La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, considera que es necesario que los líderes mundiales aborden esta situación de manera urgente.
Durante su intervención en una reunión de alto nivel sobre educación convocada por la Unión Europea (UE) en Bruselas, Mohammed rindió homenaje a los niños de la Franja de Gaza, que han sido privados de educación durante más de seis meses debido a ataques directos contra escuelas. «Hoy la luz se ha apagado para Gaza y sus niños. Necesitamos un compromiso para volver a encender esa llama para sus jóvenes y su comunidad. La educación es esperanza. La educación es el futuro», afirmó.
Este año se celebrarán una serie de reuniones que se basarán en la Cumbre para la Transformación de la Educación convocada por la ONU en septiembre de 2022 en respuesta a la crisis mundial educativa, después de que más del 90% de los niños del mundo perdieran el acceso a las aulas durante la pandemia de la Covid-19.
La número dos de la ONU hizo hincapié en la necesidad de que los líderes mundiales reconozcan la urgencia de “transformar la educación e invertir en ella como un imperativo mundial”. También enfatizó la importancia de lograr avances significativos en áreas críticas como “la reforma de la arquitectura financiera internacional, el fortalecimiento de la cooperación digital y una nueva agenda para la paz”.
UN DERECHO HUMANO
El desafío es monumental: se estima que para 2030, 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin acceso a la educación, y aproximadamente 300 millones carecerán de habilidades básicas en aritmética y lectura. Mohammed recordó que “la educación es un derecho humano fundamental. Invertir en educación es la mayor inversión que podemos hacer en nuestro futuro común, en la paz y el desarrollo sostenible, y en particular en la igualdad de género”.
La vicesecretaria general también aprovechó su visita a Bruselas para presidir la reunión del Consejo de Administración de la Iniciativa Spotlight, un esfuerzo conjunto de la ONU y la UE para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas.
Esta iniciativa, que opera en 30 países y regiones, se centra en áreas críticas como la violencia doméstica, la violencia sexual y de género, y el feminicidio, junto con la trata de personas.
Desde su lanzamiento en 2019, ha logrado importantes avances, permitiendo que millones de mujeres y niñas accedan a servicios contra la violencia de género y promoviendo la educación sobre masculinidad positiva entre hombres y niños.
Ante la significativa caída en la matrícula de educación parvularia, la pieza emerge como un proyecto que busca sensibilizar sobre la trascendencia de esta etapa en el desarrollo integral de la infancia.
A través de historias reales y estrategias pedagógicas innovadoras, la serie “Del Aula a la Comunidad” pone en relieve el rol fundamental de las educadoras y técnicos en educación parvularia como pilares para el bienestar de la infancia y el futuro de la sociedad.
Esta mini serie documental invita a reflexionar sobre el poder transformador de la educación parvularia e impulsa a tomar acción para fortalecerla como un derecho fundamental para todos los niños y niñas de Chile.
La pieza es la iniciativa con la que Fundación Arcor busca relevar la importancia de la educación parvularia y reconocer las buenas prácticas en este ámbito. A través de una serie de capítulos, este documental invita a reflexionar sobre la importancia de valorar los aprendizajes tempranos, no solo en el ámbito académico, sino también en el desarrollo social, emocional y creativo de los niños y niñas.
De acuerdo a la encuesta Casen 2022, un 84,5 % de los padres no considera necesario que sus hijos asistan a la educación parvularia, por otro lado, según cifras oficiales de la Defensoría de la Niñez, entre 2018 y 2022, el total de matrícula de educación parvularia disminuyó de 800.083 cupos a 741.645, lo que significa un descenso del 7,4%.
Este proyecto busca crear un impacto positivo en la educación, no solo a nivel individual con las y los niños, sino también a nivel institucional. Se espera que las técnicas y estrategias pedagógicas enseñadas en los videos sean replicadas por las instituciones educativas, generando un cambio sistemático a nivel nacional.
