Page 23 of 58
1 21 22 23 24 25 58

UNESCO: En Yemen un programa sostenible recicla desechos en material escolar

UNESCO – Yemen/ 20 de febrero de 2018/ Fuente: https://es.unesco.org

Un proyecto innovador que recicla y transforma desechos en materiales pedagógicos y formas artísticas es uno de los múltiples planes de desarrollo sostenible coordinados por la subdivisión local de la Comisión Nacional de Yemen para la UNESCO.

La subdivisión, establecida en la provincia de Hodeidah y cuya labor se extiende hasta regiones vecinas, trabaja en la coordinación y aplicación de numerosas actividades vinculadas al proyecto en favor de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). De este modo, congrega organizaciones de los sectores educativo, civil y privado para movilizar a las comunidades con miras a la consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a mejorar su propio entorno.

Desde 2012, los logros alcanzados por esta iniciativa abarcan la formación de 60 docentes en el marco del curso “Enseñanza y aprendizaje para un desarrollo sostenible” llevado a cabo por la UNESCO, así como la formación de 320 jóvenes con un proyecto de técnicas de gestión y comercialización. Por otra parte, creó también una fundación juvenil y un colegio comunitario, y organizó la formación de formadores.

Faisal Ali Ayed, responsable del proyecto, afirmó: “La labor en Hodeidah es particularmente importante ya que se trata del primer proyecto en Yemen que ha logrado utilizar la EDS en un contexto de gran densidad de población y de una tasa elevada de jóvenes que encaran múltiples retos en lo relativo a la pobreza y el desempleo.

Entre otros elementos novedosos del proyecto se puede citar el empleo de docentes en el aprendizaje electrónico, la puesta en marcha de bibliotecas electrónicas y la recaudación de fondos para brindar desayunos, comidas escolares, uniformes y mochilas escolares a los educandos pobres. Además, se efectúan campañas de sensibilización que brindan información y consejos acerca de la alimentación saludable y equilibrada, los matrimonios precoces y el VIH/SIDA.

En algunas escuelas se han creado también diversas asociaciones de desarrollo sostenible para fomentar las actividades comunitarias vinculadas con todos los ámbitos del desarrollo sostenible (medioambiental, social y económico).

El Sr. Ayed explicó en qué radica el éxito de la labor efectuada. “El proyecto cuenta con un equipo verdaderamente comprometido y con la colaboración de los asociados. Por ello, el proyecto ha logrado una auténtica transformación de las prácticas en los ámbitos escolar y comunitario, y ha recibido, a la vez, mucha atención por parte de los medios de comunicación, algo que contribuye a su repercusión.

Para el futuro existen planes de ampliar la aplicación de proyectos relativos a la EDS, aumentar el número de beneficiarios de las instituciones educativas, en particular de jóvenes y mujeres, llevar el trabajo a las provincias vecinas de Hajjah y Rimah en donde se aplicarán seis grandes proyectos para la formación en materia de EDS de directores escolares, formadores de docentes, docentes, mujeres y jóvenes.

Uno de los aspectos fundamentales de la labor es permitir que los jóvenes y las mujeres accedan o se reinserten en el mercado laboral. Hasta la fecha, 920 jóvenes y mujeres han recibido capacitación en materia de habilidades para la vida y desarrollo profesional, así como una ayuda para integrarse en el mercado laboral.

“El proyecto ha contribuido a empoderar a las mujeres para que participen en el desarrollo de la comunidad, y puedan cambiar así la visión de la sociedad acerca del papel que desempeñan las mujeres, permitiéndoles cumplir diversas funciones sociales”, afirmó el Sr. Ayed.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/yemen-programa-sostenible-recicla-desechos-material-escolar

Comparte este contenido:

La UNESCO y Suecia destacan la educación en sexualidad como catalizador del desarrollo

UNESCO – Suecia/ Fuente: https://es.unesco.org

La UNESCO y Suecia se reunieron en el África subsahariana en el mes de enero para manifestar su compromiso en favor de la Educación Integral en Sexualidad (EIS), con miras a impulsar acciones en el ámbito regional para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral en sexualidad en el marco de sus programas educativos.

