Page 559 of 569
1 557 558 559 560 561 569

En Brasilia: Consulta a la Sociedad Civil en torno al documento «Repensar la Educación: Hacia un bien común mundial?

EL

Reseña: Consulta a la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la Educación: Hacia un bien común mundial?  

Claudia Pioli, Argentina
Kamil Gerónimo, Puerto Rico

El pasado 25 de abril, el ICAE y UNESCO-París celebraron la Consulta Regional de la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la educación: Hacia un bien común mundial?, publicado por la UNESCO. El evento realizado en Brasilia, además permitió cuestionar las estrategias, programas y prácticas que pueden permitir la realización del Objetivo de Desarrollo n°4 sobre educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Inicialmente, la ecuatoriana Rosa María Torres y el brasileño Timothy Ireland, presentaron comentarios de carácter crítico en relación a los enfoques, fortalezas y debilidades del documento de la UNESCO. Luego, representantes de la sociedad civil de la región latinoamericana y caribeña se subdividieron en tres grupos de trabajo para debatir los retos y desafíos actuales a la educación de jóvenes y adultos.

El primer grupo discutió cómo re-conceptualizar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas. El grupo de trabajo advirtió que si bien el abordaje de la  de la mercantilización de la educación en el documento es importante, se torna prioritario enmarcar la educación (a lo largo de la vida) como un derecho humano. Es imperioso reconceptualizar la alfabetización y la educación básica, así como retomar la postura de la EPJA. La sociedad del conocimiento debe ser reemplazada por sociedad del aprendizaje que a la vez debe responsabilizarse de la capacitación de quien aprende y de quien enseña.

También se identificó necesario unificar la agenda del Derecho a la Educación. Se advierten retrocesos en las políticas públicas respecto a educación y preocupa la intención de extender las pruebas estandarizadas incluso a la EPJA porque, indudablemente, estas movidas económicas mercantilizan la educación. Es necesaria mayor voluntad política, financiamiento adecuado y participación de la sociedad y de los sujetos de aprendizaje en la formulación de las políticas educativas, integrando las necesidades y evitando marginalizar sectores por género, edad, etc.

El segundo grupo debatió sobre el rol y las prácticas de la Sociedad Civil para asegurar la equidad y la calidad de las oportunidades de aprendizaje para personas jóvenes y adultas. Se precisó que la conformación de la Sociedad Civil no atañe solo a las ONG sino además movimientos sociales, iglesias, asociaciones civiles sin fines de lucro, sindicatos, partidos políticos y otras.

De alguna manera todas vienen participando en algunas acciones de la EPJA, especialmente en alfabetización y otros temas de interés comunitario. En segundo lugar, se indicó que algunos puntos de tensión entre el Estado y la Sociedad Civil se presentan cuando el Estado determina objetivos para la EPJA que escasamente se adecúan a la realidad de los sujetos y la satisfacción de sus expectativas, así como la forma en que se ven limitados a la alfabetización y la educación básica, dejando de lado otros aspectos igualmente importantes para el desarrollo de los sujetos como la visibilización y socialización de las experiencias positivas.

Así, la aspiración latinoamericana es de lograr una educación inclusiva y de calidad para las personas jóvenes y adultas, cuya modalidad se incorpore a la agenda educativa prioritaria de los países. Para ello se requiere una definición clara y precisa respecto a la educación y al aprendizaje dentro del marco de la EPJA y del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, en una visión humanista y transformadora. En ella, el personal docente debe contar con una formación inicial sólida y continua; las propuestas pedagógicas y currículos tienen que estar integrados y contextualizados y, finalmente; sus metodologías deben posibilitar la mediación cultural, pedagógica y comunicacional, así como el financiamiento adecuado. En algunos ministerios de educación nacionales, países la EPJA no cuenta, con prestigio, valoración ni reconocimiento adecuado. Al momento de reconocer su prioridad, será necesario promover trabajos entre organizaciones de la SC y las universidades. De igual forma, los Estados tiene que actualizar sus estadísticas. La EPJA ha mostrado en la región sensibilidad por la educación de la primera infancia y por la educación permanente orientada hacia las personas de la tercera edad.

El tercer discutió los puentes entre las vías formales y no formales de aprendizaje. En este grupo se manifestó como no sólo el Estado educa, sino que existen múltiples espacios de aprendizaje afuera de la esfera formal y ligada a ella. Educación formal, no formal e informal suponen una articulación entre escuela y otros espacios de aprendizajes de OSC, ONG, etc.

