Page 24 of 58
1 22 23 24 25 26 58

El cambio climático atañe a los jóvenes en pleno desierto de Namib

13 Enero 2018/UNESCO

“Estacionamos el autobús donde la carretera se termina. Cuando descienden, y sólo ven dunas de arena en kilómetros a la redonda, comienzan a preguntarse ‘¿en dónde estamos’?”, afirma Viktoria Keding, directora del Namib Desert Environmental Education Trust (NaDEET(link is external)).

El Centro NaDEET, que dirige determinados programas en régimen de internado que permiten una inmersión práctica en el ámbito de la educación para el desarrollo sostenible (EDS), se sitúa en la reserva natural de NamibRand, cuyas 200,000 hectáreas la convierten en la reserva más grande de su tipo en el África meridional. El sitio en sí mismo modifica el comportamiento y las actitudes de sus visitantes en cuanto entran en él.

Alumnos, grupos comunitarios, docentes, todos en general, pueden inscribirse para, durante una semana, bañarse con un cubo, cocinar con energía solar, reciclar la integralidad de los desechos y aprender a fabricar ladrillos refractarios. El objetivo es, ante todo, ponerse manos a la obra, participar y aplicar lo que se ha aprendido en otra parte mediante manuales. Para los alumnos, existen también aplicaciones de matemáticas y ciencias en inglés.

El Centro NaDEET, asociado principal del Programa de Acción Mundial para la EDS (GAP), fue creado en 2003. Desde entonces, ha recibido a más de 10,000 beneficiarios y se halla continuamente al máximo de su capacidad.

Viktoria Keding, quien llegó a Namibia hace 20 años para enseñar educación medioambiental afirmó: “Cuando comencé en otro centro, enseñábamos educación medioambiental según el estilo tradicional, observando la fauna y sentándonos alrededor de una hoguera en el campo. En una ocasión, en que tuve alumnos de 11° grado, uno de ellos me dijo que estaba feliz por haber aprendido tanto, y se preguntaba por qué el centro no se preocupaba por la deforestación. Entonces me di cuenta de que nos faltaba algo”.

Cuando Viktoria comenzó, la palabra “sostenibilidad” no era un sustantivo corriente y se dio cuenta de que no la podría enseñar con eficacia y honestidad si el propio entorno de aprendizaje no daba el ejemplo.

“Tuve entonces esta fabulosa oportunidad de crear un nuevo centro en el desierto a partir de nada, y de convertirlo en todo lo sostenible posible que lo permite el contexto en Namibia”, explicó. “Aquí, somos conscientes de que debemos evolucionar constantemente y adaptarnos mediante recursos tanto pequeños como grandes. Cuando inauguramos el centro, por ejemplo, las luces LED no eran fáciles de obtener. Nuestras instalaciones contaban con lo mínimo y por ello las fuimos mejorando para que los grupos de docentes, por ejemplo, pudieran aprender mejor”.

Las actividades de NaDEET se dividen en tres categorías principales: educación medioambiental, alfabetización sobre cuestiones del medio ambiente y sensibilización en favor del desarrollo comunitario. Lo que aprendemos con esto lo encontraremos en los manuales escolares, y los docentes se han dado cuenta de la influencia positiva del Centro en el conocimiento de los alumnos. También constituye una plataforma para el intercambio de conocimientos. Los docentes de lenguas que vinieron para recibir el programa tradujeron también el folleto del centro It’s Time to Grow en tres lenguas locales, por ejemplo.

En el marco de su compromiso como asociado principal del Programa de Acción Mundial consistente en trabajar con miras a acelerar la búsqueda de soluciones sostenibles en plano local, el NaDEET elabora un modelo de casa sostenible en la ciudad de Swakopmund, en donde se encuentra situada la oficina principal.

“Será un lugar en donde la gente podrá ver que para llevar un modo de vida sostenible no sólo cuentan los materiales con los que la casa ha sido construida, sino también nuestro comportamiento, nuestra forma de elaborar los alimentos, nuestra gestión del agua, de la energía y de los desechos”.

También se ha previsto crear una academia para los jóvenes y los profesionales del sector educativo en el Centro NaDEET original con miras a sensibilizar a la mayor cantidad de namibios posible.