Según María Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor Chile, esta iniciativa se posiciona como un fortalecimiento al rol de las profesionales y de la educación inicial. “Estamos muy contentos de poder haber hecho este lanzamiento de la web serie de prácticas educativas donde apuntamos a fortalecer, no solamente la educación inicial, sino también a valorar el rol que hoy día tienen las educadoras en promover la educación parvularia como un lugar de aprendizaje y no solo de cuidado”.
“Del Aula a la Comunidad” está disponible para su visualización en línea, a través del canal de Youtube de Fundación Arcor y se espera que durante el primer semestre del 2024 se lance una nueva convocatoria para ejecutar una segunda temporada que contará con la participación de educadoras de todo el país.
Comunidades y colectivos indígenas se reunieron el pasado 6 de abril en el Encuentro de pueblos contra los basureros, frente al plantón contra el basurero de San Pedro Cholula, Puebla, para denunciar los casos de imposición de rellenos sanitarios en sus territorios y sus consecuencias, y compartir sus respectivas luchas contra estos.
El encuentro de los pueblos contó con la participación de la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el basurero y por la defensa del agua, que se mantiene en plantón indefinido desde el 22 de marzo y no permite la entrada de desechos al Relleno Sanitario en Seco en Cholula. Al encuentro también asistieron representantes de la comunidad de San Francisco Tláloc, el Comité de bienes del pueblo y Vigilancia de Santa María Coapan, entre otras organizaciones que resisten contra «los mal llamados rellenos sanitarios».
Entre los casos de denuncia se encuentra el de la comunidad San Francisco Tláloc, perteneciente a San Matías Tlalancaleca, Puebla, donde el presidente municipal Óscar Anguino (quien en este año se reelige por quinta ocasión) mintió a diversos organismos para instaurar el depósito de basura.
Por otro lado, se encuentra el relleno sanitario ubicado en Santa María Coapan, el cual lleva 28 años en operación y ha provocado la contaminación del agua y daños a la salud de los pobladores, quienes presentan enfermedades como como cáncer, leucemia e infecciones en la piel. En su participación, el Comité de Bienes del pueblo señaló que en 2021 se cerró el relleno y en 2022 se inició una demanda de amparo contra el ayuntamiento de Tehuacán, pero que este año el ayuntamiento interpuso un recurso de revisión, con el cual se suspendió la ejecución de la sentencia que se había ganado meses anteriores.
Así mismo, se encuentra el caso del relleno sanitario ubicado en San Andrés Calpan, el cual desde la década de los noventa fungía como basurero y tuvo su posterior cierre. Para el 2003 tuvo reapertura de operaciones y años después se clausuró. Sin embargo, en 2014 se reabrió como relleno sanitario.
En el encuentro se expusieron las consecuencias que los llamados rellenos sanitarios han provocado en los territorios, principalmente a través de la contaminación en la tierra y en los cuerpos de agua que se ubican cerca de estos, además de los daños en la salud y el incremento de abandono de mascotas.
Miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y organizaciones estudiantiles culminaron hoy en esta capital una marcha para exigir al Gobierno que declare en emergencia la educación, debido a los problemas del sector.
Los docentes partieron el pasado 6 de abril de la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas y este martes ingresaron al Centro Histórico de la capital, donde se encuentra la sede del Ejecutivo.
El presidente de la UNE, Andrés Quishpe, anunció que esta tarde una delegación del Gobierno los recibirá para escuchar sus propuestas.
En esencia, los profesores y estudiantes buscan la declaratoria de emergencia porque así podrían garantizar la asignación de los recursos necesarios para la implementación efectiva de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Esa normativa contempla un plan integral para abordar diversas problemáticas, como la violencia en entornos escolares, la seguridad en las instituciones educativas, la mejora de la infraestructura, entre otras.
La educación necesita de recursos, es necesario reemplazar a los 25 mil maestros que salieron de las aulas en los últimos cinco años, afirmó Quishpe.
