Page 20 of 58
1 18 19 20 21 22 58

4 lecciones de la Unesco para mejorar la Educación

España/04 de Mayo de 2018/Universia

El organismo internacional solicita el compromiso de todos para mejorar los sistemas educativos

  • No sólo una cuestión gubernamental, la comunidad entera debe involucrarse en mejorar su cultura y su educación.
  • Estas nuevas cuestiones a tener en cuenta van más allá de las aulas y los docentes.
  • El gran objetivo de la UNESCO es lograr una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos en 2030.

Uno de los principales derechos sociales que puede otorgar un gobiernos democrático a sus ciudadanos es ofrecerles una educación da calidad. Así lo tenemos interiorizado y así lo exigimos ante nuestros correspondientes líderes políticos, pero nosotros también podemos participar activamente para alcanzarla.

EL último informe de la UNESCO entiende que para obtener mayores beneficios en el plano educativo es necesaria la implicación de toda la sociedad. Sólo el compromiso entre nosotros mismos hará posible que los estudiantes se hagan con las herramientas y el apoyo necesario para crecer como personal en el plano académico.

Es verdad que la mayor responsabilidad recae en los poderes gubernamentales, pero hace falta la participación de los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación para ejercer un poco de presión y obligarlos a que presten la atención correspondiente a las mejoras en la educación.

Así la UNESCO indica 4 puntos fundamentales a tomar en cuenta por todas las personas interesadas en mejorar la educación de su comunidad local.

Máxima atención en los libros de texto

Hay que mirar con detalle a los materiales didácticos que se utilizan para alcanzar los objetivos de la asignatura. Si la información ahí expuesta es errónea, o no corresponde con los valores culturales de los estudiantes, no sacarán ningún partido de ello. Lo mismo sucede con los nuevos programas educativos digitales que están apareciendo los últimos años.

Es el Gobierno el principal responsable de elegir las editoriales que producen este material, pero si estudiantes, profesores y padres de familia exigen alternativas más conformes a su realidad, tendrán que ser escuchados.

Evitar la marginación para conseguir resultados deseados

En muchos casos se utiliza el sistema de premio y castigo para obtener los resultados deseados en cuanto al rendimiento académico global. Así, los estudiantes más aventajados se ven premiados con una educación de calidad mientras que otros con menos suerte son escondidos o alejados del sistema educativo. Los mismo puede ocurre con los docentes, a quienes se premia con mejores puestos o acceso a la investigación.

En lugar de eso, la UNESCO plantea en crear una comunidad de aprendizaje en el que se premie la solidaridad y no la competencia. Los últimos modelos educativos van en esa línea, interesados en la educación personalizada y el desarrollo de programas interdisciplinares.

Fuente: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2018/05/04/1159311/4-lecciones-unesco-mejorar-educacion.html

Comparte este contenido:

Cuba apuesta por la Educación para el Desarrollo Sostenible promovida por UNESCO

UNESCO/03 Mayo 2018

La ciudad de Holguín durante tres días fue sede de los debates de la Red cubana de Escuelas Asociadas a la UNESCO (redPEA), en su XXVI Seminario Anual.

Temas como la cultura de paz, medio ambiente, desarrollo sostenible y patrimonio fueron presentados y discutidos en los diferentes grupos de trabajo que sesionaron en el evento. También se impartieron talleres sobre el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, el Plan de Estado de la República de Cuba: Tarea Vida, educación ciudadana, así como el diagnóstico y prevención de situaciones de violencia escolar. El Seminario resultó un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas sobre el trabajo de la red en 2017 y contribuyó al fortalecimiento de las capacidades humanas de los centros educativos asociados a la UNESCO.

Como parte del programa del evento el IPVCE “José Martí” y la Secundaria Básica “Carlos Manuel de Céspedes”, escuelas asociadas a la UNESCO de la provincia de Holguín, realizaron actividades culturales en estrecha coordinación con sus respectivas comunidades. En ambos centros se pudo constatar la difusión de los valores de la UNESCO y el compromiso de Cuba con la Educación para el Desarrollo Sostenible.