En numerosas ocasiones, Viktoria ha observado de cerca el efecto transformador del Centro y las diferencias según cada participante.

“Cada persona que llega se pregunta dónde está el centro, ya que se encuentra detrás de las dunas. Los visitantes caminan diez minutos y de pronto aparece el Centro como una aparición mágica. Los niños del ámbito rural, a menudo desfavorecidos, creen que es el paraíso. Para los niños más privilegiados que nunca habían estado en esta región del país en el pasado, se trata de una gran aventura”.

Y el efecto se prolonga más allá de la visita.

“Algunos se marchan con proyectos muy específicos en sus mentes para emprender operaciones de limpieza en los sitios en donde viven o para fabricar con sus propias manos ladrillos refractarios. Para otros, representa un cambio a largo plazo en la definición de sus vínculos con el medio ambiente. Uno de los aspectos más satisfactorios es ver a los docentes que vinieron como alumnos volver con sus propios alumnos”, afirmó Viktoria.

Fuente: https://es.unesco.org/news/cambio-climatico-atane-jovenes-pleno-desierto-namib

Comparte este contenido:

Las Naciones Unidas instan a aplicar un enfoque amplio en la educación sexual

13 Enero 2018/UNESCO

Casi diez años después de su primera edición, la UNESCO ha actualizado íntegramente y reeditado el manual  Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Este texto, publicado hoy, promueve la educación sexual integral de calidad para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva.

“Las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, redactadas a partir de los datos científicos más recientes, ratifican la posición que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género”, declaró la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “El manual promueve el aprendizaje estructurado de la sexualidad y las relaciones de una manera positiva y centrada en interés superior del joven.  Al destacar los componentes esenciales de programas de educación sexual que han resultado ser eficaces, las Orientaciones posibilitan a las autoridades nacionales la elaboración de programas escolares que tendrán efectos positivos en la salud y el bienestar de los jóvenes”, añadió.

Las Orientaciones técnicas tienen por objeto ayudar a los legisladores de todos los países a diseñar planes de estudio precisos y adaptados a los alumnos de 5 a 18 años de edad.

Partiendo del análisis del estado actual de la educación sexual en el mundo, las Orientaciones se apoyan en las mejores prácticas aplicadas en distintas regiones y demuestran, por ejemplo, que la educación sexual:

  • ayuda a que los jóvenes alcancen una actitud y un comportamiento más responsable en materia de salud sexual y reproductiva
  • es esencial para combatir el abandono escolar de las niñas y adolescentes debido a los matrimonios forzosos o precoces, los embarazos adolescentes u otros motivos relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva
  • es necesaria, dado que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas revelaron no saber qué les estaba ocurriendo cuando empezaron a menstruar y los embarazos y las complicaciones del parto son la segunda causa de muerte entre las menores de entre 15 y 19 años
  • la educación sexual, dentro o fuera de la escuela, no aumenta la actividad sexual, ni los comportamientos sexuales considerados de riesgo ni el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual, como el sida.  Además, el informe prueba que los programas de abstinencia total no evitan la precocidad sexual entre los jóvenes y tampoco reducen la frecuencia de las relaciones sexuales ni el número de parejas.

La publicación identifica la existencia de una necesidad urgente de educación sexual de calidad, para:

  • informar y orientar a los jóvenes respecto a la transición de la infancia a la edad adulta y los cambios físicos, sociales y emocionales que esta conlleva
  • afrontar el reto que representan para la salud los temas sexuales y reproductivos, aspectos que son especialmente complicados durante la pubertad. Entre esos retos figuran la violencia de género, el embarazo precoz, la anticoncepción, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el SIDA
  • informar a los jóvenes sobre la prevención y la transmisión del VIH, ya que, a nivel mundial, sólo 34% de ellos tienen conocimientos precisos al respecto
  • complementar y contrarrestar el gran número de material de diversa calidad al que tienen acceso los jóvenes en Internet y les ayuda a combatir los casos cada vez más frecuentes de acoso cibernético

El manual se elaboró en colaboración con el ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: https://es.unesco.org/news/naciones-unidas-instan-aplicar-enfoque-amplio-educacion-sexual

Comparte este contenido:

Promover el derecho a la educación y el ODS 4 en Haití

05 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org/

La UNESCO organizó, el 11 de diciembre, un taller nacional en Haití con miras a promover el derecho a la educación. Organizado en el marco del programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED), el taller tuvo como objetivo sensibilizar a los participantes sobre la importancia de las cuestiones relativas al derecho a la educación en el contexto de la nueva Agenda de Educación 2030 y de la implementación de las reformas legislativas adecuadas.

