso periodístico. ¿Qué y cómo se investiga en la Universidad de La Habana?”, de la MsC. Ileana González López. Sobre esas mismas pautas seguimos indagando sobre lo sucedido en el encuentro, que puede servirnos como un muestreo de lo que se investiga en Cuba, Latinoamérica y el mundo sobre género y comunicación.

LO REPETITIVO…

Las investigaciones presentadas desde Cuba resultaron en su mayoría trabajos de corte comunicológico, centrados en emisores y mensajes. Se aprecia un creciente interés en percibir cómo se construye el discurso periodístico. Sin embargo, predominaron los estudios descriptivos, con escasos abordajes al público receptor, los canales emisores y la retroalimentación del mensaje. Por otra parte, existe una carencia de propuestas estratégicas. Entre todas las propuestas, solo hubo un ejemplo de investigación participativa, pero su muestra de estudio era poco significativa cuantitativamente.

En este aspecto, “Síguenos, seremos más” de la licenciada en periodismo Zulema Tanquero Herrera fue la portadora del cambio ya que centró su objetivo en un proceso de aprendizaje grupal y participativo. Llevado a cabo con 12 jóvenes de la Escuela Taller “Gaspar Melchor de Jovellanos”, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el estudio muestra un avance sustantivo al proponer y demostrar que la educación popular constituye una metodología de trabajo efectiva para abordar cuestiones de género y transformar construcciones sociales estereotipadas.

Los demás trabajos mostraron resultados reiterativos pues enumeran las carencias mediáticas en temas de igualdad de género. Según estas investigaciones, en los medios cubanos abunda la representación estereotipada de roles de género. También, las mujeres están en segundo plano en los medios de comunicación, y las representaciones de lo femenino siguen todavía bajo el mandato patriarcal…

Los tópicos esenciales manejados en las diferentes investigaciones se repiten: una y otra vez se examina al género y su relación con el discurso, los temas, el enfoque, las estrategias discursivas, los protagonistas, el sexismo en el lenguaje y las representaciones sociales.

Son tantos los regresos a lugares comunes dentro de la teorización sobre el asunto que sin leer la tesis ya se puede vislumbrar sus conclusiones.

EL CAMBIO…

Cada vez las denuncias al imperialismo estético patriarcal resultan más abrumadoras y contundentes, todavía los estudios se centran más en análisis cualitativos de contenidos y procesos, sin profundizar en un aporte modificador y propositivo de forma real.

La situación no es nueva en sí, y se sabe hace años, siglos: las mujeres son marginadas y subpresentadas y en las noticias los hombres aparecen más como fuentes informativas o protagonistas del hecho.

Pero, ¿qué hacemos ante esto? Salvo en las recomendaciones —muchas reiterativas y poco novedosas—, no existen proposiciones serias y profundas que generen el cambio deseado. Muchos y muchas investigadoras se enfocan en el qué, cuando ya la historia y la sociedad trascendieron esa frontera y andan pidiendo con urgencia el cómo.

Y todavía son pocas, escasas las exploraciones que insisten en estrategias, planes de acción, líneas editoriales u otros modos para la transformación.

Es sabido que existe la necesidad de una mayor y mejor capacitación para los y las profesionales en deporte y cultura, que faltan las fuentes paritarias y la inclusión de nuevas voces en las secciones de opinión. Pero, uno termina extrañando en las recomendaciones de los trabajos académicos una propuesta de posgrado para las y los periodistas especializados. Falta también un programa de capacitación para directivos y directivas de prensa en función de una gestión comunicativa eficiente en materia de equidad. ¿Dónde está esa estrategia comunicativa que otorgue de una perspectiva más inclusiva a un medio de prensa? ¿Qué hay de un plan de acciones para la creación de espacios con enfoque de género, o al menos un manual de estilo conceptualizado desde una paridad entre hombres y mujeres? Todas estas son propuestas necesarias de desarrollar en Cuba.

Vale recalcar que las mujeres seguimos siendo mayoría entre los y las que estudian temas de género en el país. No hemos podido superar esa propia distinción. Pero la inclusión también debería estar presente en la composición de los y las estudiosas del tema. De esta manera nos cuidaremos de crear guetos o nichos académicos exclusivos que reproduzcan la discriminación inversa.

El qué ya está dicho e investigado en múltiples variantes. Es hora de un cambio para proponer y aplicar en los estudios sobre género y comunicación en Cuba. Esperemos que los próximos encuentros académicos multipliquen los cómos.

Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.php/genero/67379-urgen-cambios-para-estudiar-la-comunicacion-en-cub

Comparte este contenido:

El sistema educativo de Japón

Educación gratuita en las escuelas públicas de primaria y secundaria

Japón/21 Febrero 2016/Autor y Fuente: www.nippon.com

La educación es de una importancia extrema para el futuro de un país. Aunque existen problemas como el descenso del nivel educativo o la disparidad entre instituciones educativas, en este artículo queremos presentar el sistema educativo japonés en general, empezando por la educación obligatoria e incluyendo también colegios especializados que preparan al alumno para el mundo laboral.

El derecho a recibir una educación y la obligación de impartirla

En Japón está establecido, según la Ley Básica de Educación, que los padres deben hacer a sus niños de entre 6 y 15 años recibir la denominada futsū kyōiku (educación normal). Dicha ley no solo dicta que esa educación es imprescindible para la subsistencia y prosperidad de Japón como país democrático, sino también que debe proporcionarles los conocimientos que necesitarán a medida que van creciendo, y que los ayudarán a desarrollarse como ciudadanos sanos de cuerpo y mente, y a formar por completo su personalidad.

Casi sin excepción, el primero de abril de cada año los niños japoneses que han cumplido seis años entran en la escuela primaria, el primer esc
alón del sistema educativo. La escuela primaria dura seis años, y tras ella, entre los 13 y los 15 años, los alumnos estudian en la escuela intermedia. Esos nueve años totales representan la educación obligatoria del sistema educativo japonés. En las escuelas públicas no hay exámenes de entrada para ninguno de los dos niveles, y las clases y los materiales son gratuitos. Por parte de la familia del alumno se debe pagar el uniforme establecido por la institución educativa y los materiales adicionales, así como el coste de las comidas escolares, la educación adicional (como viajes educativos y excursiones) y otros gastos similares. Por otro lado, hay muchas escuelas privadas que realizan exámenes de entrada tanto para primaria como para intermedia, a los que acuden en masa los posibles candidatos; dichas escuelas suelen cobrar tasas por la educación.

En el sistema educativo japonés es de notar el índice de escolarización. En la enseñanza obligatoria dicho índice es de un 99,8 % (tanto en las escuelas públicas como en las privadas), que incluso en comparación con el 99 % de países como Reino Unido, Francia o China, resulta extremadamente alto.

Antes de la escuela, los niños entran en el jardín de infancia a la edad de 3 años. Dado que este no forma parte del sistema educativo, la participación en las clases es optativa, y de pago.

Aunque los niños extranjeros que residen en Japón no tienen obligación de asistir a la escuela, en caso de que las familias deseen matricularlos en una escuela pública pueden hacerlo en las mismas condiciones que rigen para los niños japoneses, sin coste por la educación o los materiales básicos y con la oportunidad de garantizarles la misma excelente educación que a los japoneses.

Educación superior de dos años e institutos técnicos de cinco

Tras completar la educación obligatoria el alumno cuenta con varias opciones. Entre los 16 y los 18 años puede optar por entrar en un instituto homologado (educación secundaria) a tiempo completo, o una escuela especializada en áreas como agricultura o bienestar social, o también elegir el sistema de tiempo parcial, mediante el cual el joven estudia al tiempo que trabaja. Incluso en los casos en que un joven no puede continuar con ese tipo de estudios, por el motivo que sea, si aprueba el examen oficial del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, logra un certificado que lo califica en el mismo nivel educativo que los graduados de secundaria, y cuenta con las calificaciones que le permiten presentarse a los exámenes de acceso a la universidad. Un 98,1 % de los alumnos entran en la educación secundaria o en alguno de los colegios tecnológicos especializados, con cursos de cinco años en los que se pueden obtener conocimientos de un gran nivel de especialización y a los que se puede acceder desde los 16 años.

En los últimos años ha aumentado el número de instituciones que aúnan en su currículo los seis años de la educación primaria y la intermedia, así como el número de candidatos que desean entrar a ellas por ser ventajosas para presentarse a los exámenes de ingreso en la universidad. Además, quizá debido a las tendencias de la época, también se ha incrementado el número de instituciones originales, como las afiliadas a la ICU (International Christian University), que cuentan con hasta un 70 % de estudiantes regresados a Japón tras haber recibido formación en el extranjero, debido al trabajo de sus padres.