A los representantes de la UNESCO se sumó el Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia, quien efectuó una visita a Zambia y Sudáfrica durante la que sostuvo diálogos de alto nivel con los ministros y responsables políticos de los Gobiernos de Zambia, Zimbabwe, Ghana, Sudáfrica, Swazilandia y Côte d’Ivoire. El ministro sueco también participó en la presentación regional de la edición revisada de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, que tienen por objeto brindar asistencia a los ministerios de educación, salud y otros ámbitos que participan en la elaboración y ejecución de programas y materiales relativos a la EIS.

Dichas Orientaciones, publicadas por la UNESCO en colaboración con el ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS), propician el desarrollo de las actitudes, las capacidades y los conocimientos adaptados para cada edad que contribuyen a mejorar las relaciones, la salud y el bienestar, así como el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género.

El ministro Fridolin afirmó que todos los jóvenes tienen derecho a la EIS. “Esto permite que se den pasos importantes en pos de la igualdad de género y, por consiguiente, significa una inversión en favor del desarrollo, la economía y la sociedad en su conjunto. La educación integral en sexualidad (EIS) de buena calidad no es una cuestión que atañe solamente a las niñas. Para promover el intercambio, la igualdad de responsabilidades y las actitudes saludables, tanto la salud sexual y reproductiva como los derechos y la educación integral en sexualidad tienen la misma importancia para los jóvenes como para los hombres, para las jóvenes como para las mujeres”.

El señor Ministro, conjuntamente con sus homólogos de la enseñanza primaria y de la enseñanza superior de Zambia, presentó también el programa de la UNESCO Our Rights, Our Lives, Our Future (O3) [Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro – sólo en inglés]. El programa O3 velará por que los jóvenes y adolescentes de 30 países del África subsahariana tengan acceso a una educación integral en sexualidad.

La Sra. Patricia Machawira, asesora regional de la UNESCO para la salud y la educación, afirmó que gracias al programa O3 “vislumbramos para África subsahariana que los resultados positivos en materia de salud, educación e igualdad de género se vuelvan una realidad para niños y jóvenes”, antes de añadir que “los jóvenes reciben mensajes confusos y contradictorios acerca de las relaciones, el sexo y el género. De modo que, resulta vital que las escuelas proporcionen una educación basada en puntos de vista científicos que permita desarrollar las capacidades, las actitudes, las competencias y los conocimientos requeridos para lograr una transición saludable a la edad adulta. Los sectores educativos y gubernamentales del África subsahariana tienen la oportunidad y la imperiosa responsabilidad de ampliar los programas de educación sexual”.

La visita al África subsahariana hizo hincapié en la educación integral en sexualidad como catalizador para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4 y 5, en materia de salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-y-suecia-destacan-educacion-sexualidad-como-catalizador-del-desarrollo

Comparte este contenido:

Un proyecto de la UNESCO proporciona competencias empresariales a las mujeres en Jordania

UNESCO – Jordania/ 13 de febrero de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

“Antes me encontraba sola en casa”, afirmó Rasha, quien a los 15 años ya estaba casada y no tuvo oportunidad de estudiar. “Ahora tengo nuevas amigas, me siento apoyada por otras jóvenes y nos tratamos como hermanas”.

Rasha tiene nuevas amigas gracias a un proyecto innovador de la UNESCO que dota de competencias prácticas en materia de empresariado e innovación a mujeres jóvenes sirias y jordanas, en el marco de una formación técnica en artesanía para generar ingresos.

Con sus dos hijos escolarizados, Rasha ha aprovechado esta oportunidad para incorporarse al proyecto y adquirir nuevas capacidades. Gracias a su participación, afirmó, ha aprendido numerosas competencias como el bordado, el crochet, la costura y el tejido. Si le pregunta cuál de las competencias artesanales que ha aprendido es su preferida dirá que es el tejido.

