Page 5365 of 6084
1 5.363 5.364 5.365 5.366 5.367 6.084

Indonesia: El pueblo que aprendió la lengua de signos para hablar con sus sordos

Indonesia/30 de junio de 2016/ Fuente: eju.tv

En Bengkala (Bali), 46 de sus 2.000 habitantes no oyen. Los vecinos han abordado esta particularidad con pragmatismo.

En el patio de una casa con gallinas y gatos sin cola, en un recóndito pueblo al Norte de Bali, el matrimonio de bailarines Nyoman y Pindu baila sin oír la música. El pueblo, a 85 kilómetros del aeropuerto de Denpasar —tres horas, en el mejor de los casos—, en la otra punta de la Isla, y a 10 kilómetros de la piscina natural pública Air Sanih, está lo suficientemente apartado en el mapa que incluso en la localidad más cercana, Singaraya, pocos conozcan su historia.

Bengkala, como se llama el municipio, se parece mucho a cualquier otra aldea de Bali. Las mujeres, con cestos de fruta y leña sobre sus cabezas, transitan por los caminos de espigadas palmeras y cultivos de cúrcuma, jengibre y mandioca. Unos ancianos de pareo de dibujos y sandalia, matan la mañana repanchigados a la sombra. Huele a incienso y agua de rosas que emana de un vistoso y colorido templo hinduista. Suena al claxon intermitente de las motos con los cuatro miembros de la familia encima. Y sabe a bakso —sopa de albóndigas— y café de sobre, que venden en los puestos callejeros. La particularidad de Bengkala es que de sus poco más de 2.000 vecinos, 46 son sordos de nacimiento. Todo se debe a un gen dominante en la aldea.

En 1995, un artículo de la revista Nature explicaba que el 2% de los habitantes de Bengkala cuenta con “una profunda sordera neurosensorial no sindrómica debida a una mutación autosómica recesiva en el locus DFNB3”. En otras palabras: en Bengkala, el que no pertenece a una familia totalmente sorda, tiene un hijo, un hermano, un vecino o un amigo que no puede oír. Sus habitantes han abordado esta particularidad genética con pragmatismo: casi todos se defienden en el lenguaje de signos.

Viaje al pueblo inclusivo

La escena podría repetirse en casi cualquier otro lugar del mundo. Es la hora del recreo y unos niños de uniforme —pantalón rojo y corbata— cruzan a saltos la calle a por un tentempié. La tienda de todo un poco, frente al colegio, la regenta una señora de cabello blanco recogido en un moño, piel reluciente y una gran sonrisa mellada, que parece acostumbrada a sus pequeños clientes. Desde lejos, una adolescente de falda tableada por la rodilla y calcetines blancos hace gestos con las manos y la señora responde de igual modo. En la puerta de la escuela, dos adultos conversan en el lenguaje de signos. La tendera explica que se las arreglan para comunicarse: “Así es comer”, describe, llevándose los dedos amontonados juntos a la boca; “y así, beber”, continúa, con los dedos estirados.

Wisnu Giri (izquierda) es el coordinador pedagógico en
Wisnu Giri (izquierda) es el coordinador pedagógico en ‘SD Negeri 2’, el colegio inclusivo de Benjkala, al norte de Bali. En la imagen, imparte una clase de Matemáticas en abril de 2016. L. G.

El 57% de los vecinos de Bengkala utiliza el lenguaje de signos, aunque solo el 2% no puede oír, cifra la investigadora Connie de Vos, del Instituto para la Psicolingüística Max Planck, que para su investigación pasó 12 meses en esta aldea, repartidos en varias estancias durante cinco años. Gracias a esto, “los sordos de Bengakala no experimentan las mismas desigualdades sociales que muchos de comunidades urbanas”, concluye De Vos en el libro Los lenguajes de signos en las comunidades de pueblo: percepción antropológica y lingüística, del que es coautora y donde recoge ejemplos, además de este de Bali, de lenguaje de signos rurales en Australia, Ghana, India, Israel, Jamaica, México, Turquía y Tailandia. “La integración de los vecinos sordos de Bengkala también se refleja en que tienen las mismas probabilidades de casarse y similares oportunidades de trabajo”, añade.

