Page 22 of 58
1 20 21 22 23 24 58

Logros en materia de inclusión de cuestiones relativas a LGBTI en la educación en Europa

Por: UNESCO

Menos de la mitad (21) de los Estados Miembros del Consejo de Europa han puesto en marcha planes de acción en el plano regional o nacional con la finalidad explícita de prevenir y afrontar el acoso escolar por razones de orientación sexual y la identidad o expresión de género (SOGIE, por sus siglas en inglés). Es lo que se desprende de una reciente investigación llevada a cabo por el IGLYO, la Organización Internacional de Jóvenes y Estudiantes Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Queer e Intersexuales (LGBTQI).

No obstante, un total de 31 Estados Miembros ya han aprobado leyes para afrontar la discriminación en la educación, indicando explícitamente la protección de criterios como la orientación sexual, la identidad o la expresión de género, o las variantes de género.

Esta investigación forma parte del primer Índice e Informe sobre la educación inclusiva en lo tocante a las personas LGBTQI, elaborado por el IGLYO como continuación de la Reunión ministerial internacional de la UNESCO sobre respuestas del sector de la educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género en 2016, con miras a recopilar datos cualitativos sobre la legislación, las políticas, la formación de los docentes y los planes de estudio inclusivos para personas LGBTQI.

Estos datos preliminares fueron presentados con motivo de una reunión que tuvo lugar, en enero de 2018, en el Parlamento Europeo, en Bruselas, que contó con el apoyo de la UNESCO y fue organizada por la IGLYO y los intergrupos del Parlamento Europeo como el dedicado a los derechos de la infancia y el de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).

La reunión congregó a los representantes de los países europeos que lanzaron el Llamamiento Ministerial a la Acción.

Dichos representantes examinaron conjuntamente los logros alcanzados en la aplicación de una educación inclusiva y equitativa para todos los educandos, identificaron las prácticas idóneas y planificaron las acciones futuras, fundamentalmente el próximo lanzamiento de una publicación conjunta de la UNESCO y del Consejo de Europa sobre las respuestas del sector educativo a las cuestiones relativas a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género en la región.

De conformidad con el informe Abierta mente, publicado por la UNESCO en 2016, la violencia en el ámbito escolar y en otros contextos del sector educativo representa un problema de envergadura mundial, y resultan más vulnerables los educandos no conformes con las normas sexuales y de género predominantes, entre los que figuran lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).

Christophe Cornu, especialista principal del programa y coordinador del equipo de Salud y Educación de la UNESCO afirmó: “La UNESCO celebra la creación del Índice e Informe sobre la educación inclusiva LGBTQI de la IGLYO, que destaca a la vez las prácticas idóneas y los ámbitos de desarrollo con miras a que los educandos LGBTI se sientan integrados a los establecimientos educativos en toda Europa. Aunque es cierto que se debe reconocer que muchos de estos educandos se sienten seguros y respaldados, todavía queda mucho por hacer para garantizar una educación inclusiva para todos”.

“La UNESCO ratifica su compromiso de apoyar las respuestas de los Estados Miembros a las cuestiones relativas a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género. Esperamos que el Llamamiento Ministerial a la Acción y el informe Mente abierta sigan siendo herramientas útiles para implicar y orientar a los Estados Miembros sobre estas cuestiones”.

*Fuente: https://es.unesco.org/news/logros-materia-inclusion-cuestiones-relativas-lgbti-educacion-europa

Comparte este contenido:

UNESCO: La atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social

UNESCO/13 de marzo de 2018/ Fuente: https://es.unesco.org

La atención y educación de la primera infancia (AEPI) de calidad tiene la capacidad de transformar la vida de los niños. Esto puede contribuir a una mayor eficacia de los sistemas educativos y sanitarios, así como a proporcionar una mano de obra mejor formada y calificada. La atención que se da a la primera infancia también ayuda a construir sociedades más equitativas e inclusivas, al brindar a los niños excluidos y desfavorecidos cimientos sólidos con miras a su aprendizaje a lo largo de toda la vida y durante todas sus vidas.

El momento ideal es ahora

La primera infancia es el periodo durante el cual promover la igualdad de género y una cultura de paz proporciona una diferencia verdadera, y el momento en que el ritmo de desarrollo cerebral se halla al máximo. Los niños que desde una edad temprana se familiarizan con los valores y las actitudes en favor de la igualdad de género y la paz tienen muchas posibilidades de conservar, más tarde, estos valores y actitudes durante sus vidas.

Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar. Los niños no pueden. Ahora es el momento, sus huesos están en formación y sus sentidos se están desarrollando. A él nosotros no podemos contestarle mañana, su momento es ahora” (Gabriela Mistral). De modo que, es fundamental invertir en la AEPI con miras a la consecución de la Agenda 2030 de Educación y, en un sentido más amplio, del Programa de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La lentitud de los logros

La incorporación de la AEPI al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), en el marco de la meta 4.2, reconoce el potencial no aprovechado de una AEPI de calidad para las personas y las sociedades, e insta a los diferentes países para que “de aquí a 2030” garanticen el acceso de todas las niñas y todos los niños a actividades de desarrollo personal y a cuidados desde su más tierna edad, así como a una educación preescolar de calidad que los prepare para la enseñanza preescolar.

En 2007, la UNESCO recordó a la comunidad internacional que la mitad de los países del mundo no había aplicado políticas de AEPI para los niños menores de 3 años. En numerosos países se han alcanzado logros en materia de escolarización a nivel preescolar, pero es indispensable realizar un mayor esfuerzo para que la AEPI se sitúe en el eje de los sistemas educativos y lograr de este modo las enormes ventajas que significa ésta para la sociedad.

La cohesión social

En colaboración conjunta con la Comisión Nacional de Francia para la UNESCO, la UNESCO organiza la conferencia internacional “Atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social” que tendrá lugar, los días 5 y 6 de mayo de 2018, en la Sede de la Organización, en París. Dicha conferencia representa el compromiso de la UNESCO en mejorar y desarrollar la AEPI en el mundo. Asimismo, saca provecho del impulso dado por la comunidad internacional a la AEPI y sensibiliza a los diferentes países en cuanto al papel que desempeña una AEPI de calidad en la promoción de la cohesión social.

La conferencia refuerza en un plano internacional los conocimientos y las pruebas fehacientes sobre prácticas idóneas en materia de la AEPI. También tiene como objetivo incitar a los diferentes países a que incorporen la AEPI, en particular en la aplicación de la meta 4.5 del ODS 4 (disparidades en el ámbito de la educación) y de la meta 4.7 de este ODS (educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y una cultura de paz) y la Resolución de 2017 de las Naciones Unidas que aprobó la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que define a la AEPI como una estrategia esencial para construir la paz.

La UNESCO, como organización principal para la coordinación de la Agenda 2030 de Educación, actúa en favor de una educación inclusiva mediante una AEPI holística y de calidad para todos los niños menores de 3 años. La UNESCO trabaja en el ámbito de las políticas y el desarrollo de las prácticas idóneas, incluso en el desarrollo profesional de los docentes mediante el proyecto de Encuesta de Docentes de la Educación Preescolar (STEPP).

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/atencion-y-educacion-primera-infancia-cuna-cohesion-social

Comparte este contenido:

Unesco alerta sobre problemas con paridad de género en la educación

Por. UNESCO
La Unesco alertó hoy que solo el 44 por ciento de los países están comprometidos plenamente, mediante tratados internacionales, con garantizar la paridad de género en la educación, lo que constituye un obstáculo para las niñas y adolescentes.

En el Día Internacional de la Mujer, la organización publicó el Resumen sobre Género incluidos en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, que indagó en las posibilidades de las féminas de beneficiarse del derecho a la educación.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, recordó que en 1990, el mundo se comprometió con tener el mismo número de niños y niñas en la escuela primaria para el 2005.

‘Desde entonces nos hemos fijado un conjunto más ambicioso de objetivos de igualdad de género y hemos puesto como plazo el año 2030, pero no debemos olvidar que, a pesar de considerables avances, uno de cada tres países aún no ha logrado el objetivo original’, alertó.

De acuerdo con la diplomática francesa, ‘a cada uno de nosotros -desde los gobiernos hasta los maestros, las comunidades y las familias- nos incumbe desempeñar un papel determinado para impulsar el cambio frente a la discriminación’.

El Resumen, elaborado con apoyo de la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas, analiza las causas de la lentitud del progreso hacia la igualdad de género en la educación, y la forma en que pueden abordarse.

En este sentido, el texto recuerda los compromisos legales adquiridos por los países en lo referido al derecho a la educación de las niñas y las mujeres a través de tratados internacionales.

Sobre este asunto, el director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, Manos Antoninis, afirmó que los esos pactos no siempre garantizan una gran igualdad de género en la educación.