En la clausura del evento, Oscar León, Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, resaltó el exitoso desarrollo del seminario y el trabajo realizado por las escuelas cubanas de la redPEA durante el pasado año. Además exhortó a continuar aportando experiencias positivas a la educación en Cuba, uno de los grandes logros de la Revolución Cubana y legado de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

Cuba se insertó en el Red Mundial de Escuelas Asociadas a la UNESCO en 1983, cumpliéndose en este año su 35 aniversario. Desde entonces hasta la fecha se han insertado 76 centro de enseñanza en los niveles primario, secundario, enseñanza especial y medio superior, así como facultades de 3 universidades del país.

Fuente: Cubaminrex-Comisión Nacional Cubana de la UNESCO

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/cuba_apuesta_por_la_educacion_para_el_desarrollo_sostenible/

Comparte este contenido:

Nuevo proyecto para hacer frente al desempleo juvenil en la cuenca meridional del Mediterráneo

UNESCO/03 Mayo 2018

Los países de la cuenca meridional del Mediterráneo han estado expuestos a situaciones de inestabilidad y desafíos políticos y socioeconómicos que condujeron a tasas elevadas de desempleo, en particular entre sus jóvenes, así como a economías que no han generado suficientes oportunidades de trabajo cualificado para quienes lo necesitan y desean.

La UNESCO ha puesto en marcha el nuevo proyecto regional Empleo juvenil en la región mediterránea (YEM, por sus siglas en inglés), en colaboración conjunta con nueve países (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina y Túnez) para hacer frente a estos retos. El proyecto apoyará los esfuerzos llevados a cabo en los planos nacional y regional durante un periodo de tres años (2018-2020), con miras a generar trabajo y empleo juvenil mediante sistemas mejorados de anticipación de competencias y la promoción de la Educación y la Formación Técnica y Profesional (EFTP), entre las que figuran las capacidades digitales, fundamentalmente entre las mujeres.

Las estadísticas demuestran que, mientras que un 43% de los estudiantes de la enseñanza secundaria profesional del mundo son mujeres, sólo el 38% de los estudiantes de la educación secundaria profesional en la región del Medio Oriente y norte de África (MENA) son mujeres, según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO. El proyecto YEM desarrollará actividades específicas en materia de género con miras a disminuir las desigualdades entre los sexos.

La evaluación de las competencias y una EFTP de calidad pueden estimular el empleo y las aspiraciones profesionales juveniles

El proyecto YEM contará con la participación de las autoridades nacionales, el sector privado, los proveedores de servicios vinculados con las EFTP y las organizaciones juveniles. El Sr. Borhene Chakroun, jefe de la División de Juventud, Alfabetización y Competencias, del Sector de Educación de la UNESCO, explicó cómo la colaboración, la anticipación de competencias y la calidad de la EFTP podrían estimular el empleo juvenil en la región meridional del Mediterráneo:

“La cuestión del desempleo juvenil es un elemento capital de las políticas en cada uno de los países beneficiarios. Con miras a respaldar a los nueve Estados Miembros en la evaluación y el reforzamiento de los sistemas de anticipación de competencias a nivel nacional, sus políticas relativas a la EFTP, los planes de estudio y los programas pedagógicos contarán con mayor información y capacidad para promover una EFTP de calidad, así como para colmar la brecha existente entre la educación y el mundo laboral en el ámbito juvenil”.

Recientemente, el proyecto YEM llevó a cabo un taller de consulta nacional en Túnez que contó con la participación de la Sra. Hajer Ben Abid Slim, asesora principal en desarrollo de planes de estudio del Centro Nacional de Formación de Formadores y de Ingeniería de Formación (CENAFFIF). Al reflexionar sobre el potencial en términos de mejoría de la evaluación de competencias afirmó:

“El proyecto YEM proporcionará a los jóvenes que buscan empleo mejor información y orientaciones sobre sus decisiones profesionales. En este marco, y mediante la cooperación regional, se estimulará la vocación y se brindará ayuda a los jóvenes para que adquieran las capacidades necesarias para su desarrollo profesional”. “Se podrá implicar a los jóvenes mediante las organizaciones que los ayudan en sus proyectos profesionales y nuevas empresas”, afirmó.

