Page 10 of 10
1 8 9 10

Los maestros desencadenaron un paro masivo de trabajadores

Por: Semana Educación

A la marcha de los docentes programada por Fecode se sumaron diferentes sindicatos, quienes anunciaron que si el gobierno no se sienta a negociar con ellos también se unirán al paro

El gobierno nacional ya estaba avisado: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) no iba a estar sola en la ‘Gran toma de Bogotá’. A la marcha de docentes de Bogotá, la más multitudinaria, se unieron los sindicatos de trabajadores estatales. En total, y según Fecode, 80.000 personas que caminaron desde el parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, lugar en donde se congregaron para anunciar un posible paro nacional estatal, en caso de no ser escuchados.

Durante la manifestación, que inició a las 9 de la mañana y se prolongó hasta las 4 de la tarde, se sumaron funcionarios de Medicina Legal, del Inpec, de la Dian, del Sistema Judicial y de hospitales distritales, entre otros sindicatos, que al igual que los docentes, exigen a la administración de Juan Manuel Santos un aumento de sueldo y reestructuración de las condiciones de salud y pensión.

Julio Roberto Vargas, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Dian (Utradian), le explicó a Semana Educación que su lucha radica en el incremento salarial para todos los empleados del Estado. “El gobierno nos ofrece un 0,15 % por encima de la inflación y nosotros estamos pidiendo 5 puntos. En este país solo el 1 % más rico paga tributos. Somos el sexto país más desigual del mundo, con una evasión del 40 % en renta y del 39 % en IVA y nos están clavando a nosotros, la clase media, con el incremento de impuestos”, aseguró.

na opinión que también compartió Steven Orrego, presidente del sindicato de trabajadores del Inpec: «Hemos venido 400 representantes solo de Bogotá a luchar por un salario digno y por un aumento salarial Las horas laborales están descuadradas: nuestro horario llega hasta las 24 horas al día que incluso se exceden en prisiones como La Picota y La Modelo. Hay compañeros que trabajan incluso más».

El presidente del Sistema General de Participaciones (SGP), Julio Roberto Flores, anunció durante la manifestación, que si Santos no crea una mesa de negociación con el sindicato de trabajadores estatales, esta misma noche, se unirán al paro de los maestros.

Esta inconformidad que empezó en el gremio de los docentes y que también atrajo al sindicato de los trabajadores estatales se debe, en gran medida, a que sus razones para protestar coinciden. De hecho, de acuerdo con las principales peticiones de los representantes sindicales, el Estado ha incumpido acuerdos pactados en anteriores protestas. “Esta movilización, en cabeza de Fecode, a la que nos hemos unido los trabajadores es porque a este gobierno hay que hacerle un paro para llegar a un acuerdo y otras 20 movilizaciones más para que cumpla lo pactado”, advirtió Flores.

Argumentos que Carlos Rivas, presidente de Fecode, reiteró: “El presidente Santos le planteó a los maestros, en su anterior campaña electoral, que iba a dar recursos para mejorar el sistema general de participaciones, que iba a  garantizar la bonificación salarial y la nivelación salarial. Pero eso no ha ocurrido. Dicen que ya nos ha venido cumpliendo pero eso no es cierto, la ministra miente. Este año requerimos que se aumente el nivel salarial para el año 2020 y 2021 pero aseguran que no hay recursos”.

Según el Ministerio de Educación, en cabeza de Pablo Jaramillo Quintero, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, el gobierno sí está cumpliendo los compromisos asumidos en 2015. “No podemos hacer nuevos acuerdos presupuestales; por ejemplo, Fecode quiere que definamos nivelación para 2020 y 2021 y creemos que eso le corresponde al siguiente Gobierno”, aseguró Jaramillo al mismo tiempo que los docentes marcharon, y agregó “ojalá mañana vuelvan a la mesa de diálogo”.

Foto: Daniel Reina

Frente a esta invitación, Rivas aseguró que esperan que en medio del paro la ministra de Educación y el presidente Santos se sienten a negociar con ellos con respuestas y resultados económicos, de lo contrario no levantarán el paro. “Aquí estamos los educadores, los campesinos, las amas de casa, los compañeros indígenas diciéndole al Presidente que debe desminar este conflicto social en las mesas de negociación con los trabajadores, y no puede seguir mintiendo, diciendo que no hay recursos”, dijo Rivas.

La falta de entendimiento entre trabajadores y gobierno es patente, por lo menos en el caso de los profesores. Las dos partes, con el continuo ir y venir de declaraciones, demuestran que no están dispuestas a ceder en sus peticiones y negativas, respectivamente. Una situación que afecta a la educación de 8.300.000 niños y jóvenes que desde hace casi una semana no acuden a las aulas. Todo ello a pesar de la insistencia de los representantes de Fecode que aseguran que están enseñando a los alumnos «a que la educación también es luchar por sus derechos».

