Page 19 of 58
1 17 18 19 20 21 58

Unesco: ¿Cómo el sector de la educación debe hacer frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas?

Por: UNESCO/11-07-2018

Tal vez usted haya observado que el consumo de sustancias psicoactivas comienza a menudo durante la adolescencia, siendo el alcohol, el tabaco y el cannabis las sustancias que con mayor frecuencia consumen los niños y adolescentes. ¿Sabe por qué algunos niños y jóvenes consumen sustancias psicoactivas? ¿Qué consecuencia tienen éstas para su salud, sus rendimientos escolares y sus vidas futuras? Por otra parte, ¿cómo el sector educativo debe y puede hacer frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas?

Para dar respuesta a estas cuestiones, le recordamos que existe una publicación titulada “Buenas políticas y prácticas en educación para la salud: Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas”. Se elaboró y publicó en marzo de 2017, al final de un proceso de consulta internacional dirigido por la UNESCO en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contre la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. La publicación se encuentra ahora en francés, español y chino.

¿En qué situación se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes?

Globalmente, un promedio de un joven de 13 a 15 años de edad consumió alcohol en los 12 últimos meses – dos veces más que tabaco. El tabaco suele ser la primera sustancia consumida por los adolescentes, y uno de cada cuatro estudiantes de 13-15 años que ha fumado cigarrillos alguna vez lo ha hecho antes de los diez años. Los datos sobre el consumo actual de cannabis están disponibles en menos países, pero sigue siendo menos común que el consumo de alcohol y tabaco en general. La prevalencia del consumo de “éxtasis” entre los jóvenes es inferior al 1% en casi todos los países.

Se observa un aumento del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico y de nuevas sustancias psicoactivas, aún cuando su prevalencia permanece relativamente baja. Las nuevas sustancias psicoactivas, consumidas en estado puro o preparadas, no reguladas por los convenios de las Naciones Unidas, circulan en el mercado bajo el nombre de ‘‘drogas de diseño’’, ‘‘euforizantes legales’’, ‘‘hierbas euforizantes’’, ‘‘sales de baño’’, ‘‘productos químicos de investigación’’ o ‘‘reactivos de laboratorio’’. Estas constituyen un peligro en particular porque algunos jóvenes las consideran menos nocivas que otras drogas porque están o han estado autorizadas. También son accesibles y se presentan en envases con una marca. Además de esto, en ciertos países, del 70 al 90% de las personas que se inyectan drogas comienzan a hacerlo antes de los 25 años de edad.

¿Por qué algunos jóvenes consumen sustancias psicoactivas y otros no?

No existe una razón única que explique por qué algunos niños y jóvenes son más propensos que otros a comenzar a consumir sustancias psicoactivas – lo que podemos hacer es observar el conjunto de factores que pueden influir en el comportamiento de las personas. Los factores de riesgo a los que se expone un joven, o al contrario, los que le protegen del consumo de sustancias psicoactivas son, en gran medida, los mismos que le exponen a otros comportamientos problemáticos (tales como la violencia, la actividad delictiva, los comportamientos sexuales de alto riesgo y el fracaso escolar). El nivel global de riesgo o de protección en la vida de un menor de edad es un producto de la interrelación entre sus características personales y sus experiencias en las distintas esferas vitales. Por ejemplo, el desapego entre el niño y sus padres durante la infancia puede contribuir a la aparición de problemas tempranos de conducta, lo que a su vez afecta el rendimiento académico y la relación con sus compañeros. Por otro lado, la programación de prevención temprana en la escuela con base científica puede mejorar su capacidad para interactuar con los profesores y los compañeros, evitar más problemas de conducta y mejorar las relaciones con los padres.

¿Por qué el sector de la educación debe hacer frente al consumo de sustancias psicoactivas entre los niños y los jóvenes?

El consumo de alcohol, tabaco y drogas comienza a menudo en la adolescencia. Este consumo está asociado a un conjunto de efectos nefastos para la salud mental y psíquica de los jóvenes, y su bienestar a corto o largo plazo. Vinculado a un conjunto de consecuencias negativos en el ámbito educativo, tales como la falta de motivación en la escuela, el fracaso escolar o el abandono de los estudios, tiene un impacto en los esfuerzos que lleva a cabo el sector de la educación para garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos, así como en la consecución de la Agenda mundial 2030 para el desarrollo sostenible. El sector de la educación tiene, por consiguiente, la responsabilidad fundamental de proteger a los niños y a los jóvenes del consumo de sustancias psicoactivas.