Otros de los participantes al taller de consulta nacional llevado a cabo en Túnez, el Sr. Mohamed Yahyaoui, director, y el Sr. Rym Ben Slimene, Subdirector del Observatorio Nacional para el Empleo y las Cualificaciones (ONEQ), afirmaron:

“Dado que Túnez se caracteriza por su numerosa población juvenil y una tasa de desempleo que, en este ámbito, supera el 30%, resulta útil crear sistemas de evaluación de políticas, estrategias y programas relativos a la EFTP y adoptar las herramientas pertinentes para evaluar las competencias. Para obtener buenos resultados, será necesario depender de entidades nacionales como el ONEQ que se encargará de coordinar las diferentes actividades en colaboración conjunta con varios asociados a nivel nacional”.

Este proyecto fue creado por la Unión Europea en el marco de su Política de Vecindad, y se basa en los logros del componente Empleo del Proyecto Redes de la Juventud Mediterránea (NET-MED Youth, 2014-2018)(link is external)

Fuente: https://es.unesco.org/news/nuevo-proyecto-hacer-frente-al-desempleo-juvenil-cuenca-meridional-del-mediterraneo

Comparte este contenido:

Entrevista: Una docente incita a las niñas a estudiar ciencias y tecnología

Por: Unesco/02-05-2018

Les presentamos a Wesley van Oort-Strang. Sra. Wesley es profesora de Ciencias y Tecnología en el instituto Grotius, en Delft, Países Bajos (miembro de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO) y del Instituto de Formación de Docentes de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rotterdam. Enseña estudios técnicos, matemáticas e informática, y ha puesto en marcha actividades extraescolares tales como programación de robots, ebanistería y metalurgia.

¿Qué le motivó a convertirse en una docente del ámbito de las ciencias y la tecnología?

Cuando terminé mis estudios universitarios en diseño de productos, no quise trabajar en un medio en el que predominaran los hombres. Me gustaban las asignaturas como matemáticas, tecnología, diseño y las relacionadas con las TIC, por ello decidí convertirme en docente. Me hace feliz servir de ejemplo a los estudiantes porque ellos representan el futuro.

Hoy conmemoramos el Día Internacional de las Niñas en las TIC 2018. ¿Por qué cree usted que es importante dotar a las niñas de competencias digitales?

Es muy importante desarrollar competencias tales como el dominio de los medios de comunicación y de las TIC de cara al siglo XXI, ser capaz de pensar de manera creativa, de calcular y de tener un espíritu crítico. Nuestro modo de comunicar se vuelve cada vez más digital. Al dotar a los educandos de hoy día, en particular a las niñas, de competencias digitales, hacemos que saquen provecho de éstas durante toda la vida. Las niñas podrán adquirir las capacidades necesarias para aspirar al empleo con el que siempre han soñado y podrán diseñar así su propio futuro.

Según el informe de la UNESCO “Descifrar las claves” las mujeres sólo representan el 35% de los estudiantes de la enseñanza superior inscritos en el ámbito de las carreras vinculadas con las STEM, y sólo el 3% de los que obtienen un diploma en el ámbito de las TIC. En pocos años, habrá en Europa 7 millones de empleos nuevos vinculados con las STEM y necesitaremos todos los talentos a nuestro alcance. Según su propia experiencia, ¿qué podría motivar e incitar a las niñas para que cursen estudios vinculados con las STEM y las TIC, y qué puede favorizar una presencia más equilibrada de ambos sexos en estos ámbitos?

¡Hay mucho por hacer! Al crear mayor cantidad de modelos acerca de las funciones desempeñadas por las mujeres, se puede estimular a las niñas para que se inscriban en estos ámbitos. Cambiar los comportamientos, en particular la percepción que los hombres tienen de lo que una mujer puede hacer, puede abrirle el camino a la próxima generación de niñas y de mujeres en el ámbito de las STEM. Asimismo, permitir que las mujeres obtengan la misma remuneración que los hombres es una etapa importante en pos de la igualdad de oportunidades. Los docentes desempeñan también un papel importante con miras a alentar a sus alumnos, incluso cuando las cosas se vuelven difíciles. Enseñar materias vinculadas con las STEM puede incitarlas a implicarse en el estudio de estas disciplinas y a tomar conciencia de que estas no están reservadas exclusivamente a los hombres.

Las docentes pueden tener una incidencia positiva en la educación de las niñas y los niños. ¿Usted considera que representa un ejemplo para sus alumnas?, y de responder afirmativamente, ¿qué desearía mostrar a sus alumnas desde la perspectiva de una mujer que enseña las STEM?