Entre las instituciones de educación superior que exigen un examen de ingreso además de haber completado la educación secundaria, se encuentran las universidades (cuatro años), las universidades de carrera corta (dos años), los colegios vocacionales (de dos o más años), y otras. Tras haber logrado la licenciatura o grado el estudiante también puede acceder a estudios especializados de posgrado (un máster, de dos años, o un doctorado, de tres o más).En Japón son muchas las empresas que imponen como condición haberse graduado en una universidad, para poder conseguir un puesto laboral; en 2013 era un 50,8 %, y la mitad de los alumnos que completaron los estudios de instituto entraron en la universidad. Sin embargo, entre aquellos que solo cuentan con el título de educación secundaria y también desean encontrar trabajo el porcentaje de éxito es muy alto: un 97 %.

Colegios vocacionales en los que adquirir las habilidades necesarias en el mundo laboral

En Japón existen instituciones en las que se pueden adquirir los conocimientos y habilidades necesarios en el mundo laboral; forman parte del sistema educativo denominado “colegios vocacionales”, y son muchos los estudiantes que acceden a ellos tras completar la educación secundaria. No solo hay colegios especializados en enfermería, cocina, agricultura o construcción, sino también en anime, idiomas, diseño, videojuegos, producción audiovisual o deportes, y las instituciones son de muchos tipos. Por ejemplo, el Mode Gakuen imparte clases sobre moda, maquillaje o diseño de interiores, HAL tiene clases sobre videojuegos, gráficos por computadora o producción de anime, y muchos futuros diseñadores han estudiado en el centroKuwasawa Design School; cada vez son más los colegios vocacionales que van labrándose la fama incluso en el extrajero.

Como la mayoría de los alumnos de los colegios vocacionales obtienen las calificaciones necesarias para lograr un trabajo, también son muchos los universitarios y trabajadores que, al tiempo que cursan sus estudios principales o trabajan, acuden a las aulas de estos centros para especializarse. Algunas empresas costean las tasas de estos colegios para que sus empleados puedan obtener técnicas necesarias.

Imagen del encabezado: Alumnas que alzan la mano en clase, antes del examen de acceso a una escuela primaria (ciudad de Kazo, en la prefectura de Saitama) ©Jiji Press

Fuente de la Noticia:

http://www.nippon.com/es/features/jg00072/

Socializado por:

Akira Amano Wateima. Maestrante en Investigación Penal y Criminología, Abogado, Investigador del Centro Internacional Miranda. Ponente nacional e internacional.

Comparte este contenido:

La lucha contra la educación sexista. Avances en Puerto Rico

Rosalinda Chanagá, 24 de febrero 2016

 

 
Desde que abrimos los ojos a este bello planeta, la sociedad, y en primer lugar la mayoría de nuestros padres y familiares comienzan a enseñarnos a ser diferentes.
El color de nuestra ropa, nuestra cama, e incluso nuestra habitación, cambia según el sexo. “Azul, ya que es varón” “Rosado porque es hembra” son las frases que se repiten cuando aun estamos en el vientre materno y nos esperan a la salida.
Con los juguetes sucede algo parecido. “El camión y la pistola para Pedrito” “La muñeca y el juego de cocina para Juanita” Siempre la inevitable arma de fuego o juguete de guerra para Pedrito y los deberes del hogar para Juanita como preámbulo de lo que la sociedad espera del papel que debemos jugar en la misma, soldado, macho guerrero y ama de casa.
Por muchos años la escuela contribuyó, y aun contribuye en muchos países, a reforzar ese papel. Recuerdo que nos sentaban en áreas separadas del salón de clases. Recuerdo que en nuestros juegos, si nos dejaban jugar juntos, nunca, ni de juego, un varón cocinaba para la hembra, y así cientos de ejemplos.
Hoy día, donde las mujeres accedemos cada vez más a trabajos tradicionalmente ocupados por los hombres, donde surgen oficios “unisex” como la informática que no se adscriben a sexo alguno, la sociedad comienza a comprender la importancia de la equidad de género y eso va entrando a los currículos de los centros educacionales.
La equidad de género no pretende la igualdad de género, cosa por demás imposible. De lo que se trata es que las sociedades acaben de entender que la mujer no nació para servir al hombre y que hace mucho, pero mucho tiempo, dejó de ser costilla.
La decisión tomada por el Departamento de Educación de Puerto Rico, según se puede leer en la noticia reseñada en el portal univision.com bajo el título: «Implementan currículo de equidad de género en las escuelas de Puerto Rico», avala que esto, de alguna manera, comienza a cambiar, aunque queda aún mucho sendero que recorrer para que las mujeres ocupemos el lugar legítimo que nos corresponde en la sociedad.