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/marcha-de-docentes-en-bogota/525457

Comparte este contenido:

¿Está preparado el país para formar parte de la OCDE?

Por: Revista Semana Educación

Colombia empezó a soñar con formar parte del club de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un año después de la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la Casa Nariño.

Pero para lograrlo, no solo hacen falta las buenas intenciones , sino alcanzar estándares en todas las áreas que intervienen en el desarrollo.

En 2014, la OCDE planteó 23 áreas de trabajo en las que Colombia debía incidir para su posible ingreso en un plazo de dos años: salud, agricultura, empleo, comercio, seguridad social y, por supuesto, educación. Y, aunque, Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades para el organismo internacional, aseguró que el país ha hecho un gran esfuerzo por avanzar en la materia en estos últimos 15 años, “todavía debe mejorar, especialmente en el acceso de todos los niños a un sistema educativo de calidad”.

Estas y otras conclusiones se incluyen en el informe Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016, que asegura que el principal obstáculo a nivel educativo para la entrada del país en el organismo es “la falta de estándares nacionales de aprendizaje comunes que fijen expectativas elevadas para todos los estudiantes, independiente de su nivel socioeconómico, del lugar donde vivan o de la escuela a la que asistan”.

Según el documento, solo un 9 % de los estudiantes de familias pobres accede a estudios universitarios, frente al 53% de los que provienen de familias más ricas. Esta brecha comienza desde preescolar, por lo que se hace prioritario garantizar la obligatoriedad del ingreso a la escuela antes de los 5 años.

A modo comparativo, en Colombia el rango de edad en el que el 90 % de colombianos asiste a la escuela se sitúa entre los 7 y los 13 años; en el caso del resto de Estados miembros de la OCDE, entre los 4 y los 16.

Sobre la atención y educación de la primera infancia, el país ha conseguido alcanzar el 41 % de cobertura. Sin embargo, desgranando estos datos por edad, solo el 48 % de los niños de 3 años están matriculados en una institución educativa, frente al 70 % que caracteriza el promedio del resto de países que integran el organismo internacional.

La OCDE es clara a la hora de aceptar a un nuevo miembro: debe igualar la media que caracteriza a sus pares y, según el informe, Colombia todavía va rezagado. Por ejemplo, atendiendo al desempeño de los estudiantesde 15 años, el país está tres años por detrás del resto de Estados de la OCDE, de acuerdo con los resultados de las pruebas Pisa. Es decir, que un joven colombiano va retrasado tres años en su educación con respecto a un estudiante de Reino Unido. La solución en este caso, apunta el informe, es establecer un currículo común para todos los niveles del sistema educativo acorde con las exigencias internacionales.

Las cifras indican, asimismo, que cerca del 37 % de los estudiantes se incorpora tarde al colegio, y a los 15 años un 41 % ya ha repetido al menos un curso. En este punto, se advierte a Colombia que “este uso mucho más intensivo de la repetición frente a la mayoría de países” resulta ineficaz, costoso y desmotivante para los jóvenes.

En el resto de indicadores que incluye el informe, el país tampoco alcanza el promedio de la OCDE. En el caso de la inversión pública en educación respecto al Producto Interior Bruto (PIB), Colombia destina el 4,5%, mientras que la media del resto de Estados miembros es del 5,6 %. “Habría que mantener o incrementar los niveles de gasto actuales, además de movilizar recursos adicionales”, alerta el organismo. Y es que, el gasto público por cada estudiante en la escuela es la mitad del dedicado a cada universitario, y equivale a un cuarto de lo invertido por el país promedio de la OCDE”.

En el documento se menciona la necesidad de establecer “oportunidades de formación, evaluaciones eficaces y estructuras adecuadas de remuneración y progresión profesional”, en relación con la profesión de docente. Para el organismo, esta falta de profesionalización del sector se evidencia especialmente en los niveles de primaria y secundaria, en los que “no ha habido reformas significativas en los últimos 25 años”.

Otro de los problemas que apunta la OCDE es la participación de profesores y directivos en actividades de desarrollo profesional para actualizar conocimientos y asumir nuevas funciones. Si bien los docentes tienen acceso a este tipo de acciones para desarrollar sus capacidades, lo hacen con menos frecuencia que el resto de países pares.

Otro de los puntos en los que Colombia debe mejorar es la rendición de cuentas entre los gobiernos locales y el central, con el fin de que los incentivos pertinentes para empoderar a los docentes lleguen a su destino y así “fomentar la reforma en la escuela”.