Creo que es muy importante que las niñas y los niños aprendan que también las mujeres enseñan las materias vinculadas con las STEM. Los docentes deben ser el reflejo de la sociedad futura en que vivirán los educandos. No siempre tengo conciencia de esto porque a mí me parece natural, pero sí me considero un ejemplo para mis alumnas. Sé que es muy importante motivar y estimular a las niñas para que se impliquen en las materias STEM.

Usted ha puesto en marcha una actividad de programación de robots para sus alumnos. ¿Participan por igual niñas y niños? Y si no es el caso, ¿cómo logra estimular la participación y el rendimiento de las niñas?

En las actividades vinculadas con la robótica, las niñas y los niños participan de manera diferente. Las niñas tienen tendencia a no mostrar mucho interés, mientras que a los niños les gusta desde el principio. No obstante, uno de los aspectos que las niñas y los niños tienen en común es la creatividad. Como docente, me esfuerzo en darles a mis alumnos el tiempo y espacio necesarios para que desarrollen su creatividad. También velo por que los planes escolares y extraescolares hayan sido diseñados para estimular a las niñas. Muy a menudo, las niñas tienden a pensar que la robótica es muy difícil para ellas y que es muy probable que fracasen. Es importante mostrarles que también pueden hacerlo, ya que una vez que lo logran, terminan por sorprenderse a sí misma de lo mucho que les gusta.

La formación de los docentes puede resultar de utilidad para superar los prejuicios de género. ¿Cómo consigue en su trabajo de formadora de docentes que los futuros docentes estimulen a las niñas a realizar estudios en el ámbito de las STEM? ¿De qué métodos pedagógicos se vale y cuáles considera más eficaces para incitar a las niñas a efectuar este tipo de estudios?

Lo primero que debemos lograr como docentes es sensibilizar sobre las cuestiones relativas a la brecha entre sexos en estos ámbitos específicos de la enseñanza. La manera en que se enseñaban las materias STEM en el pasado, hacía que las niñas no las encontraran interesantes. He introducido métodos de enseñanza novedosos, entre los que figuran la ludificación (aprendizaje mediante juegos) y “Escape the Classroom” (hacer frente a los desafíos vinculados con esta materia) para interesar a ambos sexos. Cada educando debe divertirse aprendiendo, ya que esto lo ayudará a memorizar y hará que el aprendizaje se vuelva más interesante. La manera en que se imparten las materias STEM puede generar grandes diferencias en la participación e implicación de las niñas.

¿Qué consejo le daría a las niñas y las mujeres jóvenes que tengan ganas de continuar sus estudios y estudiar carreras en el ámbito de las STEM y de las TIC?

Nada es imposible. No siempre resulta fácil, en particular en los puestos de trabajo, pero si su sueño es estudiar en el ámbito de las STEM y las TIC y convertirse en ingeniera o codificadora, persevere y lo logrará. ¡Solo anímense!

*Fuente: https://es.unesco.org/news/docente-incita-ninas-estudiar-ciencias-y-tecnologia

Comparte este contenido:

Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación

UNESCO/ 24 de abril de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

El violento intento de asesinato perpetrado contra una adolescente pakistaní y activista pro educación de las niñas, Malala Yousafzai, inspiró la creación del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación. El fondo, que forma parte de la Alianza Mundial para la educación de las niñas y mujeres «Una vida mejor, un futuro mejor», fue creado en 2012 con el objetivo de ampliar el acceso de las niñas a una educación de calidad sensible a las cuestiones relativas al género, así como de garantizar entornos de aprendizaje seguro, en particular en los países afectados por conflictos y desastres. La República Islámica de Pakistán aportó una contribución inicial de 10 millones de dólares estadounidenses y, a partir de 2014, el Grupo CJ se convirtió en uno de sus mayores contribuyentes del Fondo, al igual que otros coloboradores.

Objetivos del fondo

El Fondo brinda apoyo en la implementación de programas holísticos que tienen por objeto:

  • Ampliar el acceso a la educación para las niñas y mujeres, especialmente aquéllas a las que es más difícil llegar y que han sido afectadas por conflictos y desastres.
  • Mejorar la calidad y el papel de la educación, garantizando que el contenido, las prácticas de enseñanza, los procesos y entornos de aprendizaje sean sensibles al género
  • Reforzar la política y la capacidad para garantizar entornos de aprendizaje seguros

 

Ejemplos

  • Camboya

La UNESCO refuerza las capacidades de lectoescritura de 1,760 jóvenes trabajadoras del sector textil en 22 fábricas de ropa en Phnom Penh y Siem Reap con miras a mejorar su calidad de vida. Se han elaborado materiales didácticos para facilitar la implementación sostenible de programas de lectroescritura en algunas fábricas a lo largo de Camboya.