También expresó que no hay educación de calidad donde haya violencia, “y por eso también marchamos, por los niños reclutados por el narcotráfico”.
De igual manera, el líder de la UNE se pronunció contra la consulta popular que impulsa el presidente Daniel Noboa, la cual de ser aprobada perjudicaría los derechos laborales.
Por su parte, Nery Padilla, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, advirtió que el Gobierno debe 708 millones de dólares a la educación superior pública.
La Conferencia de la década oceánica de Barcelona que empieza el miércoles intenta hallar soluciones científicas a una lista creciente de amenazas: el cambio climático, la sobrepesca o la contaminación que tienen a los ecosistemas marinos contra las cuerdas.
El miércoles comienza en Barcelona la Conferencia de la Década de los Océanos de la ONU. Debe “establecer las prioridades” para “salvar a los océanos mediante la ciencia y la investigación”. ¿Salvarlos de qué? La lista es larga. “Si no se toman medidas, en 2050 habrá más plásticos que peces y los corales habrán desaparecido”, responde la misma ONU.
Los océanos son el soporte vital de la vida en la Tierra y regulan el clima del planeta. “Es el mayor ecosistema, que alberga casi un millón de especies”, recuerda la organización. Sin embargo, el desconocimiento es casi completo. “La profundidad media de los mares está en 3.800 metros y la mayoría de las investigaciones marinas se centran en los primeros 50”, recuerda el responsable de expediciones de Oceana, Ricardo Aguilar.
Eso hace que haya “muy mala gestión”, amplía Aguilar, y terminen por multiplicarse las agresiones. Un cóctel nefasto que se extiende desde el litoral hasta alta mar. Desde las aguas someras a las profundidades abisales.
Cambio climático
El mar se traga la mayoría del calor extra que atrapan en la Tierra los gases de efecto invernadero. Y absorbe un cuarto del CO2 que emiten los humanos. Y esto no sale gratis. “Llegará un momento en el que no puedan más”, advierte la responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace, Marta Martín-Borregón, que señala la crisis del clima como “una de las principales amenazas para el mar”.
El cambio climático está elevando sin precedentes la temperatura de los océanos. Ahora mismo, el promedio planetario está en más de 20ºC, por encima de cualquier registro conocido, según recoge el Climate Analyzer de la Universidad de Maine. Tanto el Atlántico Norte como el Mediterráneo no paran de encadenar récords con meses en situación de ola de calor marina, incluso en el invierno.
Por otro lado, el aumento del CO2 que hay en la atmósfera –su concentración está en un pico muy por encima del nivel de seguridad– redunda en que el océano se vuelva cada vez más ácido. Un 30% más desde que comenzó la era industrial. “Esto tiene impactos en la vida marina, sobre todo en grandes profundidades”, aclara la Agencia Europea del Medio Ambiente. ¿Un ejemplo muy visual? Cómo se está blanqueando, es decir, muriendo, las barreras de coral.
“Además, los impactos del cambio climático van a durar durante siglos y es complicado tomar medidas”, reflexiona Ricardo Aguilar. Y añade otro efecto de un mar cada vez más cálido: “Se están extendiendo especies invasoras que antes se veían frenadas por las temperaturas de los inviernos y ahora ya no se topan con esa barrera en su expansión”. Variedades invasoras que son una amenaza principal para la biodiversidad de los ecosistemas que coloniza.
La contaminación: plástico y más que plásticos
“Existe una evidencia indiscutible sobre un continuo, global y sin freno incremento de la basura en el mar proveniente de la tierra”, sentencia el informe de la ONU El estado de los océanos. Se trata del plástico, pero no solo de este compuesto sino que “el nitrógeno y el fósforo se han convertido en omnipresentes”.
El diagnóstico se sustenta en datos como que 17 millones de toneladas de plástico al año acaban en el mar y “se prevé que se duplique o triplique en 2040”. El cálculo es que el 85% de la basura marina está hecha de plástico. Solo el 15% de los desechos acaba reciclado, advierte la ONU.