La reunión congregó a unos 30 participantes con perfiles muy diversos: expertos nacionales en cuestiones de derecho y educación, entre los que figuran desde el Ministro de la Educación Nacional y de la Capacitación Profesional (MENFP) hasta periodistas, asociados técnicos y financieros, organizaciones de la sociedad civil y representantes de instituciones privadas.

A lo largo de la jornada, los intercambios que tuvieron lugar destacaron la riqueza del debate a nivel nacional sobre las cuestiones relativas a este tema y la necesidad de dar más prioridad a la educación en el país, así como a la evaluación de las leyes en este ámbito.

El taller nacional representó una oportunidad para sensibilizar a los participantes sobre las cuestiones relativas al derecho a la educación, así como a adaptar y aprobar algunas consideraciones y recomendaciones que figuran en el informe clave sobre el marco jurídico de la educación en Haití.

Paul Gomis, director de la Oficina Regional de la UNESCO en Haití, señaló que este taller reforzó un proceso que comenzó hace dos años mediante la elaboración de una encuesta de diagnóstico acerca del derecho a la educación. Como explicó Jean Miguelite Maximé, coautor de esta encuensta, Haití debe hacer frente todavía a numerosos obstáculos en la aplicación del derecho a la educación. Un elemento positivo que debe orientar los esfuerzos llevados a cabo en el plano nacional con miras a aplicar plenamente el derecho a la educación es el compromiso de Haití de aplicar los convenios internacionales.

Rolla Moumné y Delphine Santini, de la UNESCO, recordaron la importancia de garantizar el derecho a la educación y de adaptar convenientemente los marcos jurídicos nacionales sobre la educación según las normas internacionales, fundamentalmente el ODS 4. Actualmente, la Agenda 2030 brinda a los gobiernos una ocasión única para reformar la legislación y establecer otras garantías con miras a hacer de la educación una realidad para todos.

En el marco del proyecto piloto del CapED sobre el ODS 4, se da atención particular a identificar las posibles deficiencias y discrepancias entre la legislación nacional y las normas internacionales, y a la formulación de recomendaciones sobre la manera de avanzar. Recientemente se elaboró y publicó un informe resumido sobre 11 países, entre los que figura Haití.

Los participantes al evento examinaron las conclusiones y recomendaciones principales del informe sobre Haití, y tomaron nota sobre las oportunidades que representan las estrategias nacionales existentes con miras a reforzar la acción normativa. El taller nacional permitió llevar a cabo un debate abierto con los participantes e iniciar un debate sobre la enseñanza gratuita y obligatoria, la no discriminación y la inclusión, como aspectos esenciales de las metas 4.1, 4.2 y 4.5 del ODS.

Entre las recomendaciones aprobadas por el taller figuran la necesidad de garantizar una enseñanza gratuita y obligatoria para todos los niños entre 3 y 15 años de edad, así como hacer que se respete la obligación de asistir a la escuela; la importancia de adaptar la edad legal para la culminación de la enseñanza obligatoria, el acceso al empleo y al matrimonio; y la modernización de la legislación con miras a garantizar un entorno inclusivo y favorable para todos, fundamentalmente en los relativo a las personas discapacitadas.

Los participantes determinaron y aprobaron bajo la forma de hoja de ruta un conjunto de acciones concretas y prioridades. Se logró un amplio consenso sobre la necesidad vital de incrementar la promoción y la sensibilización con miras a convertir a la educación en una prioridad nacional. La reunión llegó a la conclusión de que ahora más que nunca era necesario colocar el derecho a la educación en el eje de las prioridades nacionales, así como multiplicar los esfuerzos en cuestiones de sensibilización. Las medidas de seguimiento que obligan a los miembros del parlamento, a los responsables del MENFP y otras partes interesadas clave a comprometerse más activamente en este proceso son esenciales para garantizar logros sostenibles. Se le comunicará a los miembros de la comisión nacional encargada de elaborar el nuevo Plan del Decenio para la Educación (2017-2027) las conclusiones que arrojó este taller.