Además, todos en la aldea veneran al Dios de la Sordera, que se cree que vive en el cementerio y que dotó a los que no oyen con más fortaleza física y sensibilidad. Y a los sordos no se les considera inferiores, argumenta De Vos en el libro.

Lea:  Duelo departamental por el fallecimiento de Pedro Rivero Mercado

Aldeas bilingües en armonía

Durante generaciones, las poblaciones con un gran número de sordos han adoptado lenguajes de signos para vivir en armonía con sus vecinos y se han convertido, de manera natural, en bilingües. El caso más célebre es el de la Isla de Los Viñedos de Marta, en las costas de Massachusetts, mitificada como una utopía para los sordos puesto que, debido a la amplia presencia de personas que no oían, hasta el siglo XIX todo el mundo dominaba el lenguaje de signos. El catálogo de lenguas del mundo Ethnologue recoge 136 lenguas de signos vivas actualmente. Los lingüistas estimas que el número podría alcanzar las 400, data The Boston Globe.

En Bengkala, hasta se baila sin música

En Bengkala, también se ha transmitido de padres a hijos un lenguaje de signos propio: el Kata kolok” “Por ejemplo, aquí, se da las gracias pasando una mano sobre la otra” y “España se expresa emulando a un torero con su capa”, apunta, divertido Wisnu Giri, coordinador pedagógico del “SD Negeri 2”, el colegio inclusivo de la localidad.

Sordos, no mudos

En una de las clases de la escuela inclusiva es hora de Matemáticas. Una niña sonriente con coletas a los lados enseña el resultado a la profesora. En la pared cuelga un gran alfabeto con el lenguaje de signos. De los 16 estudiantes del aula, dos son sordos. No siempre fue así. En Bengkala, con pocos recursos, solo cinco de los adultos del pueblo saben leer y escribir, detalla Matt Alesevich en un artículo para la revista ‘VICE’. “La situación de las personas sordas, a diferencia de la de otras minorías lingüísticas, se complica por el hecho de que a menudo se les ve como discapacitados”, cuestiona Lorraine Leeson, del Consejo de Europa, en el informe El leguaje de signos en la Educación en Europa.

El coordinador Wisnu aprendió el lenguaje de signos de su mejor amigo, Nyoman. Lo explica como si nada: “Es normal, pasábamos todo el día juntos”. Toda la familia del matrimonio Nyoman y Pindu es sorda. Tienes tres hijas: Darish, de 17 años, Sumarni, de 16 años y Nadi, de 11.

Lea:  Un frente de la Facultad de Tecnología toma los accesos de la Uagrm

La danza de los sordos

Sobre las puertas y paredes de pintura violeta de la casa hay fotografías y recortes de revistas en los que se ve al matrimonio ataviado con elegantes vestidos balineses, pomposas coronas y colorido maquillaje. Son de su espectáculo. Pertenecen al grupo de bailarines del Janger Kolok (la danza de los sordos), una apuesta creativa y de superación que practican en el pueblo con miembros de tres generaciones. Todo un reto de coordinación si se tiene en cuenta que bailan sin escuchar la melodía.

“Deberíamos aprender de estos pueblos que es posible que toda una comunidad use el lenguaje de signos. Incluso que, aunque no lo dominen, pueden tener un conocimiento básico tanto de la lengua como sobre las personas sordas”, argumenta la antropóloga sorda Annelies Kusters, autora de un libro sobre la comunidad rural de signos Adamorable, en Ghana, que acaba de estrenar un documental sobre la interacción entre oyentes y sordos en Mumbai, India.