De esta manera, las 500 participantes del proyecto adquieren competencias útiles para la vida cotidiana y una formación que las capacita para el trabajo, para tratar de aumentar sus oportunidades con miras a ampliar su participación en el mercado laboral.

La Oficina Regional de la UNESCO en Ammán respalda los programas que alientan y ayudan a las niñas y mujeres para que participen y contribuyan con sus familias, sus comunidades y, en un sentido más amplio, con sus economías.

En el contexto de la crisis siria, la UNESCO hace hincapié en esferas fundamentales, tales como la educación y la formación técnica y profesional, los conocimientos útiles para la vida cotidiana, la educación secundaria y la educación superior.

Los proyectos como éste coinciden con los aspectos fundamentales de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de aquí a 2030 al concentrar su acción en los ODS 4 y 5, a partir de la idea de que la educación, bajo cualquiera de sus formas, es un derecho humano fundamental.

Este ambicioso proyecto se inició en noviembre de 2016 y fue creado con el objetivo de ayudar a las mujeres jóvenes a adquirir capacidades comerciales y profesionales.

El proyecto ha sido aplicado en colaboración conjunta con la JRF, respaldado por ocho organizaciones basadas en la comunidad y en siete comunidades, entre las que figuran Ajloun, Jerash, Madaba, Mafraq, Irbid, Ramtha y Ammán.

La naturaleza inclusiva del proyecto fomenta un diálogo abierto entre las mujeres sirias y jordanas, a partir de sus propias experiencias y de los compromisos que comparten.

Rasha apreció la parte del proyecto “capacidades útiles para la vida cotidiana” y el espíritu de equipo que se derivó del sentido de empoderamiento experimentado por las jóvenes al que dio lugar. “Ahora sé cómo prepararme para una entrevista de trabajo”, afirmó.

Gracias a sus nuevas capacidades, a Rasha le gustaría mucho trabajar fuera de su casa y espera que le brinden más cursos como éste para poder perfeccionar aún más su talento.

Wesal, otra de las jóvenes participantes en el proyecto, tomó parte en el programa de artesanía a la vez que estudiaba en una universidad jordana para obtener una licenciatura en arte. “Cuando no estoy estudiando siento que no tengo nada que hacer. Necesito concentrar mi mente en algo constructivo como la creación artesanal para llenarme de energías positivas”, afirmó.

Wesal genera ya algunos ingresos gracias a la venta de sus creaciones a miembros de su comunidad local y el dinero que gana le sirve para pagar sus propios estudios.

“Los formadores me enseñaron que lo que más cuenta es la fuerza de carácter y que debemos trabajar para depender exclusivamente de nosotras mismas”.

Palabras rotundas pronunciadas por una joven con temperamento.

El proyecto, auspiciado por Proctor & Gamble, se lleva a cabo por la Jordan River Foundation (JRF), una organización no gubernamental de carácter no lucrativo creada en 1995 y presidida por Su Majestad la Reina Rania de Jordania.

Este artículo fue inicialmente publicado por la Oficina Regional de la UNESCO en Ammán.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/proyecto-unesco-proporciona-competencias-empresariales-mujeres-jordania

Comparte este contenido:

¿Dónde comienza el respeto por los demás? Lanzamiento del manual «Escribir la paz»

31 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org

“Escribir la paz» es un manual que invita a los jóvenes a descubrir las diferentes escrituras contemporáneas, introduciéndolos brevemente a ellas por medio de datos y ejemplos. Su objetivo fundamental es hacer que nuestro mundo, con sus diferencias, parezca un lugar un poco más cercano y familiar. «Escribir la paz» invita a los niños (principalmente en el rango de edad de 8 a 14 años) a tomar conciencia de la interdependencia de las culturas mediante la familiarización con los diferentes sistemas de escritura contemporáneos, su historia y sus diversos préstamos.