Por su parte, las escuelas deben desempeñar un papel clave al velar por que los niños y adquieran los conocimientos, capacidades y comportamientos necesarios para decidir no consumir sustancias psicoactivas, y por que dispongan de las oportunidades y los medios necesarios para hacerlo. Por ejemplo:

  • En el ámbito escolar, los estudiantes pueden ser sensibilizados antes de que comiencen a consumir sustancias psicoactivas y durante la etapa crítica de la adolescencia.
  • Las escuelas pueden establecer y aplicar políticas con miras a crear un entorno que proteja a los jóvenes del peligro que acarrean tanto las sustancias psicoactivas como su consumo, y que estimule una visión amplia de un modo de vida sano.
  • Las escuelas pueden impartir cursos secuenciales y continuos de pedagogía preventiva en materia de consumo de sustancias pisoactivas para que los educandos adquieran los conocimientos, las capacidades y los comportamientos necesarios para ser capaces de rechazar estas sustancias.
  • Las escuelas pueden brindar o proponer a los alumnos otras alternativas al consumo de sustancias psicoactivas para satisfacer sus necesidades de expresión, de desarrollo social, distracción y toma de riesgos, etc.
  • Los docentes y los restantes miembros del personal escolar pueden servir de ejemplo como adultos positivos y también como tutores.
  • Gracias a los planes de estudio establecidos por los homólogos, las escuelas pueden desarrollar su potencial para ejercer una influencia positiva entre homólogos.
  • Mediante los alumnos, las escuelas pueden sensibilizar a los padres sobre las cuestiones vinculadas con las sustancias psicoactivas y apoyarlos en los esfuerzos que realizan para mantener a sus hijos apartados de estas sustancias.
  • Las escuelas brindan a la comunidad los medios para difundir las informaciones y las estrategias de prevención y para dirigir actividades de promoción en favor de las políticas y los servicios con el objetivo de reducir el consumo de las sustancias psicoactivas.
  • El personal escolar puede aprender a detectar los signos de un consumo eventual de sustancias psicoactivas e intervenir rápidamente para ayudar a los alumnos a recibir tratamiento y asistencia.
  • Las escuelas ofrecen los medios eficaces y eficientes para llegar a la mayor cantidad posible de personas, fundamentalmente al personal escolar, a las familias y a los miembros de la comunidad, así como a los educandos.

¿Cuáles son los principios clave de la respuesta del sector de la educación al consumo de sustancias psicoactivas?

Los ejemplos de buenas prácticas de diferentes países que fueron compartidos durante la manifestación paralela pusieron de relieve algunos principios clave para una educación eficaz en materia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, que han sido ampliamente presentados en la publicación conjunta UNESCO-UNODC-OMS.

  • Basar todas las respuestas en pruebas científicas
  • Fijar objetivos relevantes para la prevalencia y los patrones de consumo de sustancias en un contexto determinado
  • Empezar pronto y abarcar todos los grupos de edad
  • Centrarse en el reforzamiento de las capacidades emocionales y sociales de los niños y adolescentes
  • Reforzar su participación mediante métodos interactivos de enseñanza

¿Cuáles son las contribuciones de la publicación conjunta?

El cuadernillo es el resultado de un proceso internacional de consultas que propició numerosos análisis documentados y una reunión internacional de expertos. Dentro del marco establecido por las Normas Internacionales sobre la Prevención del Uso de Drogas y el informe Salud para los adolescentes del mundo, esta publicación conjunta:

  • Ofrece el contexto y la justificación para la mejora de las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas;
  • Presenta políticas y prácticas prometedoras con base científica, e incluye ejemplos prácticos de diversas regiones que han resultado efectivos a la luz de las investigaciones científicas;
  • Subraya cuestiones a considerar a la hora de mantener y ampliar planteamientos y programas efectivos relacionados con las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas.

