Page 25 of 58
1 23 24 25 26 27 58

La repercusión del acoso en el aprendizaje y la socialización escolares en América

29 de noviembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org

Un artículo(link is external) reciente basado en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de 2013 proporciona nuevas pruebas acerca del acoso en el aprendizaje en 15 países de América Latina. El análisis hace hincapié en los alumnos de sexto grado y en dos tipos de acoso: el físico y el psicológico. Como el acoso no afecta solamente el desarrollo cognoscitivo sino también las aptitudes no cognoscitivas, el estudio también se planteó si el hecho de ser acosado conlleva a un nivel más bajo de socialización y a que la víctima se sienta menos integrada a la escuela.

En toda la region el acoso está asociado a rendimientos escolares bajos de 10 puntos menos en las pruebas de matemáticas y lectura, aunque este efecto negativo varíe en dependencia de los países.

Por otra parte, el estudio reveló que no sólo la medida estándar de la violencia escolar (o sea, el acoso físico) resultaba nefasto para el aprendizaje, sino que el acoso psicológico también podía ser  perjudicial. El análisis subraya que el acoso psicológico tiene consecuencias más perjudiciales en el aprendizaje que el acoso físico. En Argentina, por ejemplo, el acoso físico significa 15 puntos de menos en las pruebas de matemáticas, mientras que el acoso psicológico se asocia a una pérdida de unos 20 puntos en esas mismas pruebas. Una tendencia similar se observa en Chile en donde el acoso físico y el acoso psicológico conllevan a una pérdida de 5 y 10 puntos, respectivamente, en las pruebas de matemáticas.

Otra de las conclusiones relevantes del estudio es que los alumnos que han sido víctimas del acoso psicológico tienen menos oportunidades de alcanzar niveles aceptables de socialización o de aceptación en el seno de sus escuelas (ver imagen 1). El análisis concluye que la elaboración de políticas vinculadas a la reducción de los efectos provocados por el acoso debería representar una parte considerable de los esfuerzos llevados a cabo con miras a mejorar la calidad de la educación en los países de América Latina.

Mientras el mundo avanza hacia la implementación de la agenda de Educación 2030, la UNESCO se compromete a dar seguimiento a los logros obtenidos en la consecución de la Meta 4.a basada en la violencia y el acoso en el ámbito escolar. La UNESCO publicó un informe titulado Informe mundial sobre la violencia y el acoso escolares (en inglés y francés) para que sea utilizado como documento de referencia con miras a la creación de un marco de planificación e intervención.

Este artículo se ha basado en las contribuciones proporcionadas por Marcos Delprato, Kwame Akyeampong y Máiréad Dunne (del Centro para la Educación Internacional (CIE, de la Universidad de Sussex, Reino Unido), por petición de lq UNESCO y para proporcionar datos vinculados con la meta 4.a del ODS. Las opiniones expresadas en este artículo corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente las de la UNESCO.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/repercusion-del-acoso-aprendizaje-y-socializacion-escolares-america

Comparte este contenido:

La UNESCO y el Ministerio de Educación presentan el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/2018

22 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

El acto de presentación estuvo encabezado por el señor Andrés Navarro, ministro de educación, la señora Katherine Müller-Marín, directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de UNESCO.
El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018, presentado bajo el tema “rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos” advierte que puede tener efectos negativos graves el hecho de imputar a determinados responsables de los sistemas educativos los problemas de fondo de que éstos adolecen. Esos efectos pueden consistir en un aumento de las desigualdades y un deterioro del aprendizaje.

El acto de presentación estuvo encabezado por el señor Andrés Navarro, ministro de educación, la señora Katherine Müller-Marín, directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, UNESCO La Habana. También les acompañaron los señores Reynaldo Espinal, director de Relaciones Internacionales del MINERD y Luis O. Brea Franco, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO.