Por ejemplo, la Educación Popular en Brasil tiene una presencia muy importante. Se ve como una necesidad que se reconozcan ciertos conocimientos que provienen de esferas no formales ya que evidentemente capacitan y empoderan a las persona. Tal vez, el desafío más grande estriba en cómo hacerlo. Ante esto se formula la pregunta, ¿es necesario certificarlo todo? El puente entre educación formal y no formal fue siempre la educación popular.

Finalizado el evento, el ICAE se incorporó a la ambiciosa agenda del  CONFINTEA+6 que incluyó el Seminario Internacional de Educación a lo largo de la vida, la Reunión técnica brasileña de balance intermedio del Marco Acción de Belém y la Reunión de organismos internacionales de cooperación técnica para la planificación y preparación del Balance Intermedio Global de CONFINTEA Mid Term Review, ocurridas entre el 25 y 27 de abril. Un total de seis entrevistas audiovisuales sobre las expectativas de las redes latinoamericanas y la propia UNESCO de cara al CONFINTEA Mid Term Review, serán colgadas en el Voices Rising próximamente.

Fuente: http://www.icae2.org/index.php/es/novedades/523-resena-consulta-a-la-sociedad-civil-en-torno-al-documento

Fuente de la imagen: http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2015/08/BANER-REPLANTACION-NEWTEMPLATE2.png

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: TNTP CORE TEACHING RUBRIC A Tool for Conducting Common Core-Aligned Classroom Observations

Publicado originalmente en TNTP Reimagine Teaching , el 18 de febrero del 2014

Classroom observations are failing to deliver on their promises of providing teachers with valuable feedback on their performance. Overly complex rubrics are part of the problem, asking observers to do too much in a short amount of time. And the implementation of new Common Core State Standards poses both a challenge and an opportunity, because observers must now assess what is being taught, not just how it’s being taught.

The TNTP Core Teaching Rubric streamlines today’s complicated rubrics to bring the same focus and coherence to classroom observations that the Common Core brings to academic standards. Developed by TNTP and field-tested by volunteers across the country, the rubric can help observers more usefully assess teacher performance, by focusing them on a few key factors most critical to performance.

The TNTP Core Teaching Rubric is available free of charge under a Creative Commons license.

We encourage users to share their experiences and modifications with us. For more information, contact us.

Imagen tomada de: http://tntp.org/images/sized/assets/publication-covers/Cover_TNTPCoreTeachingRubrict_475x625_297_391_s_c1.png

Comparte este contenido:

Colonial Legacies and Social Welfare Regimes in Africa: An Empirical Exercise


Colonial Legacies and Social Welfare Regimes in Africa: An Empirical ExerciseThis paper identifies three types of welfare regimes in Africa, based on the insight that tax and expenditure regimes are closely associated. Using cluster analysis, the author highlights historical legacies in current welfare policies, demonstrating that welfare regimes in Africa have been strongly determined by the ways in which different countries were incorporated into the colonial economy. The author finds that many of the new social welfare reforms are taking place in what he refers to as labour reserve economies, and are generally internally rather than aid-driven. He stresses the importance of thinking of social expenditure in relationship to domestic resource mobilization, and finds that the focus on aid and social expenditure has tended to obscure this important aspect of welfare regimes in Africa.

Thandika Mkandawire is Chair and Professor in African Development at the London School of Economics, a Senior Fellow of The Graduate School of Development and Practice and Visiting Professor at the University of Cape Town.

  • Publication and ordering details
  • Pub. Date: 27 May 2016
    Pub. Place: Geneva
    From: UNRISD

Informe disponible desde Mkandawire-PDRM

Imagen tomada de: http://www.irishtimes.com/polopoly_fs/1.1736427.1395680271!/image/image.jpg_gen/derivatives/box_620_330/image.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Lectura en la Era Móvil. UNESCO

México/29 mayo 2016/ Fuente: UNESCO

Millones de personas no leen por una única razón:  no tienen acceso a textos. Pero los teléfonos móviles y redes celulares están transformando un recurso escaso en algo abundante.

Basándose en el análisis de más de 4.000 encuestas realizadas en siete países en desarrollo, y correspondientes entrevistas cualitativas, este informe  presenta un detallado cuadro sobre quién lee libros e  historias en dispositivos móviles, y por qué.

