EL
Reseña: Consulta a la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la Educación: Hacia un bien común mundial?
Claudia Pioli, Argentina
Kamil Gerónimo, Puerto Rico
El pasado 25 de abril, el ICAE y UNESCO-París celebraron la Consulta Regional de la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la educación: Hacia un bien común mundial?, publicado por la UNESCO. El evento realizado en Brasilia, además permitió cuestionar las estrategias, programas y prácticas que pueden permitir la realización del Objetivo de Desarrollo n°4 sobre educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Inicialmente, la ecuatoriana Rosa María Torres y el brasileño Timothy Ireland, presentaron comentarios de carácter crítico en relación a los enfoques, fortalezas y debilidades del documento de la UNESCO. Luego, representantes de la sociedad civil de la región latinoamericana y caribeña se subdividieron en tres grupos de trabajo para debatir los retos y desafíos actuales a la educación de jóvenes y adultos.
El primer grupo discutió cómo re-conceptualizar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas. El grupo de trabajo advirtió que si bien el abordaje de la de la mercantilización de la educación en el documento es importante, se torna prioritario enmarcar la educación (a lo largo de la vida) como un derecho humano. Es imperioso reconceptualizar la alfabetización y la educación básica, así como retomar la postura de la EPJA. La sociedad del conocimiento debe ser reemplazada por sociedad del aprendizaje que a la vez debe responsabilizarse de la capacitación de quien aprende y de quien enseña.
También se identificó necesario unificar la agenda del Derecho a la Educación. Se advierten retrocesos en las políticas públicas respecto a educación y preocupa la intención de extender las pruebas estandarizadas incluso a la EPJA porque, indudablemente, estas movidas económicas mercantilizan la educación. Es necesaria mayor voluntad política, financiamiento adecuado y participación de la sociedad y de los sujetos de aprendizaje en la formulación de las políticas educativas, integrando las necesidades y evitando marginalizar sectores por género, edad, etc.
El segundo grupo debatió sobre el rol y las prácticas de la Sociedad Civil para asegurar la equidad y la calidad de las oportunidades de aprendizaje para personas jóvenes y adultas. Se precisó que la conformación de la Sociedad Civil no atañe solo a las ONG sino además movimientos sociales, iglesias, asociaciones civiles sin fines de lucro, sindicatos, partidos políticos y otras.
De alguna manera todas vienen participando en algunas acciones de la EPJA, especialmente en alfabetización y otros temas de interés comunitario. En segundo lugar, se indicó que algunos puntos de tensión entre el Estado y la Sociedad Civil se presentan cuando el Estado determina objetivos para la EPJA que escasamente se adecúan a la realidad de los sujetos y la satisfacción de sus expectativas, así como la forma en que se ven limitados a la alfabetización y la educación básica, dejando de lado otros aspectos igualmente importantes para el desarrollo de los sujetos como la visibilización y socialización de las experiencias positivas.
Así, la aspiración latinoamericana es de lograr una educación inclusiva y de calidad para las personas jóvenes y adultas, cuya modalidad se incorpore a la agenda educativa prioritaria de los países. Para ello se requiere una definición clara y precisa respecto a la educación y al aprendizaje dentro del marco de la EPJA y del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, en una visión humanista y transformadora. En ella, el personal docente debe contar con una formación inicial sólida y continua; las propuestas pedagógicas y currículos tienen que estar integrados y contextualizados y, finalmente; sus metodologías deben posibilitar la mediación cultural, pedagógica y comunicacional, así como el financiamiento adecuado. En algunos ministerios de educación nacionales, países la EPJA no cuenta, con prestigio, valoración ni reconocimiento adecuado. Al momento de reconocer su prioridad, será necesario promover trabajos entre organizaciones de la SC y las universidades. De igual forma, los Estados tiene que actualizar sus estadísticas. La EPJA ha mostrado en la región sensibilidad por la educación de la primera infancia y por la educación permanente orientada hacia las personas de la tercera edad.
El tercer discutió los puentes entre las vías formales y no formales de aprendizaje. En este grupo se manifestó como no sólo el Estado educa, sino que existen múltiples espacios de aprendizaje afuera de la esfera formal y ligada a ella. Educación formal, no formal e informal suponen una articulación entre escuela y otros espacios de aprendizajes de OSC, ONG, etc.
Por ejemplo, la Educación Popular en Brasil tiene una presencia muy importante. Se ve como una necesidad que se reconozcan ciertos conocimientos que provienen de esferas no formales ya que evidentemente capacitan y empoderan a las persona. Tal vez, el desafío más grande estriba en cómo hacerlo. Ante esto se formula la pregunta, ¿es necesario certificarlo todo? El puente entre educación formal y no formal fue siempre la educación popular.
Finalizado el evento, el ICAE se incorporó a la ambiciosa agenda del CONFINTEA+6 que incluyó el Seminario Internacional de Educación a lo largo de la vida, la Reunión técnica brasileña de balance intermedio del Marco Acción de Belém y la Reunión de organismos internacionales de cooperación técnica para la planificación y preparación del Balance Intermedio Global de CONFINTEA Mid Term Review, ocurridas entre el 25 y 27 de abril. Un total de seis entrevistas audiovisuales sobre las expectativas de las redes latinoamericanas y la propia UNESCO de cara al CONFINTEA Mid Term Review, serán colgadas en el Voices Rising próximamente.
Fuente: http://www.icae2.org/index.php/es/novedades/523-resena-consulta-a-la-sociedad-civil-en-torno-al-documento
Fuente de la imagen: http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2015/08/BANER-REPLANTACION-NEWTEMPLATE2.png