El manual contiene 24 guías para actividades concretas. Cada sección presenta los caracteres de un sistema de escritura, incluyendo un texto introductorio y un trasfondo histórico, y seguidamente las palabras «paz» y «hola», el/los idioma(s) que utilizan al sistema(s), y una actividad cuyas respuestas aparecen al final del manual.

Luego de 6.000 años del advenimiento de la escritura, ¿qué sabemos sobre los demás, sus sistemas de pensamiento y las transcripciones de sus sistemas de escritura? ¿Cómo pueden los diferentes sistemas de escritura contribuir a una mejor comprensión del mundo y de nuestro lugar en él? Al comenzar a aprender acerca de estos sistemas y su fascinante belleza, el manual conecta a los niños con la diversidad, abriendo así sus ojos al concepto de paz y a nuestra conciencia de ella.

© UNESCO

Tras la publicación del manual, el libro se encuentra disponible para que las escuelas lo experimenten durante un período determinado, con la ayuda de profesores y facilitadores piloto. El objetivo de estas pruebas piloto será demostrar el impacto en la percepción que tienen los niños de la diversidad cultural y de la naturaleza de las culturas intrínsecamente ligadas entre sí. Está previsto organizar una serie de actividades de formación con la red de Oficinas de la UNESCO y sus interlocutores locales.

La primera sesión de formación se celebrará del 21 al 22 de febrero de 2018 en Rabat (Marruecos), con el apoyo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, puesto que el diálogo intercultural no puede tener lugar sin el respeto de los derechos humanos y la dignidad. Varios clubes de derechos humanos de escuelas marroquíes participarán en un protocolo experimental que se llevará a cabo durante varias semanas.

Actualmente, «Escribir la paz» está disponible en francés, árabe e inglés y será editado próximamente en español.

***

Sobre el autor
Eric Cattelain coordinó el comité científico a cargo de la producción tanto el libro como el catálogo de la exposición. Doctor en Lingüística, Lengua y Cultura – Semiológica y profesor asociado del Departamento de Multimedia e Internet (MMI) de Burdeos (Francia).  También es la mente detrás del proyecto pantopie. Editó el manual francés, junto con Michel Lafon, que sirvió de base para las adaptaciones en otras lenguas.

***

Contacto: Amina Hamshari, UNESCO, a.hamshari@unesco.org (link sends e-mail)

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/donde-comienza-respeto-demas-lanzamiento-del-manual-escribir-paz

Comparte este contenido:

La importancia de la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto

24 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org/

Con motivo del Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto, conmemorado cada año el 27 de enero, la UNESCO se moviliza para rendirles homenaje y reafirmar su compromiso en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y la intolerancia en todas sus formas.

En el 2017, la UNESCO publicó una guía para la formulación de políticas titulada Educación sobre el Holocausto y la prevención del genocidio para proporcionar respuestas y recomendaciones para los interlocutores del ámbito educativo.

¿Qué significa la enseñanza del Holocausto?

La enseñanza del Holocausto consiste fundamentalmente en un estudio histórico de la persecución y el asesinato sistemático, burocrático y auspiciado por el Estado de seis millones de judíos por la Alemania nazi y sus colaboradores.

La enseñanza ofrece también un punto de partida para examinar las señales de alarma que pueden indicar la posibilidad de que nuevas atrocidades masivas ocurran. Este estudio plantea cuestiones sobre el comportamiento humano y nuestra capacidad de buscar chivos expiatorios o dar respuestas simplistas a problemas que acarrean los desafíos sociales complejos. El Holocausto ilustra lo peligroso que resultan los prejuicios, la discriminación, el antisemitismo y la deshumanización. Revela también la gama completa de respuestas humanas al plantear consideraciones importantes sobre las motivaciones y las presiones sociales e individuales que impulsan a las personas a actuar como actúan o a no reaccionar en lo absoluto.

¿Por qué es necesario enseñar el Holocausto?