Los hallazgos dan a conocer, por primera vez, los hábitos, creencias y perfiles de lectores móviles. Esta información apunta a estrategias para expandir la lectura móvil y, por extensión, los beneficios educacionales y socioeconómicos asociados al incremento de la lectura.

La tecnología móvil puede fomentar la alfabetización y el aprendizaje en comunidades desfavorecidas alrededor del mundo. Este informe muestra cómo.

Para descargar el libro haga click en el enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233828s.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/mobile-reading/reading-in-the-mobile-era/

Comparte este contenido:

Libro: La Inteligencia que Aprende

La Inteligencia que Aprende

  • Autores José Antonio Marina y Carmen Pellicer
  • Editorial y ciudad Santillana, Madrid
  • Año: 2015
  • Páginas 216

Sinopsis: Los autores presentan en La inteligencia que aprende, un modelo integrador y completo de inteligencia, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, una teoría hecha desde la educación, que trata de evitar la dispersión que ha llevado consigo durante años el estudio de la Inteligencia Humana.  Esta obra, escrita por dos apasionados de la educación,  está dirigida  fundamentalmente a docentes. La primera parte describe las funciones ejecutivas, la segunda recoge su didáctica.  Hay datos suficientes para afirmar que las funciones ejecutivas se pueden mejorar mediante distintos tipos de entrenamiento. Ahora sabemos que el niño comienza a desarrollarlas muy precozmente, y que esa evolución, genéticamente dirigida, está educativamente influida. Se construyen, pues, en interacción con el entorno. El papel que juega la educación es, por tanto, fundamental.

Fuente de la reseña:http://www.joseantoniomarina.net/libro/la-inteligencia-que-aprende/

Comparte este contenido:

Libro: Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso

  • Autor:  Juan José Vergara Ramírez.
  • Editorial: Grupo SM, colección innovación educativa.
  • Páginas: 223.

Sinopsis. Este libro responde a las numerosas cuestiones que le han surgido al autor durante los talleres que imparte sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. El objetivo de esta metodología es ir más allá de la mera transmisión de conocimientos: el ABP persigue crear experiencias educativas de tal forma que los contenidos se incorporen al modo de entender la realidad de los alumnos. En esta obra, el autor aborda en profundidad este método de enseñanza y no se ciñe solo a las ventajas que ofrece, sino que explica a los docentes cómo ponerlo en práctica.

 

Fuente de la reseña:http://www.juanjovergara.com/#!aprendo-porque-quiero/c15km

 

Comparte este contenido:

Libro: La alegría de educar

La alegría de educar

  •  Autor: Josep Manel Marrasé
  • Colección: Actual
  • Formato: Rústica con solapas
  • ISBN: 978-84-15750-28-4
  • Páginas: 160

Sinopsis: Tras muchos años dando clases en diferentes niveles y ámbitos, el autor ofrece un conjunto de claves prácticas para mejorar los resultados en el aula a través de recursos como el teatro o la música con el fin de detectar las ilusiones de los alumnos. De esta forma, anima a hacer de la práctica docente un verdadero placer superando el desencanto actual con el sistema.

¿Cómo redescubrir día a día el universo de la educación? ¿Cómo seguir vibrando al entrar en el aula? ¿Cómo hacer de la práctica docente un verdadero placer? Tras muchos años dando clases en diferentes niveles y ámbitos, el autor ofrece un conjunto de claves prácticas para mejorar los resultados en el aula y, por tanto, la satisfacción personal y profesional del educador. Se trata de incorporar recursos del mundo del teatro, la música, la ciencia…, todo vale con el fin de detectar las ilusiones de los alumnos, que conforman el motor mental que los incita a la superación. ¿Un objetivo demasiado ambicioso en épocas de altas tasas de fracaso escolar y desencanto con el sistema docente? Por el contrario, el autor está convencido de que, para superar esta sensación de abatimiento y desencanto con el sistema educativo, precisamente hay que poner el listón más alto y aprovechar el potencial y talento de todas las personas que lo integran.

Fuente de la reseña:http://www.plataformaeditorial.com/ficha/271/1/3321/la-alegria-de-educar.html

Fuente de la imagen: http://www.plataformaeditorial.com/uploads/RESG3321laalegria.jpg

Comparte este contenido:
Page 559 of 569
1 557 558 559 560 561 569