Page 43 of 570
1 41 42 43 44 45 570

Tesis Doctoral: Pertinencia de un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación en el siglo XXI (PDF)

Autora: Judith L. González R.

Resumen: 

Históricamente, el discurso dominante se ha apropiado de formatos de la industria cultural (prensa,  radio, cine y la televisión),  para enajenar las psiquis de los seres humanos a favor del status quo. Se trata de mediospoderosos que operan como aparatos de control para el mantenimiento del orden capitalista.  En el marco delproceso de construcción de una patria socialista, se hace imprescindible superar estos discursos hegemónicos,resemantizar y producir los discursos y prácticas sociales locales que apunten a la emancipación, para lo cualresulta necesario el rescate de los postulados del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación(NOMIC), que fuera engavetado hace cuatro décadas. Proyecto éste que está en correspondencia con laLey de desarrollo nacional (Plan de la Patria- 2019-2025). A 20 años de una revolución que ha sido legitimadapor la mayoría de los ciudadanos en elecciones consecutivas, sigue observándose cómo la industria cultural, a través de medios de difusión que se oponen abiertamente al sistema, con contenidos que enajenan a losusuarios, intensificando estrategias de guerras no convencionales, mantienen su hegemonía; encontraposición están los medios promovidos por el Estado, así como espacios emergentes, para los que sehan hecho esfuerzos económicos y humanos significativos.  En  Ley del Plan de la Patria 2019-2025, el tema  de  otra  comunicación, vinculado al desarrollo y a una nueva geopolítica internacional es estratégico parahacer irreversible el tránsito hacia el socialismo y aparece en diversas metas de este instrumento legal. Se plantea como  problema: ¿Cuál es la  pertinencia de un nuevo orden mundial de la comunicación en elactual contexto histórico? El propósito central de la investigación es: Desarrollar aportes teóricos-conceptuales que revaloren  la pertinencia en el actual contexto histórico de un Nuevo Orden Mundial de laComunicación y su incidencia en la formación del nuevo profesional. *Opción epistemológica: teoría crítica (dialéctico-materialista, pensamiento decolonial). *Metodología: Investigación documental, hermenéutica.

*Aportes teóricos esperados de la investigación: Se espera compilar apuntes teóricos que sirvan demarco referencial al nuevo modelo comunicacional que se esboza en la Ley de Desarrollo Nacional, así comoaportes para la formación crítica del comunicador social, a la luz de un nuevo orden. *Importancia del Proyecto: Se producirá un planteamiento teórico- conceptual sobre la pertinencia del Nuevo Orden Mundialde la Comunicación, adaptado a los nuevos tiempos que puede ser de utilidad en la praxis educativa deestudios de periodismo,  la nueva geopolítica y otras áreas.

Descriptores: Nuevo orden de la comunicación, Mundo

Descarga Completa aquí: TESIS DOCTORAL DEFENDIDA JUDITH GONZALEZ VERSIÓN FINAL 2021

 

Comparte este contenido:

Libro PDF: Derecho a la educación y escolarización en América Latina

Felicitas Acosta. [Compiladora]

Mariela Alejandra Acevedo. Felicitas Acosta. Myriam Feldfeber. Pablo Imen. María Mercedes Palumbo. Fernanda Saforcada. Soledad Vercellino. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-722-854-0
Ediciones UNGS. CLACSO.
Buenos Aires. Los Polvorines.
Marzo de 2021

*Disponible sólo en versión digital

 

Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos.

La extensión del derecho a la educación en América Latina forma parte del debate contemporáneo acerca de la escolarización. Las reformas educativas de la última parte del siglo XX y comienzos del siglo XXI en la región acompañaron dicho debate: sanción de nuevas leyes, cambios en la estructura de los sistemas educativos, reformas curriculares, revisión de la enseñanza en el aula, modificación de la formación docente son algunas de las maneras que adoptan estas reformas. Las modificaciones en los sistemas educativos también se encuentran atravesadas por la emergencia de nuevos actores, temas y formas de intervención: desde las pruebas internacionales estandarizadas, la participación de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, hasta la introducción de contenidos vinculados con cuestiones de género y sexualidad. Este libro reúne trabajos que intentan dar cuenta del conjunto de cambios mencionados desde diferentes perspectivas: histórica, política, filosófica y pedagógica. Reúne también los artículos premiados del concurso de ensayos CLACSO-UNGS sobre el derecho a la educación en el marco del Eje Educación del programa Democracias en revolución/Revoluciones en democracia.

Descarga aquí: Derecho-a-la-educacion
Comparte este contenido:

Libro: «Cartas a las madres», homenaje a las colectivas de madres de desaparecidas y víctimas de feminicidio

Reseña: UNAM

 

Cartas a las madres es un libro de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. La coordinación estuvo a cargo de Julia Antivilo; la ilustración, de las artistas de Producciones y Milagros Agrupación Feminista, y el diseño, de Fernanda Zendejas, del Laboratorio Curatorial Feminista (LCF). Cartas a las madres se integra por los textos finalistas del concurso “Cartas a las madres de hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio”, que fue convocado en mayo de 2020 por la artista Mónica Mayer, el LCF, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Rosario Castellanos. Cabe mencionar que este certamen está inspirado en la pieza de Mayer “Carta a mi madre” (1987), cuyo espíritu sigue vigente.