La ponencia efectuada por la representante de la UNESCO, señaló que este segundo volumen del GEM es un seguimiento de los avances logrados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 adoptado por la comunidad internacional en materia de educación. El documento analiza las diferentes modalidades en que las personas e instituciones pueden rendir cuentas de su acción en la persecución de dicho ODS mediante el establecimiento de reglamentaciones y pruebas, de actividades de seguimiento y auditorías, y de métodos para tener en cuenta las opiniones de los medios informativos y las asociaciones comunitarias.

De parte del Ministerio de Educación, el señor Víctor Sánchez, viceministro de planificación y desarrollo, abordó en su presentación los avances del sistema educativo nacional, como también los desafíos que enfrenta República Dominicana para el logro de las metas del ODS 4.

El evento contó con la presencia de representantes de agencias del Sistema de las Naciones Unidas, rectores de universidades, funcionarios de gobierno y miembros de la sociedad civil.

En el informe se hace un llamamiento a los gobiernos para:

1. Concebir mecanismos de rendición de cuentas estimulantes para las escuelas y evitar los sistemas de sanciones, especialmente los basados en mediciones restringidas del rendimiento.

2. Permitir la participación democrática, respetar la libertad de análisis de los medios informativos sobre los temas de educación y establecer organismos independientes para examinar las reclamaciones y quejas.

3. Elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para todos los centros docentes públicos y privados. Esas reglamentaciones deben comprender sanciones para garantizar la no discriminación y la calidad de la educación.

4. Hacer que el derecho a la educación sea exigible judicialmente, cosa que no ocurre en el 45% de los países.

Más sobre el GEM 2017-2018

En el Informe se señala que en el sector de la educación es fundamental establecer y aplicar reglamentaciones que abarquen desde las licitaciones hasta las cualificaciones de los docentes. Menos de un 50% de los países de ingresos bajos y medios cuenta con normativas para la educación de la primera infancia y sólo un número muy reducido de ellos ha creado mecanismos para controlar su aplicación. En casi la mitad de los países no existen reglamentaciones sobre el número de alumnos por clase.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM, antes conocido como Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo), es un informe anual independiente, acreditado y de base empírica que publica la UNESCO. Su cometido consiste en supervisar el progreso en la consecución de las metas educativas en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los contenidos y la calidad del Informe GEM corren a cargo de un equipo de expertos coordinado por el director de la publicación.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_y_el_ministerio_de_educacion_presentan_el_informe/

Comparte este contenido:

Cómo Malta implementa la Educación para la Ciudadanía Mundial

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org/

En la República de Malta, la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) se imparte en el marco de una educación religiosa y moral, y en el de las ciencias humanas en las escuelas primarias y secundarias. A partir de 2015, escuelas deben impartir también una enseñanza que impida que las personas se sientan atraídas por el extremismo violento.

David Degabriele, director adjunto de planes de estudio de la Dirección de Programas de Aprendizaje y Evaluación del Ministerio de la Educación y del Trabajo de Malta declaró: “Es una realidad que el extremismo violento no tiene límites, sin distinción de raza, sexo, edad u otra característica. Malta no es una excepción en estas cuestiones, y la inmediatez de hoy día, la propagación instantánea de las noticias a escala mundial y los medios de comunicación inmediatos e incontrolables, el tratamiento que se da a las culturas, los valores, las convicciones y los modos de vida diferentes crean nuevos desafíos que deben solucionarse”.

En su opinión, el Sr. Degabriele, el enfoque de la ECM es el eje del aprendizaje, y un programa que estaba exclusivamente basado en los contenidos ahora se enfoca en los alumnos.

“Hemos pasado de un aprendizaje basado en preguntas y respuestas a debates sobre las experiencias y respuestas personales; y de una definición de las diferencias a partir de referencias religiosas en el ámbito tradicional a un reconocimiento de la diversidad de las personas que viven en la sociedad maltesa de hoy y de la diversidad de sus religiones y convicciones”.