El taller nacional fue percibido como un punto de partida para una nueva dinámica en el país encaminada a reforzar las capacidades nacionales con miras a la consecución del derecho a la educación y del ODS 4.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/promover-derecho-educacion-y-ods-4-haiti

Comparte este contenido:

Historias de 2017: el poder transformador de la educación

31 de diciembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org

De Somalia a Guatemala, de Jordania a Tailandia, la labor y los esfuerzos llevados a cabo por la UNESCO se han nutrido de historias que inspiran a todo el mundo en cuanto al poder transformador de la educación. Detrás de cada hecho y cada cifra en materia de educación y de los logros alcanzados en pos de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, existen personas reales alrededor del mundo que ven, día tras día, cómo cambia su suerte gracias a las oportunidades que brinda el aprendizaje.

© UNESCO

En Somalia, Fardowsa, de 17 años de edad, es una de las mujeres que se han beneficiado con el proyecto de lectoescritura y adquisición de capacidades para toda la vida llevado a cabo por la UNESCO. “Desde que aprendí a leer y a escribir soy una persona diferente”, afirmó. “Mi familia me confía sus negocios porque sabe que sé contar el dinero y efectuar transacciones comerciales gracias a los conocimientos adquiridos en el marco de este programa”. (Leer más)

© UNESCO Islamabad

En Pakistán, Shehzad, de 7 años de edad, asiste a una escuela apadrinada por la UNESCO en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa. En esta región remota del país, su comunidad padece desde hace tiempo catástrofes naturales y desplazamientos humanos internos que han agravado, por lo que se han incrementado las dificultades que ya existían en la región en cuanto al acceso limitado a los servicios básicos. La UNESCO ayuda a promover la educación inclusiva en las regiones aisladas de Pakistán para que los niños como Shehzad tengan acceso a una educación de calidad (Leer más)

© UNESCO

En Kenya, un proyecto de la UNESCO tiene como objetivo promover la educación sanitaria de los estudiantes y jóvenes en el asentamiento informal de Kibera, en Nairobi, al proporcionar datos concretos sobre la salud en las escuelas. Linda nació y creció en Kibera, uno de los barrios de mayor extensión y densidad de población de Kenya. “La vida aquí es muy dura”, afirmó. Como muchas de las jóvenes de su entorno, esta mujer joven no tuvo la oportunidad de completar sus estudios secundarios debido a un embarazo inesperado. Ahora tiene una segunda oportunidad. (Leer más)

© Taweepon Kingkaew_TrueCorp

En Tailandia, la UNESCO lleva a cabo un proyecto de alfabetización móvil para niños no escolarizados con el objetivo de proporcionarles una educación de calidad a los niños marginados a lo largo de la frontera entre Tailandia y Myanmar, mediante dispositivos móviles de aprendizaje y de TIC. Chit Ko, de 13 años de edad, quien se ha beneficiado con este proyecto, es hoy día no sólo el mejor de su clase, sino que también terminó entre los mejores en los exámenes nacionales (Leer más)

© UNESCO

En Jordania, un programa de becas de la UNESCO alienta a una estudiante discapacitada para que siga realizando su sueño. “Veo este programa como una gran oportunidad; a pesar de mi estado de salud, podré conseguir un trabajo después de completar el curso”, explicó Hadeel, de 21 años de edad. “Esta oportunidad me ha ayudado a continuar mis estudios y me ayudará a conseguir un empleo”. (Leer más)

© UNESCO

Este programa de becas también permitió a Mustafa continuar sus estudios de ingeniería civil. “Este programa ha representado para mí una oportunidad única”, afirmó el estudiante sirio quien llegó a Jordania en 2012. (Leer más)