A lo largo de las siete misivas contenidas en el breve pero significativo volumen, “se les hace saber a las colectivas de madres de hijas desaparecidas y asesinadas que son nuestras ídolas, que admiramos su valentía y su insistencia infranqueable, y que las acompañamos en su lucha”. Entre las autoras se encuentran Andrea Casas Herrera, Francesca Gargallo Celentani, Gabriela Huerta Tamayo, Iliana Hernández, Margarita Robles, Natalia Stengel Peña, Vanessa Hernández Reyes y Esmeralda González Aquino.

Todas ellas se valen de la epístola para construir un discurso íntimo, sensible y respetuoso en torno a un tema que nos lastima a todas y a todos: las desapariciones y feminicidios de mujeres y niñas mexicanas. Así, la comunidad lectora encontrará en este libro un homenaje a la labor de las madres cuya pugna tenaz y amor inconmensurable las han convertido en “investigadoras, casi peritos”, en buscadoras incansables de justicia en un contexto de impunidad.

Cartas a las madres no se comercializará, al contrario: la distribución de ejemplares impresos, así como el acceso a la versión digital, será gratuita. Por ello, esta poderosa obra se encuentra hoy en acceso abierto a través del siguiente enlace de Libros UNAM Open Access: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3179

A causa de las condiciones sanitarias, las entidades organizadoras llevarán a cabo una performance titulada Apapacho estético, que será realizada por la artista Mónica Mayer y la Brigada de Belleza Itinerante, y consistirá en entregar los volúmenes a las colectivas de madres, razón de este proyecto y destinatarias de las palabras impresas. Adicionalmente, la publicación acompaña una iniciativa paralela del CCUT: Árbol de Correspondencias

https://tlatelolcounam.mx/arbolccut, que aspira a la reflexión y la comprensión a través de cartas en distintos formatos.

Fuente: UNAM Global

Foto: ZonaDocs

Comparte este contenido:

33 Libros para iniciarte en el Pensamiento Crítico Latinoamericano Contemporáneo

versión 1.1

Compilación de Bhanzy

1. Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo

2. Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo

3. Antología de pensamiento crítico brasileño contemporáneo

4. Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo

5. Antología del pensamiento crítico cubano contemporáneo

6. Antología del pensamiento crítico chileno contemporáneo

7. Antología del pensamiento crítico colombiano contemporáneo

8. Antología del pensamiento crítico costarricense contemporáneo

9. Antología del pensamiento crítico dominicano contemporáneo

10. Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo

11. Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo

12. Antología del pensamiento crítico haitiano contemporáneo

13. Antología de pensamiento crítico hondureño contemporáneo

14. Antología del pensamiento crítico mexicano contemporáneo

15. Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo

16. Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo

17. Antología del pensamiento crítico paraguayo contemporáneo

18. Antología del pensamiento crítico peruano contemporáneo

19. Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo

20. Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo

21. Antología del pensamiento crítico uruguayo contemporáneo

22. Antología del pensamiento crítico venezolano contemporáneo

23. Construyendo las Epistemologías del Sur: Para un pensamiento alternativo de alternativas Volumen I de Boaventura de Sousas Santos 

24. Nuestra América y pensar crítico: Fragmentos de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe – Eduardo Grüner (Coordinador)

25. Forjadores del pensamiento crítico latinoamericano. Biografías de luchadores y pensadores revolucionarios de America Latina y el Caribe siglos XIX y XX y Cronología Histórica (1850-1939)

26. Escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico

27. Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica

28. Pensamiento crítico latinoamericano: Conceptos Fundamentales Volumen I

29. Pensamiento crítico latinoamericano: Conceptos Fundamentales Volumen II

30. Pensamiento crítico latinoamericano Volumen III

31. Pensamiento crítico y filosofía: un diálogo con nuevas tonadas de Javier Suárez y otros autores

32. Polémica sobre la filosofía latinoamericana de Cristóbal Arteta Ripoll

33. Filosofía de la liberación de Enrique Dussel

 

ENLACES RELACIONADOS:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://obrascompletasenpdf.blogspot.com/2021/01/33-libros-para-iniciarte-en-el.html
Comparte este contenido:

Libro (PDF): Haciendo historia. Herramientas para la investigación histórica

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

 

De las lecciones que hemos aprendido los autores de estos ensayos surgió la idea de este libro cuyo objetivo es plantear problemas de investigación en historia. No es un recetario metodológico, sino más bien se trata de mostrar cómo algunos historiadores han encarado su labor y elaborado diversas formas de aproximación para encontrar respuestas. Ninguno de los autores de este volumen pertenece a la misma «escuela histórica» y, de hecho, son pocas las coincidencias en cuanto a enfoques teóricos y perspectivas historiográficas. Son estos contrastes, a partir de sus prácticas como investigadores, los que creemos que tienen utilidad. Se trata de plantearles problemas y sugerencias a los futuros historiadores para que cada uno de ellos, abriendo su mente y flexibilizando sus prácticas, pueda encontrar su propio método para hacer historia.