Kusters se especializó en estudios de sordera tras ser diagnosticada, de adulta, con problemas de audición. Dice que le quedaba “hundirse o nadar”, y se decantó por lo segundo. Sueña con que un día el lenguaje de signos “esté en todas partes: en las asignaturas del colegio, en las universidades, en la televisión, pero también que la gente se muestre más abierta a una interacción con signos”. Si se quiere, como en Bengkala, hasta se baila sin música.

Fuente: elpais.com

Fuente: http://eju.tv/2016/06/el-pueblo-que-aprendio-la-lengua-de-signos-para-hablar-con-sus-sordos/

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/06/27/planeta_futuro/1467025572_794668_1467026657_sumario_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

BID lanza convocatoria a proyectos de estudio para jóvenes investigadores en temas de la Juventud en Uruguay

Uruguay/30 de junio de 2016/ Fuente: BID

La fecha límite para enviar propuestas es el 25 de julio de 2016

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, a través de la Red de Conocimiento Local en Juventud (RED), convoca a jóvenes investigadores a presentar proyectos de estudios en dos áreas temáticas sobre la juventud en Uruguay: la mujer y la realización de cuidados, y la finalización del nivel medio de educación.

El objetivo de la convocatoria es promover un análisis que permita reflexionar y generar insumos para las políticas públicas orientadas a la mujer joven y la realización de cuidados, y a la finalización del nivel medio de educación en los jóvenes. Desde una perspectiva generacional, se espera contribuir con su desarrollo académico y profesional a través de la premiación de los resultados de sus investigaciones y la posibilidad de publicar los mejores estudios.

Las postulaciones deben ser individuales, o en grupos de hasta un máximo de 3 personas, con una propuesta que se adecúe a los requerimientos de las Bases de la Convocatoria. Los postulantes deberán haber terminado sus estudios de grado y/o posgrado en los últimos 5 años, tener hasta 35 años de edad a la fecha de lanzamiento de esta convocatoria y ser de nacionalidad de un país miembro del BID.

Los investigadores cuyos proyectos de estudios resulten aprobados, dispondrán de un plazo de cuatro meses para desarrollarlos, y se les asignará un referente académico de la temática elegida para el acompañamiento y orientación del mismo. Asimismo los proyectos aprobados recibirán un premio de US$6.000 para su realización.

Los proyectos y la documentación solicitada en las Bases de la Convocatoria deberán enviarse por correo electrónico a conocimientojuventud@iadb.org. La fecha límite para enviar propuestas es el 25 de julio de 2016.

Para más detalles sobre la convocatoria descargar las bases del concurso y para participar completar el formulario del concurso aquí.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-06-28/convocatoria-para-jovenes-investigadores,11507.html

Imagen: https://www.fing.edu.uy/inco/proyectos/butia/images/ni%C3%B1asTIC.jpeg

Comparte este contenido:

Japón mejora escuela rural de Sonsonate

Japón/30 junio 2016/Autor:/ Fuente: El Salvador

Los alumnos del Centro Escolar Caserío San Cristóbal, cantón Miravalles, en Sonsonate, cuentan con una mejor infraestructura para recibir sus clases, debido a que la Embajada de Japón en El Salvador construyó cuatro aulas permanentes en sustitución, de igual cantidad de provisionales, un cocina-bodega y obras adicionales, que fueron inauguradas el pasado martes.

 Las provisionales, de las cuáles aún hay tres, fueron construidas en 2002, pero no tenía condiciones adecuadas para dar y recibir clases, ya que tenían poca ventilación, iluminación deficiente y cuando llovía, azotaba el agua y se filtraba por el techo.

Fue hasta finales del año pasado, que la embajada comenzó la ejecución de la obra.

El Ministro Consejero de la representación diplomática, Kazuho Kawamata, expresó durante la inauguración, que la obra es una muestra más de amistad entre su país y El Salvador; y que al trabajar unidos con la alcaldía y el Ministerio de Educación, es posible mejorar la calidad educativa de los habitantes.

“Gracias a su apoyo, el sueño de esta comunidad es una realidad”, dijo Kawamata.