Para abordar este tema, los interlocutores del sector educativo pueden recurrir a un conjunto de razonamientos y modalidades vinculadas a una gran variedad de contextos y diversas historias en todo el mundo. La guía enumera algunas de las razones principales que hacen que, a escala mundial, resulte pertinente este tipo de enseñanza.

La enseñanza y aprendizaje del Holocausto pueden:

  • Demostrar la fragilidad de todas las sociedades e instituciones llamadas a proteger la seguridad y los derechos de todos. También muestran cómo dichas instituciones pueden volverse en contra de una parte de la sociedad y destacan la necesidad colectiva, fundamentalmente para aquellos que se encuentran en una posición de liderazgo, de reforzar los valores humanistas que protegen y preservan la libertad y la justicia sociales.
  • Poner de relieve los aspectos del comportamiento humano que afectan a todas las sociedades, tales como la tendencia a buscar chivos expiatorios y el deseo de dar respuestas simplistas a problemas complejos; el potencial de violencia extrema y de abuso de poder; y el papel pueden desempeñar el miedo, la presión social de nuestros semejantes, la indiferencia, la codicia y el resentimiento en las relaciones sociales y políticas.
  • Demostrar los peligros del prejuicio, de la discriminación y de la deshumanización, ya sea con respecto al antisemitismo que alimentó el Holocausto u otras formas de racismo e intolerancia.
  • Profundizar en la reflexión sobre las cuestiones contemporáneas que afectan a las sociedades de todo el mundo, tales como el poder de ideologías extremistas, la propaganda, el abuso de poder oficial, así como el odio y la violencia contra determinados grupos.
  • Enseñar el potencial humano en situaciones extremas y desesperadas, tomando en consideración las acciones de los autores y de las víctimas, así como de otras personas quienes, por diferentes motivos, pudieran tolerar e ignorar las formas de odio y violencia, o actuar contra éstas. Esto puede desarrollar una sensibilización, no sólo sobre la forma en que el odio y la violencia suelen arraigarse, sino también sobre la capacidad de resistencia, de resiliencia y de solidaridad en todos los contextos a escala local, nacional e internacional.
  • Llamar la atención sobre las instituciones y normas internacionales establecidas en reacción contra la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Entre éstas figuran fundamentalmente las Naciones Unidas y sus convenciones internacionales para fomentar y promover el respeto por los derechos humanos; promover los derechos individuales y un trato igualitario en virtud de la ley; proteger a los civiles durante cualquier conflicto armado; y proteger a los individuos que han abandonado sus países por miedo a las persecuciones. Esto puede ayudar a construir una cultura de respeto hacia estas instituciones y normas, así como las normas constitucionales resultantes a nivel nacional.
  • Subrayar los esfuerzos realizados por la comunidad internacional para hacer frente a los genocidios modernos. El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg fue el primer tribunal que juzgó “los crímenes contra la humanidad”, y creó los cimientos en materia de justicia penal internacional moderna. La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, según la cual las partes contratantes se comprometen a establecer sanciones penales eficaces para castigar a las personas culpables de genocidio, es otro ejemplo de respuesta directa para hacer frente a los crímenes perpetrados por la Alemania nazi. La enseñanza del Holocausto puede conllevar a una reflexión acerca de la manera en que tales crímenes son recurrentes y sobre el papel que la comunidad internacional debe desempeñar.

¿Cuáles son las metas de la enseñanza y del aprendizaje?

Comprender cómo y por qué ocurrió el Holocausto puede facilitar una mejor comprensión de la violencia masiva en general, así como poner de relieve la importancia de promover los derechos humanos, la ética y el compromiso cívico con miras a reforzar la solidaridad humana. El estudio de estos acontecimientos históricos puede generar un debate sobre los contextos sociales que dan lugar a que determinadas políticas de exclusión logren dividir a las comunidades y creen entornos favorables a los genocidios. Estos análisis son una herramienta potente para que los educandos se interesen en los debates sobre cuestiones relativas a la emergencia y la promoción de los derechos humanos, la naturaleza y la dinámica de los crímenes atroces y cómo pueden evitarse, así como la manera de abordar los traumas del pasado mediante la educación.