Autoras(es):

Pablo Pozzi. Mariana Mastrángelo. Pablo A. Vommaro. Fabio Nigra. Daniel Mazzei. Alejandra Pisani. Valeria L. Carbone. Malena López Palmero. Herbert Aptheker. Howard Zinn. Robin D. Kelley. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN:978-987-722-768-0

Idioma: Español

Descarga: Haciendo historia. Herramientas para la investigación histórica

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2316&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1483

Comparte este contenido:

Libro (PDF): De la protesta a la propuesta : 50 años imaginando y construyendo el futuro

Reseña: CLACSO

David Barkin arribó a México en 1962. Sus investigaciones en torno a la obra de Lázaro Cárdenas fueron el inicio de una serie de críticas de las políticas públicas que se estaban implementando en aquella época. A pesar de su participación activa en los airados debates universitarios sobre la política económica en México y otras partes, él se alejó de la tendencia de incorporarse a la administración pública para reformar los caminos trazados por los defensores de los regímenes; recibió el Premio Nacional de Economía Política por identificar las contradicciones teóricas y reales de la política económica de la época. Su posición crítica se fortaleció con la incorporación de dimensiones socio-ambientales, generando una activa participación en los debates en torno a la integración económica internacional y norteamericana.

 

Autor/a:                               Barkin, David 
Editorial/Editor: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Siglo XXI Editores
Año de publicación:  2018

 

País (es): Mexico
Idioma: Español
ISBN : 978-607-03-0919-9
Descarga:   Libro (PDF): De la protesta a la propuesta : 50 años imaginando y construyendo el futuro
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

7 Películas Basadas En Filósofas

Reseña: Bloghemia

«Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia» Simone de Beauvoir

Hemos recopilado un listado de películas y documentales sobre mujeres que aportaron grandes ideas al maravilloso mundo de la filosofía, y cuya vida ha sido plasmada en el séptimo arte.

A continuación, el listado: 
 
 
1- Hannah Arendt (la banalidad del mal)
Biografía de la filósofa judío-alemana Hannah Arendt, discípula de Heidegger, que trabajó como periodista en el juicio a Adolf Eichmann, el nazi que organizó el genocidio del pueblo judío durante la II Guerra Mundial, conocida por «la solución final».
2- Rosa Luxemburgo
República de Weimar (1919-1933). Una vez terminada la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se produjeron en Alemania movimientos populares de protesta, al frente de los cuales se hallaban Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, que fundaron un partido político revolucionario de carácter comunista: los espartaquistas.
3- Edith Stein (La septima morada) 
Película  basada en la vida de la filosofa Edith Stein.  Stein es conocida filosóficamente principalmente por su trabajo fenomenológico sobre la empatía y la afectividad, sus contribuciones como asistente de investigación de Edmund Husserl y su antropología filosófica. Mantuvo conversaciones con los principales filósofos de su época, incluidos Husserl, Scheler, Heidegger, Conrad-Martius, Ingarden y Maritain. Su trabajo contiene enfoques originales de la empatía, la encarnación, las emociones, la personalidad, la intencionalidad colectiva, y la naturaleza del estado.
4- Simone de Beauvoir (No se nace mujer)
Documental donde se conmemora la publicación del «Segundo sexo» y se estudia la figura de Simone de Beauvoir.
Cuando apareció «El segundo sexo» en 1949, fue un escándalo inmediato. Simone de Beauvoir tenía cuarenta y un años cuando publicó esta exploración del mundo femenino.  Gracias, o debido a estas vehementes críticas, el libro se convirtió inmediatamente en un «bestseller» cuyo éxito nunca ha vacilado. Traducido en todo el mundo, sigue llegando, generación tras generación, a mujeres de todos los orígenes. Con la ayuda de numerosos testimonios, esta película recorre la personalidad y el rumbo de una mujer que descubrimos muy diferente a la que ha retenido la memoria colectiva …
5- Hypatia de  Alejandría (Ágora)
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo.
6- María Zambrano (María querida)
En 1984, tras regresar a España después de 45 años de exilio, la pensadora María Zambrano fue galardonada con el Premio Cervantes. En 2004 se cumplieron cien años de su nacimiento en Vélez-Málaga. Se trata de un intento de aproximación a la vida de una mujer que hizo del pensamiento un compromiso poético y personal.
7- Judith Butler y otros (Vidas examinadas) 
A lo largo del documental, su directora y guinista, Astra Taylor, acompaña a algunos de los pensadores más influyentes de hoy en una serie de excursiones únicas a través de lugares y espacios que tienen una resonancia especial para ellos y para sus ideas.
Fuente e imagen: https://www.bloghemia.com/2020/10/7-peliculas-basadas-en-filosofas.html
Comparte este contenido:
Page 43 of 570
1 41 42 43 44 45 570