‘Sin embargo, los tratados sí proporcionan un medio posible para lograr que los gobiernos rindan cuentas, y deben considerarse una medida importante en su compromiso con los derechos de las niñas y las mujeres’, opinó.

De acuerdo con las cifras divulgadas, un 34 por ciento de los países no han logrado la paridad de género en la primaria, el 55 por ciento en la secundaria inferior y 75 por ciento en la secundaria superior.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=158362&SEO=unesco-alerta-sobre-problemas-con-paridad-de-genero-en-la-educacion
Comparte este contenido:

Education: Still searching for Utopia?

By. Courier. UNESCO

“Learning to live together, by developing an understanding of others and their history, traditions and spiritual values and, on this basis, creating a new spirit which  […] would induce people to implement common projects or to manage the inevitable conflicts in an intelligent and peaceful way. Utopia, some might think, but it is a necessary Utopia, indeed a vital one if we are to escape from a dangerous cycle sustained by cynicism or by resignation.” This was the recommendation in the Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century – chaired in 1996 by Jacques Delors, former French Minister of Finance and President of the European Commission from 1985 to 1994.

Two decades later, we are still searching for this Utopia – a creative form of education that forms the basis for a new spirit. But how do we get there?

The central theme of this issue of the Courier, commissioned and edited by Mary de Sousa (United Kingdom), approaches this question from several different angles. Can education really change lives? The response is ‘yes’, if we are to listen to Kailash Satyarthi (India), Nobel Peace Prize 2014 laureate, who has rescued over 85,000 Indian children from slavery, through education and employment. And how do we stop schools from becoming targets in times of war? Drawing on his experience in the field, journalist Brendan O’Malley (United Kingdom) offers some leads. Can peace be taught? The methods of the Nobel Peace Center in Oslo (Norway) provide an edifying example.

Training for global citizenship? The innovative curricula of Harvard University, designed by the Venezuelan expert Fernando M. Reimers, prove that it is possible. Is the brain drain inevitable? According to Cameroonian specialist Luc Ngwé, it is possible to turn the situation around so that everyone benefits. Why is it essential that we restore the image of the social sciences and the humanities? Find answers in the article by Jean Winand, professor at the University of  Liège, Belgium.

Source:

https://en.unesco.org/courier/2018-1

Comparte este contenido:

UNESCO: One in every five children, adolescents and youth is out of school worldwide

UNESCO/March 06, 2018/Source: https://en.unesco.org

New figures on the number of children out of school worldwide reveal that despite decades of efforts to get every child into the classroom, progress has come to a standstill. According to data from the UNESCO Institute for Statistics (UIS), about 263 million children, adolescents and youth worldwide – one in every five – are out school, a figure that has barely changed over the past five years.

The new numbers are published as delegates gather in Paris for the fourth Sustainable Development Goal (SDG)-Education 2030 Steering Committee meeting. The Committee is a unique body providing strategic guidance on the advancement of the Education 2030 Agenda. SDG4 includes a concrete commitment to ensure that every girl and boy is completing a good quality primary and secondary education by 2030.

The rate of progress, or the lack of it, varies by age group, according to a UIS paper released today. At primary level, the out-of-school rate has barely moved at all over the past decade, with 9% of children of primary age (about 6 to 11 years), or 63 million, out of school.

In addition, 61 million adolescents of lower secondary age (about 12 to 14 years) and 139 million youth of upper secondary age –one in every three – are not enrolled in school. These youth, between the ages of about 15 to 17 years, are four times more likely to be out of school than children of primary age, and more than twice as likely to be out of school as those of lower secondary age.

“These new figures show starkly the size of the gap that needs to be closed to ensure universal access to education,” says UNESCO Director-General Audrey Azoulay. “We need much more comprehensive and targeted approaches together with more resources to reach those children and youth who are denied the right to education, with a special emphasis on girls and on improving the quality of education for all. This is the greatest urgency for unlocking progress towards SDG4.”

The UIS figures confirm that across sub-Saharan Africa one in every three children, adolescents and youth are out of school – with girls more likely to be excluded than boys. For every 100 boys of primary age out of school, there are 123 girls denied the right to education.

The new data also highlight a gulf between out-of-school rates in the world’s poorest and richest countries, with an upper-secondary out-of-school rate of 59% across the world’s low-income countries, compared to just 6% in high-income countries.