Este enfoque educativo ofrece múltiples oportunidades para que los educandos piensen en el papel que como ciudadanos del mundo pueden desempeñar. La guía examina, por ejemplo, cómo la enseñanza del Holocausto, puede incidir en que se alcancen los objetivos de aprendizaje de la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), uno de los pilares de la Agenda 2030 de Educación. El documento propone temas y actividades que pueden ayudar a informar a los estudiantes, a hacer que tengan una mirada crítica, a que permanezcan socialmente vinculados, y respeten la diversidad, sean responsables y adopten compromisos éticos.

¿Cuáles son los principales ámbitos de implementación?

Cada país tiene un contexto distinto y diferentes capacidades. La guía abarca todos los ámbitos que los responsables políticos deben tomar en cuenta en el marco de la enseñanza del Holocausto y, posiblemente, en la de otros genocidios y atrocidades masivas. Proporciona también orientaciones específicas para cada ámbito. Esto incluye, por ejemplo, programas pedagógicos y manuales escolares, en los que figura la manera de integrar el Holocausto a diversos temas, a qué edad deben ser abordados, y por qué medios garantizar la exactitud histórica de los manuales y programas pedagógicos. Asimismo, la guía abarca la formación de docentes, las prácticas y pedagogías apropiadas en las aulas y los institutos de enseñanza superior. También brinda recomendaciones importantes con miras a reforzar las interacciones con el sector de la educación no formal, mediante la formación de adultos, la colaboración con los museos y memoriales, los viajes de estudio y la celebración de las jornadas internacionales conmemorativas.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/importancia-ensenanza-y-aprendizaje-del-holocausto

Comparte este contenido:

Una vida más simple y sostenible para las comunidades vulnerables en Colombia

17 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org/

Los pescadores del sur de Colombia, que se ganan la vida gracias al río Cauca, han visto facilitada su labor cotidiana gracias a la adaptación de sus balsas tradicionales a la energía solar.

Esta es sólo una de las medidas sostenibles concretas que ha propiciado el Pacto Planeta(link is external), una organización de la sociedad civil dedicada a la concepción, la aprobación y el seguimiento de proyectos de gran repercusión social y medioambiental en 12 provincias de Colombia. Su objetivo principal consiste en ayudar a las organizaciones a maximizar la repercusión de sus proyectos medioambientales.

El proyecto colabora estrechamente con los laboratorios escolares para el desarrollo sostenible (LEDS) y cuenta con tres ámbitos principales de acción: el medio ambiente y el cambio climático, la creación de cuadernos pedagógicos para enseñar inglés y matemáticas mediante ejercicios basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la formación de docentes.

El esquema de los LEDS ayuda a las escuelas de poblaciones socialmente vulnerables al capacitar a los estudiantes sobre los seis ODS relativos al cambio climático, la seguridad alimentaria, la igualdad de género y la salud. Esta actividad se lleva a cabo a través de programas de voluntariado de un año que abarcan la construcción de ámbitos didácticos dentro de los colegios que funcionan como laboratorios donde aprender acerca de los ODS, la construcción de jardines comunitarios, de centrales solares, de sistemas de compost y de aulas, aplicando técnicas ecológicas de bajo coste, así como la mejora de los espacios comunes mediante murales dirigidos a alentar especialmente a las niñas a estudiar temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

Atender a necesidades diversas

El director del proyecto, Christhian Verdugo, declaró :”Trabajamos con una gran variedad de comunidades diferentes, tanto urbanas como rurales, y también con diferentes grupos étnicos, pueblos indígenas y poblaciones que han sido víctimas de la violencia y los desplazamientos”.