El Sr. Degabriele considera que los documentos de referencia proporcionados por la UNESCO, y en particular la Guía pedagógica de la UNESCO sobre la prevención del extremismo violento (en inglés)  han facilitado la aplicación de la ECM.

El examen efectuado con el objetivo de saber cómo integrar la ECM a los programas pedagógicos se inició con un marco de resultados del aprendizaje que se aplicará durante el curso escolar 2018-2019.

El Sr. Degabriele, quien ha participado en calidad de experto nacional en el grupo de trabajo de la Comisión Europea de Bruselas encargada de la promoción de la ciudadanía y de los valores comunes de la libertad, la tolerancia y la no discriminación por medio de la educación, indicó: “La necesidad de recursos pedagógicos profesionales se nota a menudo cada vez más. Nuestros intentos de fomentar la solidaridad y el sentido de pertenencia y de responsabilidad como educadores nunca son suficientes. Como docentes tenemos un papel importante que desempeñar en la formación holística de los educandos, de ahí la gran relevancia de la Guía [de la UNESCO] dirigida a los docentes”.

Desde su creación, la UNESCO se ha comprometido en promover una cultura de paz y no violencia, en particular mediante la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM). La ECM tiene como objetivo empoderar a los jóvenes para que participen y asuman roles para enfrentar y resolver los desafíos mundiales, y volverse contribuyentes, en una actitud proactiva, de un mundo más pacífico, tolerante, inclusivo y seguro. La ECM ha sido puesta de relieve en la meta 4.7 del Programa de Desarrollo Sostenible de aquí al 2030.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/como-malta-implementa-educacion-ciudadania-mundial

Comparte este contenido:

Nombran a la francesa Audrey Azoulay como directora general de la UNESCO

Fuente y Autor: UNESCO

La Conferencia General de la UNESCO nombró hoy a la francesa Audrey Azoulay como directora general de la organización, para suceder a Irina Bokova.

“Pienso en este instante en todos aquellos con quienes me he reunido en estos últimos meses y con quienes me encontré en el marco de mis diferentes funciones profesionales y que albergan grandes y fundadas esperanzas en la UNESCO”, declaró Azoulay al dirigirse a los delegados de la Conferencia General.

Nacida en 1972, Audrey Azoulay fue ministra de Cultura y Comunicación de Francia desde febrero de 2016 a mayo de 2017.

Ha desempeñado también cargos directivos en el sector audiovisual público francés y funciones de relatora del Tribunal de Cuentas de su país y de experta en legislación para la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación.

En el Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada de Francia (CNC), Audrey Azoulay ocupó sucesivamente los puestos de directora adjunta de Audivisual, directora financiera y jurídica y directora general delegada.

Azoulay es egresada de la Escuela Nacional de Administración de Francia y diplomada del Instituto de Estudios Políticos de París. Además, es titular de un master en Administración de Empresas de la Universidad de Lancaster (Reino Unido).

Es la 11ª directora general de la UNESCO y la segunda mujer en ocupar este puesto. Entrará en funciones el 15 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://www.proceso.com.mx/510608/nombran-a-la-francesa-audrey-azoulay-directora-general-la-unesco
Fuente de la imagen: ttps://cdn.proceso.com.mx/media/2017/11/AP_17314481846870-c-702×468.j
Comparte este contenido:

La UNESCO y Suecia brindan apoyo a los países con miras a desarrollar la educación integral sobre sexualidad en África

08 de noviembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org

La UNESCO y Suecia organizaron un evento el 3 de noviembre de 2017 en la sede de la Organización, en París, para conmemorar su alianza con miras a mejorar los resultados en el ámbito de la salud, las cuestiones de género y la educación de los adolescentes y jóvenes en el África subsahariana.