  • Egipto

La UNESCO refuerza las habilidades en lectoescritura de 600 mujeres y niñas, así como las competencias necesarias para la vida en cuestiones de salud, modos de subsistencia y participación ciudadana mediante 12 Centros de Aprendizaje Comunitarios (CLCs por sus siglas en inglés). Asimismo, puso en marcha y concluyó un programa de formación de formadores con 124 instructores y monitores de lectoescritura en seis provincias.

  • Mauritania

A la vez que la UNESCO amplía la educación y desarrolla las oportunidades y la adquisición de competencias de 300 niñas y mujeres por conducto de los CLC, promueve la reincersión en la enseñanza formal de educandos que han abandonado la escuela a fin de mejorar su poder adquisitivo y situación socioeconómica.

  • Mozambique

La UNESCO está enfrascada en empoderar y mejorar las capacidades de lectoescritura de los padres y tutores en aras de contribuir al aprendizaje de los niños y al desarrollo de sus habilidades. Más de 50 técnicos (las mujeres representan el 42 por ciento) han recibido una formación en materia de desarrollo de las capacidades de lectoescritura en el ámbito familiar y ha elegido a más de 580 beneficiarios (las mujeres representan 95 por ciento) y 18 maestros de lectoescritura. Trece cursos utilizan programas regulares de lectoescritura que favorizan a unos 475 estudiantes (las mujeres representan el 71 por ciento).

  • Nepal (Proyecto I)

La UNESCO garantiza el desarrollo de las capacidades de más de 160 directores de escuelas en materia de presupuesto, liderazgo y gestión escolar sensibles a las cuestiones de igualdad de género, y garantiza el empoderamiento de unas 100 niñas y mujeres a las que permite desarrollar habilidades para generar los ingresos adecuados en el plano local, y las pone en relación con los programas de búsqueda de empleo.

  • Nepal (Proyecto II)

La UNESCO mejora la calidad y garantiza la pertinencia en materia de educación de las niñas en los seis distritos más afectados por el terremoto de Nepal, mediante cursos de formación impartidos a 600 proveedores de servicios educativos, en el marco de la enseñanza compatible con las cuestiones de igualdad de género. De este modo, refuerza las capacidades de 100 escuelas y CLC en asesoramiento de las niñas, así como la formación de más de 1,000 mujeres y adolescentes con miras a que desarrollen aptitudes generadoras de ingresos.

  • Pakistán

Desde 2014, el Programa UNESCO para el derecho de las niñas a la educación apoya los esfuerzos de Pakistán para aumentar el acceso y mejorar la calidad de la educación primaria de 40,000 niñas en nueve regiones en el plano nacional y provincial, mediante el fortalecimiento de capacidades y por conducto de intervenciones específicas en el ámbito institucional y comunitario, y en particular en las comunidades marginadas. Se espera que 60,000 miembros de la comunidad se conviertan en defensores de la educación de las niñas. Además, 600 maestros recibirán capacitación en una enseñanza multigrado y en aprendizaje basado en la actividad, y 35 funcionarios locales de educación mejorarán su capacidad de liderazgo y de gestión educativa.

  • República Unida de Tanzania

La UNESCO amplía el número de contextos de aprendizaje seguro, promueve el empoderamiento de las niñas y trabaja para vencer la resistencia de las comunidades con respecto a la educación de las niñas. Más de 5,000 niñas han sido beneficiadas mediante la creación de 60 contextos seguros, y se consultó a más de 400 líderes comunitarios, religiosos y tradicionales en aras de definir las cuestiones fundamentales que repercuten en la educación de las niñas. Se reconocieron veinte líderes (entre los que figuran imames) como los paladines en problemáticas tales como el matrimonio infantil y el embarazo precoz. Asimismo, cuarenta directores, docentes y funcionarios educativos de distritos recibieron una formación pedagógica afín a las cuestiones de igualdad con miras a promover la inclusión de las niñas.