According to Silvia Montoya, Director of the UIS, “Access to education is only part of the picture. We also have a learning crisis, with one in six children and adolescents not reaching minimum proficiency levels in reading or mathematics; the majority of them are in school. Education has to deliver for every child, which requires effective monitoring to ensure that all children are in school, and that they are learning what they need to know. That is why the UIS, which is the official data source for SDG 4, is developing new indicators on equitable education and learning outcomes.”

The new figures reinforce calls for far greater global investment in education at all levels to ensure progress towards SDG 4, including more resources for data gathering and analysis to monitor the pace and equity of that progress.

These issues will be on the agenda of the fourth SDG-Education 2030 Steering Committee, the main global consultation and coordination mechanism for education in the 2030 Agenda for Sustainable Development. The Committee meets once or twice a year to provide strategic advice on policies, financing, monitoring and reporting and advocacy. It is composed of 38 members representing a majority from Member States, together with eight UN agencies, the Global Partnership for Education, the OECD, regional organizations, teacher organizations, civil society networks, in addition to representatives from the private sector, foundations, youth and student organizations.

Source:

https://en.unesco.org/news/one-every-five-children-adolescents-and-youth-out-school-worldwide

Comparte este contenido:

La UNESCO ayuda a Senegal a fomentar la transparencia en la financiación de la educación

UNESCO/27 de febrero de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

Los gastos de la educación en Senegal, aumentan con regularidad. Dichos gastos son repartidos más o menos en partes iguales entre gastos públicos y gastos en los hogares.

Estos son los resultados para el año 2016 emanados de los servicios de contabilidad nacional de educación (CNE, por sus siglas en inglés) del país, que dan seguimiento y clasifican los diferentes datos a partir de las fuentes clave de financiación – recursos públicos, gastos privados y financiación exterior – en un marco común con el objetivo de definir mejor los recursos educativos, de mejorar las decisiones políticas y de dar seguimiento a los logros en la consecución del ODS 4 en materia de Educación.

Durante el año pasado, el programa de Desarrollo de Capacidades de la UNESCO para la Educación (CapED) de la UNESCO, que cuenta con la asistencia técnica del Instituto Internacional de Planificación de la Educación(IIEP), ha respaldado el desarrollo del CNE de Senegal en el marco de un programa más amplio cuyo objetivo es hacer efectivo el ODS 4.

Al hacer efectivo la labor inicial financiada por la Alianza Mundial para la Educación(link is external) (GPE, por sus siglas en inglés), el programa del CapED ha proporcionado a la CNE un marco para el desarrollo de capacidad integral, en el que figura el análisis de toda forma de flujos de financiación. Esto ha dado lugar a un reforzamiento de los instrumentos ya existentes para la recopilación y el análisis de datos, así como para el desarrollo de nuevos instrumentos con miras a recopilar todo tipo de información sobre los gastos del sector educativo, incluso a nivel de la administración local y escolar. Ahora los gastos están agrupados en un marco común, siendo éste una herramienta para que el gobierno pueda tener una visión más exacta de la distribución de los recursos entre los subsectores.

Los resultados obtenidos por la CNE para el año 2016 muestran que la distribución de los gastos de educación por parte de los recursos públicos y de los hogares prácticamente la misma (casi 48% para cada uno), tomando en cuenta las posibles variaciones en función de los subsectores. Esta situación se debe en parte a que la situación socioecómica del país ha mejorado durante los últimos años, ya que los hogares disponen de mayor poder adquisitivo y gastan más en educación privada. Al mismo tiempo, las contribuciones de los asociados en materia de desarrollo representan sólo un 3%.

Estos resultados muestran también que la financiación del sector educativo ha aumentado con regularidad entre 2009 y 2016, un periodo en que, por otra parte, la cantidad de estudiantes que han aprobado los exámenes de la educación secundaria se ha duplicado (54,571 estudiantes en 2016 en relación con 20,475 en 2009).

Los datos en lo relativo a la estructura presupuestaria del sector educativo han permitido que Senegal lleve a cabo una estimación de las previsiones financieras de su plan sectorial en materia de educación (PAQUET – 2013-2030) y de preparar una mejor asignación de los recursos financieros al tomar en cuenta la equidad, la calidad y la transparencia.

Como consecuencia, la CNE conllevó a mejorar la transparencia, ya que el gobierno, los docentes y las comunidades tendrán acceso a los datos publicados en materia de utilización de los recursos. La UNESCO también ha apoyado a Senegal en el desarrollo de una herramienta de simulación que permite efectuar una estimación de las necesidades de financiación con miras a la consecución del ODS 4, mientras que la CNE facilita la adopción de decisiones y el seguimiento de los logros alcanzados en la consecución de las metas de dicho objetivo.