Inversión

En el proyecto se invirtieron  $99,360; de los cuales Japón aportó $85,223; la alcaldía de Sonsonate, $10,471; y la comunidad $3,666 en mano de obra.

Además fue construido un muro de 40 metros de longitud y dos de altura, para evitar que tres aulas provisionales se inunden.

La directora de la institución, Emérita Sandoval, explicó que las condiciones anteriores no permitían que los alumnos estuvieran en ambientes adecuados para el aprendizaje.

“No son aulas seguras donde se pueda resguardar el mobiliario. Ahora ya tenemos aulas permanentes”, expresó.

La directora agregó que el próximo año, el Ministerio de Educación tiene previsto construir un pabellón de dos niveles en que habrá seis aulas; además tiene proyectado  sustituir el piso actual.

En el primer nivel se impartirán clases y en el segundo se instalará una biblioteca, un centro de cómputo con 25 máquinas y un laboratorio.

Desde 1998, cuando inició la escuela, los alumnos recibían clases en una galera de palmas de coco y se sentaban en piedras recipientes.

Fue en 2002 que se construyeron aulas provisionales.

La alumna de noveno grado, Katherine H., reconoció que las condiciones eran pésimas; pero que ahora, con las mejoras, se siente más motivada a continuar los estudios.

Para Marta Julia Gutiérrez, madre de un alumno, las mejoras son un atractivo para los jóvenes ya que con aulas adecuadas tienen una motivación para seguir estudiando.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/japon-mejora-escuela-rural-sonsonate-117334

Comparte este contenido:

Argentina: “La educación es un factor fundamental para la libertad”

Argentina/30 de junio 2016/Fuente:

Manzur: “La educación es un factor fundamental para la libertad”

En una nueva sesión del CFE, que se realiza en Tucumán, el gobernador y el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, destacaron la importancia de la educación como factor para la independencia y como pilar central para el desarrollo de la sociedad.

Este jueves concluirán, las reuniones del Consejo Federal de Educación –que nuclea en un hotel de San Javier a los titulares de las carteras educativas de todo el país– se enfocarán en distintos temas de la agenda educativa nacional. Además del ministro de la Nación, las sesiones están encabezadas por su par provincial, Juan Pablo Lichtmajer, quien celebró “el espíritu federal que el Ministerio de la Nación le ha impreso a la gestión. Esta reunión en Tucumán es parte de una estrategia de reunirnos en distintos lugares de la Argentina; así, como en el Congreso de 1816, vamos a construir la Nación que todos queremos”.

Luego de la inauguración de la nueva sesión del Consejo, Manzur agradeció a Bullrich, a su equipo de colaboradores y a los demás ministros por la decisión de reunirse en Tucumán a hablar de educación en un año tan especial para el país y en el marco de los festejos del Bicentenario. “Acá nació la Argentina hace 200 años cuando hombres y mujeres se juntaron a pensar un país libre e independiente”, dijo el Gobernador. “Este quizás es uno de los eventos más importantes que tendremos porque se refiere a uno de los pilares centrales de una sociedad. Es por eso que creo esencial generar políticas educativas, discusiones y consensos para mirar hacia adelante”.

Al referirse a la educación como uno de los ejes de las políticas públicas de su gobierno, Manzur agregó: “Hoy en Tucumán se está discutiendo el futuro, que son las criaturas. En ellas tenemos que poner nuestro esfuerzo y trabajar en conjunto por los ideales que se mantienen vivos desde hace 200 años. Entre ellos, la libertad. Uno de los factores que nos da libertad es la educación”.

En el mismo sentido y luego de agradecer a Manzur la bienvenida, Bullrich agregó: “El desafío más importante a 200 años de la independencia es generar verdadera independencia, y esta no existe si no hay educación”. El ministro explicó que hoy en la Argentina la mitad de los jóvenes no termina el secundario y que, de aquellos que lo terminan, casi la mitad no comprende textos. “A 200 años de la independencia, hay muchos jóvenes que dependen de terceros para poder comprender lo que pasa en su mundo, para poder leer y generar sus propias ideas. Nuestro objetivo es que todos, sin importar el lugar de nuestro país en donde nazcan, tengan las mismas oportunidades de ser independientes”.