“Cada uno tiene necesidades diferentes. En Bogotá, tenemos muchas personas que han huido del conflicto guerrillero para comenzar una nueva vida y necesitan empleo. En las áreas urbanas, puede haber más necesidad de agricultura sostenible o de enseñar a las personas cómo transformar la basura en ladrillos ecológicos para hacer combustible. En regiones especialmente áridas como Cartagena, donde hay poco terreno aprovechable, los cultivos hidropónicos pueden marcar una gran diferencia. Las comunidades indígenas pueden padecer problemas sociales, como la inseguridad alimentaria”.

Desde su creación, el Pacto Planeta ha participado en más de 350 actividades de voluntariado corporativo en 12 provincias de Colombia y ha trabajado con comunidades, docentes, estudiantes –incluso a partir de la primera infancia-  y con sus padres. También ha participado en dos Asambleas de la Juventud de las Naciones Unidas en Nueva York.

En la actualidad, el proyecto de los LEDS está financiado por empresas privadas y el plan para 2018 consiste en asegurar la financiación gracias a fundaciones de grandes empresas. Para 2020, el Pacto Planeta debería estar presente en el 20 por ciento de las escuelas públicas de Colombia y ya se trabaja en su ampliación ulterior.

“El año pasado asistí a la Asamblea General de las Naciones Unidas y compartí nuestro trabajo con muchos colegas y amigos de Guatemala que tienen la misma visión. Muchas de las cuestiones y los problemas sociales a los que se enfrentan son los mismos que en Colombia. Nuestro plan consiste en extender el trabajo que estamos realizando aquí a Guatemala, donde tienen proyectos similares”.

Para Christhian el mayor desafío sigue siendo convencer a las personas cuyas vidas han sido marcadas por conflictos para que crean en los valores del desarrollo sostenible.

“Los más fáciles de convencer son los niños y los jóvenes que son más abiertos y receptivos al trabajo necesario para alcanzar las metas de los ODS”, añadió Christhian.

Los niños que han participado en el cultivo de sus propios jardines o en la gestión inteligente del agua asumen con naturalidad funciones de liderazgo en su entorno local y se convierten en adultos que promueven soluciones sostenibles.

“El reto que nos queda por asumir es convencer a las personas pobres de 30 o 40 años que viven en zonas que han padecido el conflicto guerrillero. Estas personas desconfían de todo”, dijo Christhian.

Y es preciso prepararse para el futuro.

“El final del conflicto en varias regiones de Colombia llevará a la creación de nuevos núcleos de población y al desarrollo de pequeños centros económicos; esta es la razón por la que las nuevas generaciones que viven en esas regiones deberían estar al tanto de las alternativas sostenibles para que puedan desarrollar sus comunidades en situaciones de post conflicto”, concluyó el director del proyecto.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/vida-mas-simple-y-sostenible-comunidades-vulnerables-colombia

Comparte este contenido:

El cambio climático atañe a los jóvenes en pleno desierto de Namib

13 Enero 2018/UNESCO

“Estacionamos el autobús donde la carretera se termina. Cuando descienden, y sólo ven dunas de arena en kilómetros a la redonda, comienzan a preguntarse ‘¿en dónde estamos’?”, afirma Viktoria Keding, directora del Namib Desert Environmental Education Trust (NaDEET(link is external)).

El Centro NaDEET, que dirige determinados programas en régimen de internado que permiten una inmersión práctica en el ámbito de la educación para el desarrollo sostenible (EDS), se sitúa en la reserva natural de NamibRand, cuyas 200,000 hectáreas la convierten en la reserva más grande de su tipo en el África meridional. El sitio en sí mismo modifica el comportamiento y las actitudes de sus visitantes en cuanto entran en él.

Alumnos, grupos comunitarios, docentes, todos en general, pueden inscribirse para, durante una semana, bañarse con un cubo, cocinar con energía solar, reciclar la integralidad de los desechos y aprender a fabricar ladrillos refractarios. El objetivo es, ante todo, ponerse manos a la obra, participar y aplicar lo que se ha aprendido en otra parte mediante manuales. Para los alumnos, existen también aplicaciones de matemáticas y ciencias en inglés.