“Lo que a mi me preocupa es lo que no vemos”, asegura la investigadora de la Universidad de Cádiz, Carmen Morales Caselles. Se refiere a lo que se esconde detrás de las grandes acumulaciones de desechos: “Los seres humanos somos muy visuales, nos llama la atención una playa muy sucia, pero hay cosas que no vemos como los impactos de los microplásticos o las sustancias asociadas que tienen efectos a largo plazo. Hay unas 16.000 sustancias químicas asociadas a los plásticos, muchas sabemos que son tóxicas, pero de la gran mayoría no se sabe nada. De eso no somos muy conscientes”.
La cuestión es que la producción de plástico no se detiene (se ha multiplicado por cuatro en los últimos 40 años). Con las tasas de reciclado actuales, esto da lugar a una presencia generalizada de residuos plásticos en todos los hábitats oceánicos. Por eso la investigadora Morales incide en que “la prioridad es una gestión preventiva” –no generar la basura–. “Hay más visibilidad hacia acciones de limpieza, o el reciclado –que hay que hacerlo–, pero realmente si no se hace prevención, la basura plástica no va a decrecer, sino aumentar. Si ponemos en circulación muchos contaminantes no se nos va a solucionar el problema. La prioridad es la reducción tanto en la fabricación como de los objetos que no sean esenciales”.
Además de los plásticos, desde tierra adentro se provoca la entrada de restos de nitrógeno y fósforo al mar por las zonas costeras. A partir de ahí, se dispara el fenómeno conocido como eutrofización del que tanto saben en el Mar Menor: una proliferación violenta de organismos como algas que terminan por agotar el oxígeno en el agua –la anoxia– “Los océanos se asfixian”, lo describe la ONU.
“Aunque esta conferencia no sea de pesca, debería hacer hincapié porque esto implica a toda la biodiversidad oceánica”, subraya Marta Martín-Borregón.
“Yo soy moderadamente optimista con especial preocupación sobre el océano Índico, el golfo de Guinea y África occidental”, matiza Raúl García. El responsable del programa de pesquerías de WWF explica que “la sobrepesca sigue aumentando a nivel global, pero en la Unión Europea se le ha dado la vuelta a la situación en el Atlántico y, sobre todo, en el Mediterráneo que tenía un 80% de sobrepesca y en 2023 se informó de que había descendido al 58%”. Sin embargo, apostilla, “en el Índico el panorama está empeorando”.
Si para el caso del Mediterráneo la FAO asegura que “aunque siga siendo una preocupación”, la sobrepesca “experimentó un caída récord del 15%”, para el Índico repite que “la sobrexplotación, las prácticas dañinas y la destrucción generalizada de hábitats amenazan la pesca en toda la región”. En las aguas del Índico, por ejemplo, se pesca intensivamente atunes para satisfacer un mercado global creciente.
Respecto a la pesca ilegal, Raúl García contrapone que “nadie puede dar una cifra o rango estrecho de a qué pesquerías afecta, porque engloba un concepto amplio”. España, dice, “ha blindado algunos puertos, como Vigo o Las Palmas, donde es difícil descargar pescado sin papeles, pero se están derivando a otros como Oporto o Rotterdam desde donde luego transportan a las lonjas por carretera”.
¿Nuevas agresiones? La minería profunda
“Me parece fundamental que no se permitan más industrias dañinas operando en el mar”, resume Marta Martín-Borregón ante la idea de que la minería en el fondo del mar despegue. Ricardo Aguilar coincide: “La demanda de materiales raros amenaza unos hábitats sobre los que se tiene un conocimiento escaso”.
La minería del fondo del mar –que busca en el lecho marino materiales como el cobre, níquel, cobalto o manganeso a miles de metros de profundidad– está en una encrucijada. En el seno de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISA), que dependen de la ONU, se está librando una batalla para dar empuje o ralentizar esa fiebre del oro.