Bullrich amplió los temas que se tratan en las reuniones del Consejo: la relación entre trabajo y educación, la educación inicial en los jardines de infantes y la innovación permanente. Al respecto, dijo: “El Gobernador recién mencionaba a nuestros niños y jóvenes; ellos van a ocupar en el futuro muchos trabajos que hoy no han sido creados aún. Por ende, la educación debe adaptarlos a la incertidumbre, a la capacidad de generar nuevos empleos. Esa va a ser la riqueza de un país en el futuro y queremos que sea la riqueza de la Argentina”. En esa línea de ideas y tras destacar la importancia de la educación para el trabajo, el ministro tucumano dijo: “El trabajo es el principal factor de movilidad social y desarrollo para las personas”.

Finalmente, Lichtmajer agregó: “Hoy vivimos en un mundo interdependiente, y creo que la proyección de las políticas públicas educativas de la Argentina en su relación con la región y con el mundo son centrales”.

Fuente: http://www.tucumanalas7.com.ar/articulo/4908/manzur_la_educacion_es_un_factor_fundamental_para_la_libertad

Imagen: http://www.tucumanalas7.com.ar/uploads/imagenes_articulos/crops/x220160630_a023b88bc325534e29f11e98ce642fc6Bullrich_Manzur_y_ministros.jpg.pagespeed.ic.Rq73xLvH3o.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: las escuelas registran hasta 40% de ausentismo por cuadros respiratorios

Brasil/ 30 junio 2016/ Fuente: Ultima Hora

Un gran número de sillas vacías se observan en las escuelas públicas debido a cuadros respiratorios que afectan a escolares y sus profesoras. Salud pide extremar la precaución para evitar contagios.

De los 23 alumnos del primer grado en la Escuela Básica Celsa Speratti, ayer solo 13 asistieron a clases. El mismo panorama se dio en el Preescolar del centro educativo de la capital, donde solo estuvieron presentes ocho alumnos.

La vicedirectora de la institución educativa, Nilsa Sánchez, explicó que a los cuadros respiratorios se sumaron los que no acudieron por el mal tiempo. Por la mañana temprano lloviznó y según el pronóstico la amenaza de más precipitaciones era latente.

En la Escuela República del Brasil, la directora Asunción Vall de Font aseguró que no hay demasiadas ausencias por cuadros respiratorios o por el estado climático. Sin embargo, de los 298 niños que debieron dar clases ayer, apenas llegaron 189, es decir, se dieron casi 100 ausencias en la jornada.

El ausentismo hasta el 40% también se observa en la Escuela Gaspar Rodríguez de Francia, que da clases en un centro de adultos en Sajonia por la refacción de su local.

Profesores. Los cuadros afectan igualmente a los docentes. En la Escuela Francia, siete maestros están internados por influenza, según comentó la directora Primitiva Lugo.

«Tenemos muchísimos enfermos y eso que todos se pusieron la vacuna antiinfluenza, igual están con cuadros graves», advirtió Lugo, quien remarcó que al menos consiguieron reemplazos para los profesores internados.

Las otras dos instituciones, República del Brasil y Celsa Speratti también cuentan con bajas de docentes por infecciones respiratorias.

«Entre 30 y 40% tenemos ausencias por cuadros respiratorios, desde gripes y el consejo que nos dan desde la Supervisión Educativa es que los chicos queden en sus casas a reposar. Así se evitan los contagios masivos también», comentó la vicedirectora del Celsa Speratti, Nilsa Sánchez.

más Recomendaciones. Las directoras de los centros educativos recomiendan a los padres de los chicos ausentes a que se acerquen a la escuela para retirar tareas. «Si bien los niños no asisten, pueden completar sus tareas desde sus hogares», explicó la docente de Preescolar, Wilma Aquino.