  • Viet Nam

La UNESCO incorpora las cuestiones de género en la planificación, gestión y provisión de servicios en el sector educativo y respalda, mediante intervenciones en los medios de comunicación, los cambios en las normas de género. El Ministerio de Educacion y Formación ha implementado un Plan de Acción para la igualdad de género en el sector educativo para el período 2016-2020. Cincuenta profesionales (8 hombres y 42 mujeres) pertenecientes a 18 agencias de medios de comunicación adquirieron nuevas competencias para mejorar los aspectos de comunicación relativos a las cuestiones de igualdad de género. Asimismo, 49 estudiantes de escuelas secundarias (29 niñas y 20 niños) aumentaron sus capacidad como jóvenes periodistas en la realización de reportajes sobre las problemáticas relativas al género. Los responsables de elaborar planes de estudio y manuales (34 hombres y 70 mujeres) reforzaron la capacidad de integrar las cuestiones de género en sus programas y libros de texto.

  • Nigeria

La UNESCO trabaja con miras a crear contextos de aprendizaje seguro y de paz en las regiones afectadas por conflictos violentos y secuestros en las escuelas. Más de 100 escuelas de primaria, secundaria básica y secundaria superior resultaron favorecidas por los talleres impartidos en materia de medidas de seguridad, y recibieron, además, materiales educativos, y en particular, 2,000 carpetas de seguridad escolares.

  • Guatemala

La UNESCO está ampliando la educación de más de 500 niñas, adolescentes y mujeres indígenas en el altiplano occidental de Guatemala. El proyecto también tendrá beneficios más amplios a largo plazo, llegando a 40,000 escuelas, más de 1 millón de estudiantes guatemaltecas y 650,000 adolescentes y mujeres jóvenes indígenas en todo Guatemala.

 

Contacto

Para obtener información adicional o contribuir al Fondo Malala de la UNESCO para el derecho a la educación de las niñas, puede escribir a: gender.ed@unesco.org

Fuente del Proyecto:

https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero/fondo-malala

Comparte este contenido:

UNESCO: Preparar el camino de la educación de las mujeres en las comunidades indígenas de Guatemala

UNESCO/19 Abril 2018

Magdalena Cox Xum es un ejemplo y una heroína de los tiempos modernos. Es la primera coordinadora educativa del Centro UNESCO-Malala de San Andrés Xecul, Totonicapán, en Guatemala, creado en el marco del nuevo proyecto respaldado por el Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación. Comenzó a trabajar en el Centro en marzo de 2018, pero su contribución a la educación de las mujeres empezó hace mucho tiempo en Nimasac, la aldea de donde es originaria.

Modelos a seguir

Magdalena es la más joven de un grupo de cuatro hermanas y cinco hermanos. Es también la única que, junto con su hermano menor, terminó la escuela y escogió convertirse en docente. No obstante, por ser mujer, Magdalena temía que su sueño de convertirse en docente no se realizara. Pensaba que no llegaría a terminar el 6° grado, como le había sucedido a sus ocho hermanos y hermanas, y también a muchas otras jóvenes de su municipio.

En San Andrés Xecul, Totonicapán, el Anuario de Estadísticas del Ministerio de Educación indicaba que en 2016 la tasa de escolarización de las niñas en edad escolar en la enseñanza primaria fue del 35%, y sólo el 10% de las alumnas entre 12 y 21 años de edad se habían inscrito en la enseñanza media para niños de 10 a 13 años, y sólo el 1% en el instituto de enseñanza secundaria. A pesar de la renuencia inicial de su padre, la madre de Magdalena comprendió su voluntad de estudiar y la apoyó hasta que obtuvo su título de docente intercultural bilingüe de enseñanza primaria. Su madre se convirtió en el primer ejemplo de aquello que ella deseaba ser para su comunidad, una mujer capaz de reconocer el potencial y el afán de superación de otras mujeres y que podía ayudarlas a alcanzarlos.

La educación es una prioridad

Desde que se convirtió en docente, Magdalena se ha comprometido en ayudar a las mujeres de su comunidad, incluso cuando en ésta la educación no se considera una prioridad. ¿Por qué deberían dejar que estudiaran? Es una de las preguntas que con más frecuencia le hacen. Magdalena contó su propia historia para que sirviera de ejemplo a los padres y miembros de la comunidad en cuanto a la importancia de la educación y los beneficios que se obtienen de los programas de educación no formal.