© UNESCO Abuja – Learners attend a digital literacy class in Cross River State

En Nigeria, el proyecto de la UNESCO “Revitalización de la alfabetización de jóvenes y adultos” (RAYL, por sus siglas en inglés) puso en marcha un plan piloto de alfabetización digital para combatir la alta tasa de analfabetismo en el país. El proyecto tiene como objetivo brindar competencias básicas en lectoescritura a los adultos y jóvenes que han sido excluidos del sistema de educación formal. “Yo dejé de asistir a la escuela en cuarto grado”, afirmó Atim, un joven que comenzó a tomar cursos de lectoescritura digital. “Ahora sé leer correctamente, contar mi dinero y entregar los recibos a mis clientes”, añadió. (Leer más)

© UNESCO Guatemala

En Guatemala, Francisca no tuvo otra opción que abandonar la escuela al llegar al tercer grado. Comenzó a trabajar en el campo y a ocuparse de sus hermanos y hermanas para ayudar a sus padres. Las adolescentes y mujeres jóvenes indígenas como Francisca harán valer su derecho a la educación mediante el establecimiento de dos centros Malala de la UNESCO, en Totonicapán, en el marco de un nuevo proyecto que será presentado en 2018. (Leer más)

Durante el nuevo año la UNESCO continuará su misión con el objetivo de cambiar las mentalidades y los medios de subsistencia gracias al poder de la educación, como la ha hecho durante los últimos 72 años.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/historias-2017-poder-transformador-educacion

Comparte este contenido:

La UNESCO y Pearson publican un nuevo conjunto de estudios de casos sobre innovaciones digitales para apoyar el reforzamiento de capacidades

13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org

Con motivo del Día Mundial de la Alfabetización, el 8 de septiembre de 2017, el Sector de Educación de la UNESCO presentó su primer conjunto de estudios de casos en el marco de la Iniciativa UNESCO-Pearson para la alfabetización: Mejores medios de subsistencia en un mundo digitalHoy, el Proyecto de alfabetización presenta su segundo conjunto de la serie de estudios de casos (en inglés).

Los estudios de casos examinan la manera en que las soluciones digitales pueden ayudar a las personas poco cualificadas y de escasa instrucción a desarrollar sus capacidades por conducto de las tecnologías con el objetivo de mejorar sus medios de subsistencia. Este segundo conjunto hace particular hincapié en los servicios del ámbito de la salud, los medios de subsistencia y el medio ambiente para usuarios de escasa instrucción.

Cada estudio de caso revela cómo las soluciones digitales han sido elaboradas con los usuarios, las capacidades necesarias para utilizarlas de manera eficaz, el alcance y el resultado de su utilización y, sobre todo, las lecciones principales que se sacaron de éstas y las recomendaciones para la elaboración de otras soluciones inclusivas.

Las soluciones digitales inclusivas proporcionan servicios para la salud, los medios de subsistencia y la agricultura sostenible

El estudio de caso sobre Medic Mobile (en Nepal) presenta una solución móvil integrada con miras a mejorar la salud materna y neonatal al vincular a los pacientes con los centros de salud establecidos en la comunidad y al personal sanitario de primera línea, a menudo de escasa instrucción y con capacidades digitales. Una encuesta preliminar y una formación posterior arrojaron como resultado una mejoría de las competencias digitales entre los usuarios. Los 950 trabajadores sanitarios de la comunidad que utilizan la solución se encuentran al servicio de 300,000 personas en la región del Himalaya.

El estudio de caso sobre el Canal MIRA creada por ZMQ Development muestra cómo es posible mejorar la salud materna y reducir la mortalidad infantil gracias a una plataforma móvil de información acerca de los cuidados sanitarios, que contienen pasatiempos educativos e informaciones sanitarias especialmente dirigidas a las mujeres embarazadas y a las madres de escasa instrucción en la India, Afganistán y Uganda. Unas 850,000 mujeres, niñas y adolescentes se han beneficiado de esta plataforma hasta el día de hoy. La mayoría de las madres que utilizan el Canal MIRA conocen poco o no saben cómo utilizar los teléfonos móviles, a los niños o hermanos y hermanas adolescentes que, en general, conocen mejor el funcionamiento, se les ha pedido que las ayuden, de modo que han participado en el proyecto como usuarios fundamentales de la solución. Este tipo de reforzamiento de capacidades entre compañeros se halla ampliamente presente en las comunidades de escasa instrucción que utilizan soluciones digitales.