Contó que son varios los padres que se acercan hasta el establecimiento para retirar las tareas nuevas para sus hijos, aunque también son muchos los que no lo hacen.

Para la maestra, llevar las tareas es la mejor manera de no desprenderse del todo de la institución, porque a veces «cuesta retomar después».

Fuente: http://www.ultimahora.com/las-escuelas-registran-40-ausentismo-cuadros-respiratorios-n1003263.html

Comparte este contenido:

ONU: Guerra de Irak tendrá «impacto catastrófico» en niños

Irak/30 de juio de 2016/Fuente: cdn

BAGDAD.- La agencia de Naciones Unidas para la Infancia advirtió que 3,6 millones de niños iraquíes están en “serio riesgo” de morir, sufrir lesiones, violencia sexual, de ser secuestrados o reclutados por grupos armados, y pidió a las partes enfrentadas en Irak que protejan sus derechos.

El número de niños iraquíes en alto riesgo de morir o ser explotados durante la guerra se ha incrementado en 1,3 millones en los últimos 18 meses, según el informe “A Heavy Price for Children”, publicado el jueves por UNICEF.

Irak es “uno de los lugares más peligrosos del mundo para los niños”, apuntó el reporte.

Según el documento, la invasión de grandes zonas del norte y el oeste de Irak por parte del grupo extremista Estado Islámico en 2014 y la posterior operación militar para liberar esos terriorios han tenido un “impacto catastrófico” y dejaron a unos 4,7 millones de niños iraquíes a expensas de ayudas humanitaria.

Los menores también se ven afectados por la falta de una atención sanitaria apropiada, unos servicios públicos deficientes y las carencias del sistema educativo.

“Los niños en Irak están en la línea de tiro y están siendo atacados repetidamente y sin descanso”, explicó Peter Hawkins, representante de UNICEF en el país. “Perdimos moderación a todas las partes, y que respeten y protejan a los niños. Debemos ayudar a darles el apoyo que necesitan para recuperarse de los horrores de la guerra y contribuir a un Irak más próspero y en paz”.

UNICEF pidió acciones urgentes para proteger los derechos de los niños en un Irak sacudido por la guerra, además de acceso humanitario a los menores en todo el país, incluyendo a los que están en las zonas controladas por el grupo extremista Estado Islámico, para mejorar la educación y brindarles apoyo psicológico y programas de ocio.

La agencia necesita 100 millones de dólares para financiar sus programas en Irak durante 2016.

Irak atraviesa su peor crisis desde la retirada de las tropas estadounidenses en 2011. Durante el verano de 2014, una rápida ofensiva de los insurgentes de Estado Islámico capturó importantes partes del norte y el oeste del país, incluyendo la segunda ciudad más grande, Mosul, y la mayoría de la provincia occidental de Anbar.

Desde entonces, la milicia radical ha sufrido importantes derrotas cuando las tropas iraquíes, respaldadas por una coalición liderada por Estados Unidos, expulsaron a los extremistas de varias ciudades importantes, como Fallujah, que fue reconquistada a principios de semana.

Fuente: http://www.cdn.com.do/noticias/2016/06/30/onu-guerra-de-irak-tendra-impacto-catastrofico-en-ninos/

Imagen: http://multimedia.cdn.com.do/2016/06/ONU-Guerra-de-Irak-tendr%C3%A1-impacto-catastr%C3%B3fico-en-ni%C3%B1os.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Vandalizan el Capitolio en repudio a proyecto que privatizaría escuelas

Puerto Rico/30 de junio de 2016/Fuente: univisión

Según informaron las autoridades, se rompieron tres puertas del lado sur, hicieron grafitis en los alrededores del área norte y en dos columnas del referido lugar.