El Centro NaDEET, asociado principal del Programa de Acción Mundial para la EDS (GAP), fue creado en 2003. Desde entonces, ha recibido a más de 10,000 beneficiarios y se halla continuamente al máximo de su capacidad.

Viktoria Keding, quien llegó a Namibia hace 20 años para enseñar educación medioambiental afirmó: “Cuando comencé en otro centro, enseñábamos educación medioambiental según el estilo tradicional, observando la fauna y sentándonos alrededor de una hoguera en el campo. En una ocasión, en que tuve alumnos de 11° grado, uno de ellos me dijo que estaba feliz por haber aprendido tanto, y se preguntaba por qué el centro no se preocupaba por la deforestación. Entonces me di cuenta de que nos faltaba algo”.

Cuando Viktoria comenzó, la palabra “sostenibilidad” no era un sustantivo corriente y se dio cuenta de que no la podría enseñar con eficacia y honestidad si el propio entorno de aprendizaje no daba el ejemplo.

“Tuve entonces esta fabulosa oportunidad de crear un nuevo centro en el desierto a partir de nada, y de convertirlo en todo lo sostenible posible que lo permite el contexto en Namibia”, explicó. “Aquí, somos conscientes de que debemos evolucionar constantemente y adaptarnos mediante recursos tanto pequeños como grandes. Cuando inauguramos el centro, por ejemplo, las luces LED no eran fáciles de obtener. Nuestras instalaciones contaban con lo mínimo y por ello las fuimos mejorando para que los grupos de docentes, por ejemplo, pudieran aprender mejor”.

Las actividades de NaDEET se dividen en tres categorías principales: educación medioambiental, alfabetización sobre cuestiones del medio ambiente y sensibilización en favor del desarrollo comunitario. Lo que aprendemos con esto lo encontraremos en los manuales escolares, y los docentes se han dado cuenta de la influencia positiva del Centro en el conocimiento de los alumnos. También constituye una plataforma para el intercambio de conocimientos. Los docentes de lenguas que vinieron para recibir el programa tradujeron también el folleto del centro It’s Time to Grow en tres lenguas locales, por ejemplo.

En el marco de su compromiso como asociado principal del Programa de Acción Mundial consistente en trabajar con miras a acelerar la búsqueda de soluciones sostenibles en plano local, el NaDEET elabora un modelo de casa sostenible en la ciudad de Swakopmund, en donde se encuentra situada la oficina principal.

“Será un lugar en donde la gente podrá ver que para llevar un modo de vida sostenible no sólo cuentan los materiales con los que la casa ha sido construida, sino también nuestro comportamiento, nuestra forma de elaborar los alimentos, nuestra gestión del agua, de la energía y de los desechos”.

También se ha previsto crear una academia para los jóvenes y los profesionales del sector educativo en el Centro NaDEET original con miras a sensibilizar a la mayor cantidad de namibios posible.

En numerosas ocasiones, Viktoria ha observado de cerca el efecto transformador del Centro y las diferencias según cada participante.

“Cada persona que llega se pregunta dónde está el centro, ya que se encuentra detrás de las dunas. Los visitantes caminan diez minutos y de pronto aparece el Centro como una aparición mágica. Los niños del ámbito rural, a menudo desfavorecidos, creen que es el paraíso. Para los niños más privilegiados que nunca habían estado en esta región del país en el pasado, se trata de una gran aventura”.

Y el efecto se prolonga más allá de la visita.

“Algunos se marchan con proyectos muy específicos en sus mentes para emprender operaciones de limpieza en los sitios en donde viven o para fabricar con sus propias manos ladrillos refractarios. Para otros, representa un cambio a largo plazo en la definición de sus vínculos con el medio ambiente. Uno de los aspectos más satisfactorios es ver a los docentes que vinieron como alumnos volver con sus propios alumnos”, afirmó Viktoria.

Fuente: https://es.unesco.org/news/cambio-climatico-atane-jovenes-pleno-desierto-namib

Comparte este contenido:
Page 23 of 58
1 21 22 23 24 25 58