El estudio de caso Khushi Baby se refiere a una tecnología móvil utilizada para cuidados sanitarios de maternidad y pediatría en la India. El servicio respalda el seguimiento eficaz de los datos acerca de los cuidados sanitarios de maternidad y pediatría por parte de los trabajadores comunitarios de la salud – en general de escasa instrucción y con algunas competencias digitales – y elabora datos para que puedan tomarse decisiones en lo relativo a la gestión sanitaria a nivel de los distritos. Los datos también permiten perfeccionar la solución de forma continua. Gracias a este servicio, se ha dado seguimiento a más de 50,000 vacunaciones infantiles entre 10,000 madres y niños.

El Servicio 3-2-1 que han aplicado Human Network International (HNI) y Viamo es un servicio de audio en lengua local que proporciona un acceso a la solicitud de información sobre los medios de subsistencia aun en los lugares en los que no hay acceso a Internet. El servicio se utiliza en 14 países, fundamentalmente en África, con ocho millones de usuarios individuales, algo que representa más de 80 millones de solicitudes de información. Aunque el formato de audio permite que hasta los usuarios de escasa o ninguna instrucción accedan a las informaciones esenciales, los mensajes de textos también se encuentran disponibles para apoyar la práctica de la lectura. Al proceso riguroso basado en el usuario se le da seguimiento con miras a garantizar que los contenidos sean apropiados, adaptados a los diferentes contextos y sean atractivos para la audiencia de cada país.

El servicio Nano Ganesh creado por Ossian Agro Automation Private Limited proporciona un sistema de control remoto y de seguimiento por conducto de teléfonos móviles de las bombas hidráulicas utilizadas para la irrigación en la India, algo que permite que unos 400,000 agricultores economicen tiempo y agua. Inclusive los usuarios poco instruidos pueden practicar una agricultura ecológica y sostenible con la ayuda de este servicio, ampliamente basado en el formato de audio y que requiere competencias básicas en materia de utilización de telefonía móvil y cálculo. El enfoque de Ossian Agro implica la capacitación de los agricultores y técnicos locales en cuanto a la instalación y utilización de las bombas hidráulicas – en ocasiones mediante demostraciones por vídeo en directo – permitiendo, de este modo la comunidad en su conjunto pueda familiarizarse con las capacidades digitales.

La colaboración conjunta entre la UNESCO y Pearson forma parte del movimiento Proyecto de Alfabetización(link is external). Dicho proyecto reúne una gama diversa y de carácter internacional de personas y organizaciones con el objetivo de ayudar a los individuos, las familias y las comunidades a desarrollar su potencial en todo el mundo, desde la perspectiva de que de aquí a 2030 ningún niño que nazca corra el riesgo de quedar analfabeto.

Los estudios de casos pueden descargarse en el portal de la Iniciativa UNESCO-Pearson a favor de la Alfabetización: mejores medios de subsistencia en un mundo digital. Obtenga más información sobre las actividades de la UNESCO en favor de la alfabetización.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/unesco-y-pearson-publican-nuevo-conjunto-estudios-casos-innovaciones-digitales-apoyar

Comparte este contenido:

“I Encuentro Regional hacia la construcción de Políticas Públicas sobre TIC para personas con Discapacidad”: un espacio de intercambio de mejores prácticas y experiencias en Quito

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Durante los días 23 y 24 de noviembre de 2017, tuvo lugar en la ciudad de Quito, el “I Encuentro Regional hacia la construcción de políticas públicas sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para personas con discapacidad, en el marco de Evento Global “Construyendo Igualdad”, organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y el Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades (CONADIS).

Sobre la base de la declaración de principios y las directrices de la “Declaración de Nueva Delhi sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) inclusivas al servicio de las personas con discapacidad: hacer del empoderamiento una realidad” (UNESCO, 2014), esta Oficina en cooperación son su contraparte en el tema de discapacidad, el CONADIS, determinaron la especial relevancia de explorar los avances y retos pendientes en políticas públicas TIC, así como de conformar una plataforma de intercambio de alcance regional enfocada en las personas con discapacidad desde un enfoque de Derechos Humanos y en alcance a las potencialidades de las TIC para reducir las brechas de acceso a la salud, la educación, el conocimiento y la participación política.