*Fuente: https://es.unesco.org/news/como-sector-educacion-debe-hacer-frente-al-consumo-alcohol-tabaco-y-drogas

Comparte este contenido:

Entrevista a Ndapewoshali Ashipala sobre la enseñanza del Holocausto y otros genocidios en Namibia

Por: UNESCO/04-07-2018

“Tratamos de utilizar las enseñanzas de la historia como plataforma para enseñar la tolerancia en el seno de la comunidad namibia”

Ndapewoshali Ashipala trabaja para la Asociación de Museos de Namibia. Con su compañera Memory Biwa crearon un proyecto cuyo objetivo es promover la enseñanza del Holocausto y otros genocidios en Namibia, que incluye la primera exposición sobre el genocidio de 1904 contra los Hereros y los Namas, que se presentará en las 14 regiones del país.

¿Por qué es importante enseñar las cuestiones vinculadas con el Holocausto en Namibia?

Es importante porque Namibia vivió una historia similar al Holocausto. Hubo un genocidio en Namibia en 1904 cuando el país era una colonia alemana. Existen numerosas similitudes entre el genocidio judío, fundamentalmente en los campos de concentración, la ciencia racial y la orden de exterminar a un grupo de personas, y mucho más en cuanto a las semejanzas en la manera en que el genocidio se perpetró.

El programa escolar namibio prevé la enseñanza del Holocausto, pero no incluye el genocidio en Namibia. Es por eso que queremos que los alumnos namibios comprendan la historia, en particular hoy, en el contexto de las negociaciones que se llevan a cabo entre el gobierno namibio y el gobierno alemán para obtener compensaciones. Deseamos que los alumnos conozcan esta historia, ya que el namibio medio no sabe casi nada sobre este genocidio – y algunos ni siquiera saben que tuvo lugar. Como los educandos tienen algunos conocimientos sobre los crímenes atroces perpetrados por la Alemania Nazi, queremos vincular los cursos sobre el genocidio en Namibia y el Holocausto, con miras a que los alumnos entiendan mejor lo que sucedió en el país en 1904 y lo que sucede actualmente.

Para nosotros esto significa también una forma de sensibilizar en lo tocante a otras formas de discriminación, de racismo y de tribalismo que han existido también en Namibia, debido a nuestro pasado colonial, en particular durante el gobierno del Apartheid, un régimen que agravó las barreras étnicas. Incluso entre los negros estábamos divididos en tribus y grupos étnicos según enfoques que consideraban que ciertos grupos “se acercaban más a los blancos”. Mientras “más cerca” de los blancos eras considerado, más privilegios tenías. Esto influía en el modo de vida, el trabajo al que se podía aspirar y el tipo de educación que se podía recibir. Todo esto se encuentra, incluso 28 años después de la independencia de Namibia, enraizado en nuestra sociedad. El sistema [colonial] logró convencer a personas que eran más o menos semejantes y que vivían juntos, que debían detestarse y que algunos de ellos eran superiores a los otros.

Esto ha sido siempre un problema subyacente en Namibia. Recientemente, dos miembros del Parlamento tuvieron que dimitir de sus funciones por comentarios de tipo tribal, y ocurrieron ciertos actos violentos, violencia de carácter tribal, en el sur del país. Esto se convierte en un problema grave para la comunidad namibia también, y el conflicto comienza a despuntar otra vez.

Mediante nuestra exposición titulada “El genocidio namibio – Sacar provecho de las lecciones del pasado” tratamos entonces de enseñar el Holocausto y el genocidio [en Namibia] para mostrar lo que puede ocurrir si continuamos respaldando los discursos de tipo “nosotros contra ellos”.

¿Qué papel puede desempeñar la educación al abordar los acontecimientos difíciles y violentos en la historia de Nambia? Y, en este sentido, ¿qué puede mejorarse en el sistema educativo namibio?

Los planes de estudio nacionales namibios no abordan mucho las cuestiones vinculadas con el genocidio en Namibia, pero abarcan los crímenes perpetrados por la Alemania nazi. La historia es una asignatura obligatoria hasta el décimo grado, pero es bastante general y más bien factual, algo así como “tal acontecimiento ocurrió tal día”. Sólo en onceno y duodécimo grados, en donde la historia es una asigantura facultativa, el programa comienza a ser más profundo, obliga a que los educandos participen y exige de ellos una reflexión más crítica.