Rosalinda Chanagá. Colaboradora. Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños”

Comparte este contenido:

República Dominicana: Celebración del Día de Extremadura en la Escuela con los escolares de Cabeza del Buey

Estudiando la cultura extremeña y recopilando las tradiciones

República Dominicana/25 de febrero de 2016/regiondigital.com

El secretario general de Educación, Rafael Rodríguez de la Cruz, ha presidido los actos de celebración del Día de Extremadura en la Escuela organizados por los alumnos del Proyecto JuglarEx que desarrolla el colegio Santa Teresa de Cabeza del Buey junto a otros colegios de Brasil, Uruguay, México y República Dominicana.

 

Rodríguez de la Cruz, que ambién ha visitado el colegio público de Cabeza del Buey, la Escuela Infantil y el IES Muñoz Torrero, fue invitado a presidir esta celebración por los alumnos participantes en el Proyecto JuglarEx.
Durante el acto, felicitó a alumnos y profesores por el “magnífico” trabajo realizado y animó a los escolares a seguir estudiando la cultura extremeña y recopilando las tradiciones, resaltando que “es importante que guardéis en vuestra memoria estas tradiciones y que las sigáis transmitiendo a las generaciones futuras”.Con el Proyecto JuglarEx ‘Guardianes de la Cultura’, los alumnos del colegio Santa Teresa de Cabeza del Buey están recuperando historias antiguas, cuentos en castúo, recetas de cocina, canciones y juegos tradicionales, etc, unas tradiciones que están compartiendo con centros educativos de Paraguay, México, Brasil y República Dominicana a través del Programa Iberoamericano Juglar, cruzando el atlántico.

El secretario general de Educación dijo a los escolares participantes en JuglarEx que llevando nuestra cultura a estos países de Iberoamérica “estáis emulando a nuestros antepasados, como Francisco Pizarro o Hernán Cortés” y seguro que “encontraréis algunas tradiciones comunes”.

Según el secretario general de Educación, estos dos proyectos en los que participa el colegio Santa Teresa son ejemplos de los muchos proyectos educativos que los colegios e institutos extremeños están llevando a cabo en el marco de programas internacionales, gracias al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas.

En su intervención, Rodríguez de la Cruz reiteró el compromiso del Gobierno de la Junta de Extremadura con la Educación, ya que “la educación es la base del futuro de un pueblo, un pueblo sin educación es un pueblo sin futuro”.

Entre los actos programados con motivo del Día de Extremadura en la Escuela en el colegio Santa Teresa destacan las videoconferencias con escolares de Paraguay, México y República Dominicana, en las que el secretario general de Educación extremeño tuvo la ocasión de saludar a su homólogo en el gobierno departamental de Concepción, en Uruguay, Ramón Jiménez Larrea, y al titular de la Unidad de Educación Indígena del Instituto Estatal de Educación Pública de Oxaca (México), Pedro Hernando López, entre otros. Además, los alumnos bailaron El Candil y recitaron e interpretaron el poema La Nacencia de Luis Chamizo.

En el colegio público de Cabeza del Buey, Rafael Rodríguez de la Cruz, visitó varias aulas, en las que los alumnos realizaban actividades relacionadas con la cultura extremeña, y una exposición de muñecas vestidas con los distintos trajes regionales, donde varios alumnos cantaron y bailaron folclore extremeño.

Fuente: http://www.regiondigital.com/noticias/juventud/250903-celebracion-del-dia-de-extremadura-en-la-escuela-con-los-escolares-de-cabeza-del-buey.html

Documentos relacionados: http://www.listindiario.com/la-vida/2015/10/06/390900/arte-que-transforma

http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/conocimientos-curagua-aguasay-son-patrimonio-cultural-inmaterial-humanidad/

Comparte este contenido:

El Salvador: Promueven cultivar la lengua materna

Día Internacional de la Lengua Materna

 

1456182578520 (1)