Entre los desafíos a los que deben hacer frente las adolescentes y jóvenes del África subsahariana en lo relativo a la salud sexual y reproductiva figuran los embarazos precoces y no deseados, el VIH y otras infecciones sexualmente transmisibles, la violencia por razones de género y el matrimonio infantil. En esta región, el SIDA es la principal causa de muerte entre los jóvenes entre 10 y 19 años de edad, y las adolescentes y mujeres jóvenes corren un riesgo desproporcionado, ya que contraen el VIH de cinco a siete años antes que los hombres.

La Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, afirmó que la colaboración conjunta entre la UNESCO y Suecia ha permitido que los jóvenes africanos se sientan capaces de tomar las decisiones adecuadas y más saludables para su futuro. «El vínculo entre la educación y la salud es indiscutible. Los educandos sanos aprenden mejor y los que han recibido una mejor educación poseen más conocimientos y capacidades para mantenerse sanos», afirmó la Directora General.

El evento «Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro: el apoyo de Suecia a la UNESCO con miras a desarrollar la educación integral sobre sexualidad en África» se celebró durante la 39ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. Dicho evento contó con las intervenciones de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO; el Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia; y el embajador de Zambia ante la UNESCO, el Sr. Humphrey Chilu Chibanda, en representación del Sr. Dennis Wanchinga, Ministro de Educación General de Zambia.

«Abordar los desafíos del ámbito de la salud que socavan el bienestar de los jóvenes del África subsahariana es una prioridad fundamental del desarrollo y de la política exterior de Suecia», afirmó el Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia. «Todos los adolescentes y jóvenes merecen tener la oportunidad de desarrollar las capacidades y competencias necesarias con miras a reducir el número de embarazos precoces y no deseados, eliminar la violencia por razones de género y prevenir el VIH/SIDA».

El Sr. Humphrey Chilu Chibanda, embajador de Zambia ante la UNESCO, expresó su satisfacción al unir sus esfuerzos al de otros gobiernos africanos a fin de beneficiar del apoyo de Suecia mediante el programa “Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro.»El programa apoyará y acelerará nuestros esfuerzos y nuestro compromiso con miras a garantizar que la educación integral sobre sexualidad empodere a los adolescentes y jóvenes, al tiempo que desarrollan las capacidades, los conocimientos, las aptitudes y las competencias que necesitan para alcanzar resultados satisfactorios en cuestiones de educación, salud e igualdad de género. Apoyamos plenamente los derechos, las vidas y el futuro de estos jóvenes».

Mediante el programa Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro, la UNESCO y Suecia brindarán apoyo a los Estados Miembros de la UNESCO para que puedan proporcionar a los adolescentes y jóvenes una educación integral sobre sexualidad que promueva la igualdad de género y los derechos humanos y aborde las cuestiones relativas a las normas y los estereotipos de género. El conjunto creciente de pruebas confirma que los programas de educación sexual que se aplican correctamente incitan a los jóvenes a tener su primera relación sexual más tarde, a reducir la frecuencia de sus relaciones sexuales, así como el número de parejas, y a que se incremente el uso de preservativos.

El programa contribuye directamente a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre educación, salud y cuestiones de género. Amplía la labor ya existente en África Oriental y Meridional(link is external) en el marco del Compromiso de la ESA, con nuevos proyectos en África Occidental y Central. El programa se centra en Kenya, Mozambique, Malawi, Sudáfrica, República Unida de Tanzania, Uganda, Camerún, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo y Nigeria, y sus beneficios se extenderán a Benín, Chad, Congo, Gabón, Ghana, Lesotho, Níger, Malí, Senegal, Togo, Angola, Botswana, Madagascar, Etiopía, Rwanda, Sudáfrica, Sudán del Sur, Swazilandia, Zimbabwe y Zambia.