Algunos países, como China, están a favor de regular la actividad y empezar las extracciones. Otros, como España, abogan por evaluar más detenidamente los posibles daños ambientales. La ISA quedó así encallada en junio de 2023. No hubo luz verde y se volverá a discutir este año.
En los últimos años se han alcanzado dos acuerdos internacionales que los responsables políticos han calificado como históricos. En 2022, los países aprobaron crear un “tratado internacional legalmente vinculante” contra la contaminación plástica. En 2023 se acordó establecer un tratado de alta mar para proteger las aguas sin jurisdicción nacional. Ambos están en desarrollo.
Sin embargo, Martín-Borregón se confiesa “no especialmente optimista” sobre si esta conferencia puede servir de punto de inflexión. Pero no quiere renunciar a la esperanza: “Ojalá lo sea”.
Hasta el 27 de febrero se habían reportado 29 878 palestinos muertos y 70 215 heridos, siendo la gran mayoría mujeres y niños.
De los 2,2 millones de habitantes de Gaza, más de 1,9 millones han sido desplazados, entre ellos muchos que han huido varias veces. Actualmente hay 1,5 millones de palestinos refugiados en Rafah, de los cuales 610 000 son niños que no tienen adónde ir.
Aproximadamente 378 escuelas han sido destruidas o dañadas. El Ministerio de Educación palestino ha reportado la muerte de más de 4 327 estudiantes, 231 maestros y 94 profesores. Todas o parte de las 12 universidades de Gaza han sido bombardeadas y en su mayoría destruidas.
Miles de niños se han quedado huérfanos y cientos de miles de niños necesitan ahora apoyo en materia de salud mental.
Por tanto, la Campaña Mundial sobre Educación pide:
• Exigir un alto el fuego inmediato en Gaza.
• Exigir el restablecimiento inmediato y completo del acceso a alimentos, agua, electricidad y medicinas para los ciudadanos de Gaza.
• Insistir en que los donantes restablezcan urgentemente la financiación de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés).
• Exigir a todas las partes que se adhieran al principio de que las instituciones educativas deben ser un espacio protegido para que los estudiantes aprendan y desarrollen su potencial, incluso durante la guerra.
• Apoyar el derecho de los palestinos a regresar inmediatamente al norte de Gaza, sobre todo para los niños y jóvenes que necesitan volver a sus escuelas y colegios para acceder a su derecho a la
educación.
Otras resoluciones:
1. Que la CME envíe una carta al fiscal de la Corte Penal Internacional para animarle a considerar, de forma total y rápida, si se han cometido crímenes de guerra y/o crímenes contra la humanidad durante la guerra.
2. Emprender una consulta completa con las organizaciones miembro para desarrollar una respuesta política global a la guerra de Gaza y a la recuperación.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales y la FUA resolvieron convocar a una Marcha Federal Universitaria. Desde las bases comunicaron “ratificamos conjuntamente las 48 horas de lucha y visibilización los días miércoles 10 y jueves 11 de abril en todo el país”.
En Aire Nacional conversaron con Emiliano Diez, Secretario General de FADIUNC Mendoza (Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creativos Universitarios), que describió esta medida de lucha docente para defender “la universidad pública y los salarios docentes, no docentes y de investigadores”.
El docente universitario expresó «ayer se reunieron autoridades universitarias y se logro consensuar que la gran marcha universitaria a Plaza de Mayo sea el martes 23 de abril, un acuerdo entre rectores, con todas las federaciones docentes y no docentes y la Federación Universitaria Argentina que nuclea a los estudiantes» y agregó «hay un grave conflicto universitario en todo el pais, tenemos muchas actividades miércoles y jueves en todo el pais, incluso hoy hay clases publicas y mañana participamos de una gran marcha educativa por la tarde del jueves».
Además, desde el gremio expresaron que es necesario resolver cuestiones como las becas, el boleto educativo y aquellas condiciones que hacen posible para la mayoría del estudiantado sostenerse dentro de la universidad como la reincorporación ya de los despedidos en el Estado.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!