El 23 de noviembre se dio inicio al primer encuentro regional con la participación en la mesa presidencial de Pilar Merizalde, Directora Ejecutiva del CONADIS; Frank La Rue, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

La Directora Ejecutiva del CONADIS destacó la importancia de la alianza entre el CONADIS y la UNESCO para incorporar el tema de las TIC y las personas con discapacidad en la agenda regional de políticas públicas, asimismo, aseguró la continuidad del apoyo del gobierno ecuatoriano a las personas con discapacidad. Por su parte, el Subdirector General Frank La Rue, quien se dirigió a la audiencia a través de un mensaje grabado enviado desde la sede de la UNESCO en París, enfatizó la necesidad de reducir las brechas de acceso para garantizar las oportunidades de participación de las personas con discapacidad en el desarrollo sostenible, igualmente, el Subdirector la Rue compartió el hecho de que es una persona con discapacidad que ha podido participar plenamente en las oportunidades de educación, de desarrollo profesional y de contribución en la defensa de los derechos humanos, gracias a un sistema de apoyo y a la asistencia de las tecnologías. Finalmente, la Directora y Representante Saadia Sanchez Vegas entregó una reflexión acerca del imperativo de incorporar en enfoque de derechos humanos en la atención integral de las personas con discapacidad, mencionando especialmente el artículo 1 de la Declaración de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”., así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante el 23 y 24 de noviembre se desarrolló una agenda que convocó a especialistas en el tema, con el propósito de animar un intercambio regional sobre la base de las intersecciones entre las TIC y otros temas centrales vinculados con el ejercicio de los Derechos Humamos y el pleno acceso de las personas con discapacidad a los servicios públicos, la educación, el conocimiento y el empleo decente.

En el marco de este encuentro regional, se desarrolló la Feria TIC Inclusivas “Que nadie se quede atrás”, inspirada en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tocan a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y partícipes del desarrollo sostenible. Esta feria tuvo los objetivos de dar a conocer y destacar el trabajo creativo e innovador de las y los jóvenes del Ecuador, que han desarrollado proyectos tecnológicos enfocados en mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad, así como de generar sinergias y oportunidades para el impulso, aceleración y consolidación de estas iniciativas. Se contó con la participación de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) – 5 proyectos, la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE Innovativa) – 6 proyectos, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) – 6 proyectos, la Universidad Técnica Ambato – 1 proyecto, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS Cuenca) – 10 proyectos, la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena – 2 proyectos, la Universidad de las Américas (UDLA) –  1 proyecto, la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) – 1 proyecto y Escuela Politécnica Nacional – 7 proyectos.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/i_encuentro_regional_hacia_la_construccion_de_politicas/

Comparte este contenido:

Uno de los galardonados con el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres proporciona educación y capacidades para toda la vida a las niñas apátridas

Asia/Tailandia/02 Diciembre 2017/UNESCO

“Las niñas tienen derecho a la educación”, afirmó Sompop Jantraka, fundador del Programa de Desarrollo y Educación para las Niñas y Centros Comunitarios de la subregión del Gran Mekong (DEPDC), en el norte de Tailandia, uno de los galardonados de la edición 2017 del Premio UNESCO de Educación de las Niñas y Mujeres.

El premio, auspiciado por el gobierno de China y dotado de 50,000 dólares estadounidenses para cada galardonado, recompensa las contribuciones relevantes en favor de la educación de las niñas y mujeres en el todo el mundo

La prevención mediante la educación

En el norte de Tailandia, el Triángulo de Oro es una región limítrofe con la República Democrática Popular Lao y el Estado de Shan, incorporado a Myanmar, donde muchas personas apátridas luchan por su supervivencia. “No podemos esperar a que un país se vuelva seguro”, afirmó Sompop. Centenares de miles de niños, en su mayoría niñas, no asisten a la escuela. Muchos de ellos comienzan a trabajar desde los 10 años de edad.