Suecia se ha comprometido a aportar 79,7 millones de coronas suecas (unos 10 millones de dólares estadounidenses) en los próximos tres años para el proyecto Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro, lo que eleva su contribución total a la Educación Integral sobre la Sexualidad (CSE, por sus siglas en inglés) a 220 millones de coronas suecas (unos 30 millones de dólares estadounidenses) durante un periodo de 8 años.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/unesco-y-suecia-brindan-apoyo-paises-miras-desarrollar-educacion-integral-sexualidad-africa

Comparte este contenido:

La UNESCO y World Vision aúnan esfuerzos en favor de la alfabetización en Ghana con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

01 de noviembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org

Durante el Día Internacional de la Alfabetización que se celebró el 8 de septiembre de 2017, el personal de la UNESCO y de World Vision Ghana’s se asoció con los educandos, docentes y miembros de la comunidad de Dwenase – una comunidad rural situada en el distrito de Fanteakwa, al este de Ghana – con miras a celebrar el Día Internacional de la Alfabetización 2017 y marcar, de este modo, el inicio de la reciente colaboración entre la UNESCO y World Vision Ghana cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación básica.

El evento tuvo lugar en el distrito de Fanteakwa, uno de los distritos que se benefician con el proyecto emblemático “Digital Library Project” de World Vision, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización cuyo lema para la presente edición es “La alfabetización en la era digital”. Este proyecto, que hace hincapié en las niñas, tiene como objetivo mejorar la alfabetización de los educandos.

Aunque en Ghana el número de niños escolarizados ha aumentado, los resultados obtenidos del aprendizaje no han mejorado a un ritmo lo suficientemente rápido. Los últimos informes de evaluación del aprendizaje señalan que muchos alumnos no logran adquirir los niveles adecuados de capacidades en lectoescritura. La Evaluación de las habilidades básicas de lectura (Early Grade Reading Assessment, EGRA) de 2015 reveló que al terminar el segundo grado de la enseñanza primaria la mayoría de los alumnos de las escuelas públicas no entienden lo que leen – tanto en lengua ghanesa como en inglés. De los alumnos examinados en cada una de estas lenguas sólo el 2% o menos fue capaz de leer con fluidez y de comprender lo leído.

En aras de dar solución a esta situación, la UNESCO y World Vision han establecido un proyecto conjunto en complemento de los esfuerzos nacionales con miras a mejorar la calidad de la enseñanza básica. Esta conmemoración conjunta ha sido el trampolín para que las dos organizaciones lleven a cabo futuras actividades.

La celebración del Día Internacional de la Alfabetización ha congregado a más de 300 participantes en el centro comunitario local y ha propiciado la puesta de varias piezas de teatro pedagógicas, interpretadas por los alumnos, que resaltan la importancia de la alfabetización. Prosper Kwasi Nyavor, responsable a nivel nacional del programa de educación ante la Oficina Regional de la UNESCO en Accra, transmitió el mensaje de la Directora General de la UNESCO sobre la necesidad de sacar provecho de los progresos tecnológicos con miras a mejorar los índices de alfabetización en todo el mundo.

Durante el primer trimestre de 2018, la UNESCO y World Vision Ghana organizarán una sesión de reflexión a fin de consolidar la nueva iniciativa conjunta y de conceptualizar un proyecto común a nivel mundial.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/unesco-y-world-vision-aunan-esfuerzos-favor-alfabetizacion-ghana-motivo-del-dia-internacional

Comparte este contenido:

Quiénes deben garantizar la educación de calidad

Por: UNESCO.

La Unesco advierte que no se debe culpar a los docentes de las deficiencias básicas de los propios sistemas.

No se debe culpar solo a los docentes de las deficiencias básicas de los sistemas», expresó la directora general de la Unesco, Irina Bokova tras la presentación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/2018, realizada a principio de esta semana en París. El documento destaca que incumbe «a los gobiernos la responsabilidad de garantizar una educación universal de calidad y que deben rendir cuentas para alcanzar este objetivo». También que puede tener efectos negativos graves, como el aumento de las desigualdades y deterioros en los aprendizajes, el hecho de imputar a determinados responsables de los sistemas educativos los problemas de fondo que éstos adolecen. Además de señalar que la no responsabilidad ante la falta de equidad se traduce en datos alarmantes: menos de un 20 por ciento de los países garantiza en sus legislaciones 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando hay todavía en el mundo 264 millones de niños y adolescentes sin escolarizar y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