Rompieron puertas y realizaron grafitti en el Capitolio

GUAYNABO, Puerto Rico.- Tras un día de alta tensión y protestas por un proyecto de ley que alegan privatizaría la educación pública en Puerto Rico, anoche se reportaron daños en parte de la estructura del Capitolio, en la avenida Constitución, en San Juan, tras la manifestación encabezada por las organizaciones magisteriales Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Únete y Educamos.

Según la información preliminar, se denunció que durante la protesta alguien rompió tres puertas del lado sur, hizo grafitis en los alrededores del área norte y en dos columnas del referido lugar.

Maestros y líderes magisteriales llegaron a protestar contra proyecto que aseguran busca privatizar el sistema de enseñanza pública en el País.

Los profesores miembros del Frente Amplio en Defensa de la Escuela Pública se oponen a la aprobación del proyecto de la Cámara 1032, que según el magisterio dispone el cierre y privatización de cientos de escuelas.

La portavoz de Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (Educamos), Eva Ayala Reyes, acusó a Bhatia y al Senado de actuar “maquiavélicamente y como ladrones en la noche para imponerle al país un plan de privatización de la educación, cierre de planteles y eliminación de plazas docentes con énfasis en el castigo hacia el magisterio”.

El proyecto tuvo una serie de enmiendas que se aprobaron tarde en la noche del sábado lo que ha ocasionado encontronazos no solo con el magisterio, sino entre los cuerpos legislativos. «En la Cámara de Representantes no vamos a concurrir con las enmiendas introducidas por el Senado durante la sesión del pasado sábado al Proyecto de la Cámara 1032”, dijo el dirigente de la cámara baja, Jaime Perelló.

Esta no es la primera vez que se pinta con aerosol el Capitolio de Puerto Rico. El año pasado, mientras transcurría la protesta convocada por la organización Todos Somos Pueblo en rechazo al propuesto Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que el gobierno buscaba implementar, se reportaron daños, también con grafitis.

Al evento se dieron cita sobre 3 mil estudiantes universitarios de los cuales un grupo de alumnos se movió hacia las escalinatas donde pintaron dos columnas y una de las puertas de acceso al Capitolio, por el lado sur.

Igualmente, a principio de año tres personas fueron arrestadas luego que vandalizaran cuatro estatuas de expresidentes de EE.UU. situadas frente al Capitolio de Puerto Rico. Las mismas amanecieron pintadas con aerosol, coincidiendo con la celebración de una vista en Washington que en aquel entonces se pensaba podría ser clave para la capacidad de la isla de declararse en quiebra bajo la ahora negada Ley de Quiebra Criolla.

Maestros critican se les negó la entrada

Por su parte, los maestros que se dieron cita en el Capitolio el lunes aseguraron que esperaron sobre ocho horas para poder hablar con los políticos que votarían por la medida. Los maestros allí presentes criticaron que solo dejaron entrar a los líderes, pero no a los maestros. Para Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros, se le violó los derechos a los maestros “que venían aquí de manera pacífica a cabildear por un proceso que obviamente va a destruir las escuelas públicas del País”, sentenció anoche.

Martínez afirmó que “nosotros hicimos desobediencia civil a raíz que dejaron pasar solo a los dirigentes, pero aquí habían más de 50 maestros y maestras que querían entrar”, explicó. “Estuvimos ahí más de ocho horas esperando que alguien nos diera la cara y explicara porque los maestros de Puerto Rico no podían entrar”.

El agente Bobé, adscrito al precinto de San Juan, se hizo cargo de la investigación.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/vandalismo/vandalizan-el-capitolio-en-repudio-a-proyecto-que-privatizaria-escuelas

Imagen: http://cdn3.uvnimg.com/dims4/default/d588fb9/2147483647/crop/1435×1076%2B146%2B0/resize/820×615/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn3.uvnimg.com%2Fa4%2F46%2F15af420846f1ba18958eaed83640%2FFotorCreated.jpg

Comparte este contenido:
Page 5365 of 6084
1 5.363 5.364 5.365 5.366 5.367 6.084