La experiencia y los resultados de la CNE se han puesto a conocimiento de los participantes de un evento paralelo organizado conjuntamente por el Gobierno de Senegal y la UNESCO, que tuvo lugar en Dakar, el 31 de enero de 2018, antesala de la Tercera Conferencia de Financiación de la Alianza Mundial para la Educación. Dicho evento, congregó a más de 200 participantes y constituyó una oportunidad única para debatir los resultados de las inversiones en el sector educativo, así como las posibilidades y los retos experimentados en el proceso de desarrollo de la CNE. Una conferencia nacional sobre la financiación de la educación tendrá lugar en abril de 2018, con miras a utilizar los datos recopilados por la CNE con el objetivo efectuar gastos más equitativos y eficaces en lo relativo al sector educativo.

Como resultado de este proceso, el país desarrollará en lo adelante su CNE subnacional de manera independiente.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-ayuda-senegal-fomentar-transparencia-financiacion-educacion

Comparte este contenido:

UNESCO: Por qué es importante la educación integral en sexualidad

UNESCO/ 20 de febrero de 2018/ Fuente: https://es.unesco.org

¿Sabía usted que a nivel mundial solo un 34% de los jóvenes puede dar prueba de un conocimiento preciso sobre la prevención y la transmisión del VIH? ¿Que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas no tienen idea de lo que les estaba pasando cuando tuvieron su primera menstruación? Aquí algunos motivos por los que es urgente proponer una educación integral y de calidad en sexualidad (EIS).

Este mes, la UNESCO publicó una edición revisada de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad  que promueve la educación sexual integral de calidad, así como como la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva.

¿Qué es la educación integral en sexualidad (EIS)?

La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.

¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad?

Demasiados jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida que hacen la transición de la niñez a la edad adulta. Ello ha conducido a un aumento de la demanda por parte de los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria. Correctamente enseñada, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual.

La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Al aplicar un enfoque basado en los educandos no sólo proporciona a los niños y jóvenes, progresivamente y en función de su edad, una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el comportamiento sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

¿Qué demuestran los datos sobre la educación integral en sexualidad?

Existen pruebas significativas del impacto de la educación en sexualidad sobre el comportamiento sexual y la salud. Los datos ponen de relieve que:

  • La educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y los comportamientos sexuales y reproductivos.
  • La educación en sexualidad, tanto en la escuela como fuera de ella, no aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH.
  • Se ha demostrado que los programas que promueven únicamente la abstinencia no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual ni en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales, mientras que los programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de preservativos u otros métodos anticonceptivos resultan eficaces.
  • Los programas “centrados en el género” tienen una eficacia considerablemente superior a la de los programas que no integran consideraciones de género a la hora de alcanzar resultados en materia de salud como la reducción de los índices de embarazo no deseados o de ITS.
  • La educación en sexualidad logra mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con la participación de padres y docentes, de los institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes.

¿Por qué son necesarias las Orientaciones técnicas sobre educación en sexualidad?

Los países reconocen cada vez más la importancia de dotar a los jóvenes de los conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones responsables con sus vidas. La educación integral en sexualidad empodera a los jóvenes al mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual, violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.

¿Cuáles son las novedades en las Orientaciones?

La primera edición de las Orientaciones técnicas internacionales publicada en 2009 permitió, ante todo, integrar la educación en sexualidad en el marco de las respuestas al VIH. No obstante, aunque la prevención del VIH sigue siendo importante, los hechos constatados y la práctica demuestran que la pertinencia de la educación en sexualidad se aplica también a otros problemas no sólo relacionados con la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, sino también con su bienestar general y desarrollo personal.

La edición revisada de las Orientaciones presenta a la sexualidad desde una perspectiva positiva, al reconocer que la sexualidad integral significa mucho más que una enseñanza sobre la reproducción, los riesgos y las enfermedades. Dicha edición reafirma el lugar que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género. Asimismo, refleja el aporte de la educación sexual en materia de salud sexual y reproductiva, así como el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 en lo relativo a la salud y al bienestar, a la calidad y a la educación inclusiva, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Fuente de la Guía:

https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad

Comparte este contenido:
Page 22 of 58
1 20 21 22 23 24 58