«Los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de alumnos y los organismos privados son todos ellos responsables de la educación. Rendir cuentas de esa responsabilidad atañe tanto a la forma en que los docentes enseñan y los alumnos aprenden como al modo de actuar de los gobiernos. Además, esa responsabilidad debe delimitarse cuidadosamente teniendo bien presentes los criterios esenciales de equidad, inclusión y calidad», declaró Bokova.

El Informe recalca que es injusto y contraproducente culpar a los docentes de las fallas de los sistemas educativos. También que no se puede imputar a una sola categoría de personas la responsabilidad de resultados insatisfactorios que dependen de la acción de otros individuos y factores. El director del Informe, Manos Antoninis, dijo al respecto: «Si uno se basa en los resultados escolares de los alumnos para sancionar a las escuelas y los docentes, se corre el riesgo de que éstos modifiquen su comportamiento para protegerse contra las sanciones y esto puede conducir a que se deje de lado a los alumnos más rezagados. Los gobiernos son los primeros responsables de la buena marcha de los sistemas educativos. Si se precipitan en echar la culpa a otros, lo que hacen es desviar la atención de su obligación de dotar a esos sistemas con estructuras sólidas y solidarias».

La transparencia contribuiría a determinar cuáles son los problemas de los sistemas educativos, pero sólo un gobierno de cada seis publica informes anuales de seguimiento de la educación. Para exigir a los gobiernos rendiciones de cuentas sobre la educación es preciso que intervengan organismos independientes como oficinas de defensores del pueblo, parlamentos y organismos de auditoría.

Responsabilidad compartida

Cita como ejemplos de la necesidad de este seguimiento que a menudo, las reglamentaciones gubernamentales van a la zaga del rápido crecimiento de las escuelas y universidades privadas. En Kenya y Uganda hay escuelas privadas que, antes de haber sido acreditadas, se ponen en funcionamiento con infraestructuras inadecuadas y docentes sin calificación profesional suficiente, lo que obliga a los tribunales a decretar su cierre.

En los países donde se dan carencias en los mecanismos oficiales, la ciudadanía desempeña un papel esencial para exigir a los gobiernos que hagan efectivo el derecho a la educación. En Colombia, una campaña de la sociedad civil logró llevar a las autoridades gubernamentales ante los tribunales, consiguiendo así el establecimiento de la educación gratuita.

El Informe destaca también cuán importante es exigir responsabilidades para remediar las desigualdades y la falta de equidad. Menos de un 20 por ciento de los países garantiza en sus legislaciones 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando hay todavía en el mundo 264 millones de niños y adolescentes sin escolarizar y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

El documento señala que ningún método de rendición de cuentas dará buenos resultados sin la existencia de un sólido entorno que proporcione a los protagonistas de los sistemas educativos la capacidad, la información y los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades. Y se hace un llamamiento a los gobiernos para: 1) Concebir mecanismos de rendición de cuentas estimulantes para las escuelas y evitar los sistemas de sanciones, especialmente los basados en mediciones restringidas del rendimiento. 2) Permitir la participación democrática, respetar la libertad de análisis de los medios informativos sobre las temas de educación y establecer organismos independientes para examinar las reclamaciones y quejas. 3) Elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para todos los centros docentes públicos y privados. Esas reglamentaciones deben comprender sanciones para garantizar la no discriminación y la calidad de la educación. Y 4) Hacer que el derecho a la educación sea exigible judicialmente, cosa que no ocurre en el 45 por ciento de los países.

Fuente artículo: http://www.lacapital.com.ar/educacion/quienes-deben-garantizar-la-educacion-calidad-n1496451.html

 

 

Comparte este contenido:
Page 25 of 58
1 23 24 25 26 27 58