“La prevención es importante ya que puede significar un cambio radical en la vida de las niñas”, explicó Sompop. El DEPCD se basa en la prevención y brinda a los niños apátridas, en particular a las niñas, un entorno seguro y un acceso a la educación. “Somos un internado. Disponemos de edificios. Tenemos una casa, un aula, un terreno deportivo”.  Gracias a esta iniciativa, las familias han entendido que el hecho de poner a trabajar a sus hijos a una edad muy temprana no era una solución. Sompop descubrió que muchas de las niñas y los niños que recibieron el respaldo del DEPDC se convirtieron luego en docentes o en jefes de sus aldeas.

Un aprendizaje flexible, una educación para la supervivencia

Habida cuenta de la situación a la que deben hacer frente los niños apátridas en la región, el DEPDC ha elaborado métodos de enseñanza flexibles que pueden ayudar con más eficacia para que los niños adquieran capacidades para toda la vida. Basado en las Flexible Learning Strategies for Out of School Children and Youth (Estrategias de Aprendizaje Flexibles para Niños y Jóvenes no Escolarizados), elaboradas por la Oficina Regional de la UNESCO en Bangkok, el DEPDC proporciona diferentes formas de enseñanza no formal y formaciones profesionales adaptadas a cada situación y a las necesidades de los niños. Además de enseñar lectura, escritura, matemáticas y ciencias, “el plan de estudios se pone énfasis en la seguridad, como salvar su propia vida, como identificar situaciones de riesgo, como vivir su vida en una situación difícil. Es educación para la supervivencia.”

El proyecto proporciona también servicios de asistencia, así como programas de reinserción. Sompop explicó que “los niños [apátridas] necesitan algo más que una educación. Necesitan atención, amor y apoyo”.

Superar las fronteras

La colaboración con el Gobierno y el poder público es fundamental para llevar a cabo las actividades del DEPDC. El Centro trabaja con el poder público y los servicios de inmigración con miras a garantizar que los niños puedan entrar en el Estado y asistir a la escuela. También ha establecido alianzas con las organizaciones nacionales e internacionales.

Recibir este premio ayudará al DEPDC a ser reconocido por su labor y a brindar una plataforma para debatir cuestiones sensibles. Cada día, numerosos niños del otro lado de la frontera trabajan en la calle o atraviesan la frontera para encontrar un trabajo. El premio respaldará la ampliación del proyecto con miras a llegar a estos niños y facilitar su adaptación a otras comunidades, así como también del otro lado de la frontera.

Al comienzo del proyecto, Sompop prestó ayuda y reinsertó a 19 niñas menores expuestas a la explotación sexual. Hoy día, más de 7,000 niñas a lo largo de la frontera de Tailandia han sido inscritas en el Centro, en la Half Day School y en el programa de formación de jóvenes en liderazgo, y más de 100,000 niños y mujeres se benefician indirectamente de los programas y actividades de formación llevados a cabo por el Centro. Casi todos los niños y jóvenes (un 90%) que participan en el proyecto han adquirido capacidades prácticas y sociales sólidas, y se encuentran protegidos de todas las formas de explotación. El DEPCD lleva a cabo también actividades de sensibilización a escala mundial al acoger a 10 grupos de estudiantes internacionales especializados en desarrollo social, derecho y psicología, que colaboran en el proyecto como voluntarios.

Sompop está convencido de que “si cada vez mayor cantidad de personas reconoce la importancia de la educación y de la igualdad de derechos de las niñas, la generación siguiente podrá beneficiarse del desarrollo económico y social de manera sostenible”.

El Programa de Desarrollo y Educación para las Niñas y Centros Comunitarios de la subregión del Gran Mekong (DEPDC)(link is external) ha sido galardonado por su “Proyecto de educación y formación para adquirir capacidades para toda la vida a fin de ayudar a las niñas y mujeres apátridas migrantes del Estado de Shan hacia Tailandia”. Este proyecto innovador utiliza la educación y la formación para adquirir competencias para la vida cotidiana para proteger a las niñas y mujeres migrantes contra los riesgos de la trata humana, la explotación sexual o la explotación laboral. También trabaja en favor de la reinserción de las niñas y mujeres que han sido víctimas de abusos de esta índole.

Fuente: https://es.unesco.org/news/galardonados-premio-unesco-educacion-ninas-y-mujeres-proporciona-educacion-y-capacidades-toda

Comparte este contenido:
Page 24 of 58
1 22 23 24 25 26 58