Su acción ha rebasado el papel que normalmente desempeña una docente. Ha tocado a muchas puertas y se ha encontrado con mujeres que desean realizar estudios, pero que no tienen la posibilidad de hacerlo por falta de flexibilidad en los programas de educación formal o debido al contexto cultural o económico en el que viven. Ha abierto las puertas de su propia casa para impartir clases a sus alumnas, invirtiendo sus propios recursos para comprar una pizarra blanca y bancos. Magdalena le dijo a una mujer “[por la] mañana podrás cuidar de tus animales y por la tarde vendrás [a estudiar] conmigo”. Esta mujer llegó hasta el final del 6° grado.

Los Centros UNESCO-Malala, apoyados por el Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación, permiten que la educación ocupe el lugar que le corresponde en las comunidades. Gracias a la ayuda de coordinadores comprometidos como Magdalena, las niñas y las mujeres escogerán un programa de educación no formal adaptado, dispondrán de los materiales necesarios y buscarán la instalación y el programa para los grupos de estudio. Los coordinadores del centro que son originarios de la región, y que comunican mediante la lengua indígena pertinente y comprenden el contexto cultural, ayudarán también a que las comunidades hagan suyo el proyecto, algo que constituye uno de los factores fundamentales para su continuidad.

Gracias al Centro y a su labor como coordinadora educativa de un Centro UNESCO-Malala, Magdalena tendrá las oportunidades y el espacio necesarios para ampliar sus denodados esfuerzos y para dar una educación a las niñas y mujeres jóvenes indígenas de San Andrés Xecul, Totonicapán y, esperamos que así sea, de forma más general, de toda Guatemala.

Fuente: https://es.unesco.org/news/preparar-camino-educacion-mujeres-comunidades-indigenas-guatemala

Comparte este contenido:

¿Qué determina el buen desempeño de un docente?

UNESCO/19 Abril 2018

¿De qué modo los países que encabezan la lista en materia de educación obtienen rendimientos escolares notables? ¿A qué se debe el rendimiento creciente de sus escuelas? Éste fue el tema de los debates que tuvieron lugar durante una conferencia organizada en marzo por la Delegación Permanente de Argentina ante la UNESCO. Por ser los docentes uno de los factores clave para el éxito de los educandos y las escuelas, se hizo mucho énfasis en analizar qué determina el buen desempeño de un docente. Expertos provenientes de todo el mundo se congregaron para intercambiar sus puntos de vista en lo tocante a sus respectivos países en cuanto a la manera de capacitar a los docentes, analizar el rendimiento de éstos y motivarlos.

La capacitación de los docentes. ¿Qué tipo de formación y por cuánto tiempo?

Según la definición del Instituto de Estadística de la UNESCO, un docente cualificado es un “docente que posee la cualificación académica mínima requerida en la formación de docentes (previa al ejercicio o durante su desempeño) para enseñar en un nivel de educación determinado, de conformidad con las políticas o Ias leyes nacionales al respecto”. No obstante, no existe ningún convenio internacional sobre el significado del término “docente cualificado” o sobre las cualificaciones mínimas que permiten que el docente se convierta en un docente cualificado.

La experiencia de los sistemas educativos que encabezan la lista revela, sin embargo, que existen patrones en lo relativo a la educación y capacitación de los docentes. Estos sistemas han creado un formato uniforme de capacitación inicial en forma de carrera universitaria acreditada por un título, y algunos requieren incluso alguna experiencia práctica previa en las aulas. La Dra. Huihua He, profesora asociada y vicedirectora de la Facultad de Educación de la Universidad Normal de Shanghai, señaló que se debe completar un programa de cuatro años, seguido por una formación práctica de un año, para llegar a convertirse en docente cualificado. En Shanghai no es posible ejercer el oficio de docente sin este título.

También destacó la importancia de brindar a los estudiantes informaciones y orientaciones sobre el desarrollo profesional. Para ello, la universidad ha integrado un cursillo de “desarrollo profesional de los docentes” a otros cursos con el objetivo de ayudar a los estudiantes a comprender los diferentes niveles de la carrera.

¿Deben ser evaluados los docentes?