Todo esto, indica el estudio, provoca que la profesión docente no sea atractiva para los estudiantes altamente calificados, lo que incide negativamente en la calidad del sistema educativo. Esto se debe, asegura la OCDE, a que “aquellos que buscan convertirse en profesores carecen de competencias básicas necesarias para sobresalir”. Para el organismo, es evidente que los estudiantes que se inscriben en programas de formación docente suelen tener los peores resultados de todos los programas de educación superior en el examen de ingreso a la universidad (pruebas Saber 11).

Colombia debe, a opinión de la OCDE, introducir mejoras e iniciativas para alentar a los estudiantes con mayor rendimiento y mejor cualificados a que ingresen en la carrera docente y disuadir así a aquellos que no cuentan con las competencias ideales. La recomendación en este punto es desarrollar procesos de admisión más selectivos e introducir remuneraciones e incentivos para un desarrollo profesional más atractivo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ocde-cuales-son-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/523289

Comparte este contenido:

Colombia: El Game of Thrones de la salud docente

América del Sur/Colombia/22 Abril 2017/Fuente: Semana 

El gobierno busca impulsar un nuevo modelo de salud para los docentes que, por el momento, está paralizado. Semana Educación analiza cuáles son los principales ajustes que tendrá el sistema.

Tras 20 años de un monopolio casi completo de cinco consorcios que operan el servicio de salud de los docentes, llegó el momento de cambiar el modelo. El objetivo, según contaron a Semana Educación Luis Grubert, ex presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) -renunció días después de conceder esta entrevista para desempeñarse en su nuevo cargo en el Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación-; Sandra Gómez, presidenta de la Fiduprevisora, y Yaneth Giha, ministra de Educación, es “endurecer las reglas del juego” para abordar las deficiencias que lo caracterizan. Ninguno quiso hablar de corrupción, pero sí de “falencias profundas” en el sistema. Tampoco acusaron directamente a los prestadores de servicio, pero ratificaron la necesidad de “cambiarlos”.

Sea como fuere, el primer intento para modificar no salió adelante y, por el momento, el nuevo modelo está paralizado. La calificadora D&G Consultores, junto con la Fiduprevisora, responsable del manejo de los recursos del magisterio, declaró este proceso de contratación inconcluso en enero de 2017. En audiencia pública, la firma consultora anunció que los proponentes no cumplían con todos los requisitos técnicos y, por lo tanto, no eran aptos para responsabilizarse de la atención del gremio. Desde el Fomag se decidió prorrogar los contratos con los actuales prestadores del servicio, una decisión que sigue vigente al cierre de esta edición.

En abril, y a petición de la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Educación decidió paralizar de nuevo el proceso durante diez días hábiles a partir del 19 de este mes. El objetivo de esta segunda suspensión, como explicó Giha en una carta, es “aclarar ampliamente las dudas que persisten, en tanto que es nuestro interés y el mío propio continuar trabajando de la mano de ese ente de control y solo estaremos seguros de este proceso si la Procuraduría está completamente convencida de nuestro argumentos”.

Semana Educación le explica de qué se trata este nuevo modelo que el gobierno trata de impulsar y cuáles son las principales novedades.

Presupuesto: 5,2 billones para los próximos cuatro años.

Beneficiarios: algo menos de 900 mil.

Docentes del sector público: 334 mil aprox.

Sus familias: 406 aprox.

Pensionados: 160 mil aprox.

PROTAGONISTAS

Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio): Cuenta especial de la Nación creada por la Ley 91 por el que se contemplan los riesgos laborales, prestaciones económicas (pensiones y cesantías) y la salud de los maestros.

Consejo Directivo del Fomag: El ente ejecutivo, toma las decisiones sobre todo lo que concierne al Fomag. Formado por dos representantes de Fecode y uno por cada uno de los siguientes Ministerios: Hacienda, Trabajo y Educación. Toman las decisiones por unanimidad.

Fecode: el sindicato mayoritario del país. Agrupa a algo más de 250 mil profesores. “Si los viejos operadores hicieran lo que tiene que hacer no necesitaríamos una nueva contratación”: Luis Grubert, ex presidente.

Fiduprevisora: entidad encargada del manejo de los recursos económicos. “Se acabó la vagabundería de no prestar el servicio a los docentes”: Sandra Gómez, presidenta.

Ministerio de Educación: Tras las polémicas que protagonizó la ex ministra Gina Parody antes de su renuncia, y ad portas de la campaña electoral para las presidenciales de 2018, lo que menos quiere ahora mismo el presidente Juan Manuel Santos y la nueva ministra Yaneth Giha es que Fecode saque a los docentes a la calle, como han amenazado varias veces si la situación de la salud de los docentes no se soluciona,  y vuelva a paralizar el país, como ya ocurrió en 2015 cuando convocó paro de maestros.