El Salvador/22 de febrero de 2016/elsalvador.com

Santo Domingo de Guzmán celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue proclamado en noviembre de 1999 por la Conferencia General la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Se celebra cada 21 febrero desde 2000, y tiene el objetivo de promover el multilingüismo y diversidad cultural.
En la actividad se resaltó el trabajo que se realiza para la revitalización de los idiomas maternos en el país; entre ellos el potón, del pueblo lenca; el pisbi, del pueblo kakawira; y el náhuatl de los náhuatl pipil.
Además buscaban reconocer el esfuerzo que hacen las personas en dicho municipio para formar la generación de relevo de los hablantes del náhuatl.
La actividad fue organizada por la alcaldía, la Casa de la Cultura de Santo Domingo de Guzmán; y Juliana Ama, de la Fundación Feliciano Ama (FAMA).
Entre los invitados estuvo César Pineda, de la Dirección Nacional de Casas de la Cultura para el Desarrollo de la Convivencia y del Buen Vivir de la Secretaría de Cultura (Secultura); el doctor Jorge Lemus, de la Universidad Don Bosco; Rafael Latín, de la alcaldía del Común de Izalco; y Betty Pérez, del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).
El representante de Secultura, César Pineda, expresó que uno de los objetivos de dicha entidad, a través de la Casa de la Cultura de la localidad, es mantener la lengua materna.
Con esos esfuerzos se visibilizan estas lenguas ancestrales, señaló.
“Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestras raíces (que) están presente en esta población. Vamos a seguir apoyado la escuela de náhuatl en Izalco, como en Santo Domingo de Guzmán, para poder enseñarle cada día a las nuevas generaciones”, dijo.
Con ello, agregó que se rehabilita la identidad nacional, como lo son los pueblos indígenas. Pero dijo que sólos no lo pueden hacer, en referencia a que los diferentes sectores deben de unirse a este esfuerzo.
Uno de los hablantes del náhuatl, Genaro Ramírez, pidió durante su intervención, mayor apoyo por parte del gobierno ya que consideró que “estamos pasando una crisis”.
Mientras que Juliana Ama, de la Fundación Feliciano Ama, señaló que la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, es muy importante; por ello es necesario revitalizar dicho idioma.
Betty Pérez, del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño, dijo que además de promover el náhuatl es importante fortalecer las identidades de los pueblos en todo el país.

fuente: ww.elsalvador.com/articulo/comunidades/promueven-cultivar-lengua-materna-102490

Documentos relacionados.

Santo Domingo de Guzmán, un refugio de nahuhablantes en El Salvador

 

Comparte este contenido:

Advierten que la situación educativa en Panamá es «crítica»

No Existe una Política Educativa Definida

Panamá/26 de febrero 2016/tvn-2.com/ Por Katerine Chang

 

375

 

 

La catedrática Ileana Gólcher catalogó la situación de la educación en Panamá como «crítica» por no existir una política educativa definida que permita saber hacia dónde vamos como país, qué tipo de ciudadanos aspiramos formar y cuáles son los recursos necesarios para trabajar.

Gólcher manifestó en Noticias AM que lo principal que hay que tratar en materia educativa es fortalecer el idioma español antes de querer aprender otro.

«Los estudiantes tienen dificultades para comprender lo que leen, no saben redactar un párrafo coherente, ¿qué podemos pedir para el resto del sistema?», dijo.

Para la catedrática el problema es que llega un nuevo ministro o ministra y dice “partimos desde 0” con otros nuevos proyectos.

El gobierno actual tiene dos grandes ejes señalados en su plan estratégico que se refieren a Mi Escuela Primero y Panamá Bilingüe.

Explicó que el sistema de evaluación que funciona para acreditar el aprendizaje es «obsoleto y absurdo», ya que es muy permisivo porque en básica general permite un promedio.

Ellos pueden fracasar en varias asignaturas y con las complementarias suman y pasan con promedio de tres; esto debe cambiar, por eso fracasamos en la prueba PISA»,Ileana Gólcher.

Gólcher admitió que el proyecto de la Jornada Única es bueno, pero hace falta ajustar algunos detalles de infraestructura, un sistema de indicadores para evaluar el rendimiento de los estudiantes.

Para ella la solución es sentarse a dialogar entre gremios y autoridades, ya que señala que hay países que han pasado crisis más graves, y en Panamá tenemos la ventaja de que somos menor en población y tenemos un gran ingreso per cápita.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Situacion-educativa-Panama-critica-Golcher_0_4424557519.html

Documentos afines:

http://www.panamaamerica.com.pa/provincias/protestan-por-el-mal-estado-de-la-escuela-1015405

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4645241&Itemid=1

 

Comparte este contenido:
Page 6080 of 6115
1 6.078 6.079 6.080 6.081 6.082 6.115