La evaluación es otro aspecto que garantiza que los docentes impartan una enseñanza de calidad. La Sra. Sonia Guerriero, especialista principal del programa de la UNESCO, señaló que la evaluación de los docentes es necesaria ya que éstos deben perfeccionar sus conocimientos teóricos y prácticos, además de desarrollar el dominio de las nuevas competencias requeridas. De este modo, las evaluaciones del rendimiento pueden ser de utilidad para identificar los diferentes ámbitos en los que el docente necesitaría una capacitación complementaria.

No obstante, en lo relativo a los medios que deben utilizarse para determinar el desempeño de un docente los debates no han concluido. ¿Debe basarse la evaluación en los resultados de aprendizaje de los educandos o en la evaluación del docente?

Varios argumentos se oponen a que se utilicen los resultados de aprendizaje de los educandos como único modo de evaluación de un docente. Además del desempeño de los docentes, las notas obtenidas por los educandos en las pruebas dependen de varios factores, tales como el apoyo de los padres, los recursos, el contenido de los planes pedagógicos y los materiales de aprendizaje. Los contextos económico y social de los niños también desempeñan un papel en el rendimiento escolar.

El Sr. Hong Joon Chae, director de la División del Presupuesto de la Educación del Ministerio de Educación de la República de Corea, indicó que en su país los docentes de la enseñanza primaria y secundaria son objeto de una evaluación anual que incluye la evaluación de sus rendimientos, así como de sus conocimientos, con miras a determinar hasta qué punto dominan la materia que enseñan. Esto incluye también una evaluación del ambiente en las aulas y de la actitud del docente.

La Sra. Guerreiro indicó que para evaluar el desempeño docente resultaba más eficaz combinar una observación en el aula con un asesoramiento y la opinión de los homólogos. La observación permite hacer hincapié en la práctica pedagógica, tomar decisiones inmediatamente, mantener aulas eficaces y adecuadas, hacer énfasis en el contenido y en la profundidad de la instrucción. De ese modo, las evaluaciones pueden incluir exámenes de la práctica pedagógica entre homólogos, mediante entrevistas y análisis de una grabación de vídeo. De hecho, al docente no sólo le corresponde compartir sus conocimientos con sus alumnos, sino también desarrollar sus capacidades.

La evaluación, fundamentalmente en el caso del examen por parte de homólogos, también puede influir en las prácticas en clases y convertirse de este modo en una formación continua informal. En Japón, por ejemplo, donde la cultura da mucha importancia a los mayores, los jóvenes docentes de las escuelas son objeto de una tutoría que incluye la evaluación de sus capacidades por parte de docentes más experimentados, algo que permite a los docentes aprender y apoyarse mutuamente.

Repercusión de los incentivos en el desempeño de los docentes

El Sr. Chae subrayó que en Corea los docentes están muy bien remunerados. En efecto, sus salarios son superiores a los de la media calculada en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El salario no es, por lo tanto, una variable crucial en los esfuerzos para mejorar el desempeño de los docentes. El Sr. Chae añadió que los docentes que interrogaron reconocían que la autonomía en clases y las posibilidades de desarrollo profesional repercutían en el desempeño de los docentes.

Es también el caso de Finlandia, en donde se hace mucho hincapié en la autonomía de los docentes. La Sra. Jaana Palorjävi, directora de relaciones internacionales del Ministerio de Educación y de Cultura de Finlandia, explicó que los docentes disponen de un amplio margen de maniobra en la manera en que organizan la jornada escolar, basada en un marco reducido al mínimo indispensable de lo que se les propone.

Asimismo, se señaló que es necesario que los programas de desarrollo personal de los docentes se concentren en otros aspectos más allá de la simple transmisión de conocimientos. El Dr. Makito Yurita, investigador principal del Instituto Nacional para el Desarrollo de los Docentes y del Personal Escolar de Japón, describió al docente como un alumno, un pensador, un investigador. También explicó que en la medida en que los docentes preparan a los educandos no sólo para el mercado laboral, sino también para que se conviertan en ciudadanos del futuro, deberían ser alentados para que participen en los debates sobre la finalidad de la educación.

Fuente: https://es.unesco.org/news/que-determina-buen-desempeno-docente

Comparte este contenido:
Page 20 of 58
1 18 19 20 21 22 58