RÉGIMEN ESPECIAL

No hay copagos ni cuotas moderadoras para la atención.

Atención y tratamiento de todo tipo de patologías sin restricción.

Sin periodos mínimos de cotización.

La UPC de los maestros es superior al contributivo porque incluye un 60 % adicional que provee el gobierno, por lo tanto, supone un beneficio adicional para los prestadores de servicio en términos de presupuesto.

El sistema de salud de los docentes es el único en Colombia en el que la liquidez es exante. Es decir, la Fiduprevisora le gira dinero anticipado a los prestadores por la población que van a atender y que está acotada por contrato, por lo que obtienen liquidez antes de brindar los servicios. Esto no ocurre con el resto de EPS.

NUEVAS REGLAS DEL JUEGO

1. Diseño nuevo pensado por expertos: Un grupo de especialistas independiente compuesto por el exministro de la Protección Social, Mauricio Santamaría, el investigador del Grupo de Protección Social del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional, Félix Martínez, y el exasesor del Ministerio de Salud, Alfredo Rueda, fue el encargado de plantear el nuevo modelo.

2. Participación más amplia: Antes a los oferentes se les exigía que tuvieran experiencia en prestación de servicio al magisterio. Ahora solo tienen que tener experiencia en prestar servicio de salud. Esto ha permitido que se presenten muchos más posibles prestadores: 28 en total que, en promedio, y de acuerdo con Sandra Gómez, destinaron cada una 500 mil millones en el ejercicio de recabar toda la información que se les exigió para presentarse a la licitación el 19 de diciembre de 2016, fecha límite para la recepción de las propuestas.

3. Modelo de contratación más exigente: Se establecieron unos indicadores de experiencia, jurídicos, financieros y técnicos mucho más altos de los que se venían proponiendo en estos 20 años de contrataciones: patrimonios, estar al día con la red público y privada, red de dispensarios, indicadores de liquidez, requerimientos jurídicos, estado de las cuentas, red alterna para brindar el servicio…

4. Se amplían las regiones: El modelo actual contempla solo cinco regiones. En el nuevo serán 10 con el fin de que haya una cantidad menor que atender por prestador de servicio. Además, un mismo oferente solo podrá participar en dos regiones. Antes esto no sucedía. Se trata de un sistema centralizado a nivel de administración y gestión.

5. Cambia el tipo de contratación: La contratación de prestadores se rige por la ley 80 de 1993, que tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales. Debido a esto, resultaba casi imposible sancionar a las empresas que prestaban un mal servicio porque la fórmula para resolver los conflictos descansaba en la conciliación. Para el nuevo modelo se contratará bajo el régimen privado siguiendo los principios de la Ley 80. De esta forma la Fiduprevisora podrá imponer sanciones.

6. Régimen sancionatorio: Gracias a esta combinación de principios público-privados, el nuevo modelo dispondrá de un manual de sanciones al que se tendrán que acoger los prestadores. La Fiduprevisora también tendrá la potestad de rescindir los contratos unilateralmente si los oferentes reciben tres auditorías negativas consecutivas.

7. Auditorías constantes: La Fiduprevisora concibe la contratación de nuevas auditorías independientes e integrales, que atestiguen que los prestadores, efectivamente, están siendo pertinentes y eficaces a la hora de atender a los docentes.

8. Defensor del usuario y centros de atención al usuario en cada región: Junto con la Defensoría y la Procuraduría, el defensor tendrá que generar los mecanismos para hacer un seguimiento estricto de los prestadores y garantizar los derechos de los usuarios en el territorio.

9. Red de servicios ampliada: Los actuales prestadores tienen una red primaria de servicios única y para poblaciones muy extensas. Ahora, tendrán, además de la primaria, otra red alterna para suplir alguna falencia puntual que se pueda presentar en la principal. La idea es que el docente no se quede sin atención en ningún caso. Si ocurriera que ninguna de las dos redes brindan el servicio oportuno, la Fiduprevisora podrá acudir a una red de reemplazo y contratar esos servicio con un prestador externo al precio que ese prestador cotice. Ese costo adicional será descontado al prestador “oficial” en la siguiente cápita. Una fórmula de sanción que disminuye su rentabilidad y liquidez.

10. Más dispensarios de medicamentos: cada prestador deberá contar con una red propia. Este era un requisito indispensable para participar en la licitación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/salud-de-los-docentes-nuevo-modelo-de-salud-de-los-docentes/522390

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/6/2/476039_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 10 of 10
1 8 9 10