El sistema educativo namibio se centra fundamentalmente en las materias STEM tales como ciencias, tecnología y matemáticas. Es el modelo que nuestro país ha seguido para propiciarnos la independencia económica. Por ello, la historia se considera como ese tipo de asignatura que sólo escogen los niños que no pudieron seguir los estudios en materia de STEM. La historia es a menudo la última opción de la mayor parte de los educandos. Sólo un pequeñísimo número escoge la historia en onceno o duodécimo grados y, por consiguiente, descubren nuestro pasado de violencia. No obstante, estos cursos se centran principalmente en nuestra lucha por la independecia y menos en el Holocausto o el genocidio en Namibia.

[Con nuestro equipo de la ICEH] tratamos de completar el programa de historia. Es por ello que colaboramos con diferentes entidades, tales como el Instituto Nacional de Educación y Desarrollo (NIED, por sus siglas en inglés), que se encargan de elaborar el programa escolar namibio. Colaboramos con ellos para que nuestra exposición deje de ser algo que se visita “y nada más” para convertirse en algo que se integre a las aulas.

¿Qué medidas toman en colaboración con su equipo de la ICEH 2017 para contribuir a la promoción de la enseñanza del Holocausto y otros genocidios en Namibia?

El equipo de antes había preparado ya una exposición [sobre el genocidio contra los hereros y los namas en Namibia]. Lo que hacemos ahora es actualizarla, ya que hemos recibido contibuciones de parte del gobierno. Dado que se trata de una época y de un tema muy sensibles, debemos garantizar la utilización de la terminología adecuada y lograr que la exposición se ajuste a las exigencias legales del gobierno y los donantes. Acabamos de participar en un taller con las personas responsables de la elaboración del plan de estudios y los responsables de la educación en todo el país, y revisaron nuestro contenido. Asimismo, introdujeron algunas modificaciones, por lo que estamos trabajando en estos ajustes antes de que reimprimamos la documentación sobre la exposición.

Disponemos de la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación para que nuestra exposición recorra todo el país, al mismo tiempo que la exposición “Deadly Medicine” (La Medicina Mortal) del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. Habrá una presentación oficial en cada una de las 14 regiones de Namibia. Invitaremos a los docentes y a los alumnos a visitar la exposición. Cada docente que visite la exposición recibirá un manual que contiene la versión impresa de la exposición y preguntas suplementarias para debatir en las clases. El manual también estará a disposición de los departamentos regionales de educación y será de mucha utilidad para completar el programa escolar actual hasta que nuestros materiales pedagógicos queden integrados al plan de estudios oficial. Por último, es posible que la exposición regrese a la Asociación de Museos de Namibia, donde la prestaremos para eventos puntuales. No obstante, nuestro objetivo es, ante todo, presentarla en todas las regiones, y como nuestro país es muy extenso nos llevará aproximadamente dos años recorrerlo.

¿En qué medida la iniciativa conjunta de la UNESCO y el USHMM les ayudaron a realizar su proyecto?

El genocidio de 1904 es un tema muy sensible para el público, en particular actualmente en el contexto de las negociaciones entre el gobierno namibio y Alemania. Debido a los debates actuales necesitamos tiempo para crear la exposición. El apoyo y patrocinio de la UNESCO y del USHMM nos ha ayudado a darle legitimidad internacional a la exposición y ahora debemos recibir el respaldo oficial del gobierno namibio para presentarla.

¿Qué resultados esperan obtener con este proyecto?

Nuestro proyecto y nuestra exposición se titulan “Learning from the past” (Sacar provecho de las lecciones del pasado) y es esto lo que esperamos lograr. Tratamos de utilizar la enseñanza de la historia como plataforma para enseñar la sensibilidad y la tolerancia en el seno de la comunidad namibia. Y no sólo la tolerancia con respecto a la raza, sino también sobre otras cuestiones sujetas a debate en nuestras comunidades, tales como la violencia basada en cuestiones de género, el sexismo, la homofobia y toda forma de “ismo” o de fobia. Tratamos de sanar una comunidad que se encuentra muy dividida sobre las cuestiones religiosas y tradicionales. Es por ello que tratamos de construir una comunidad que se perciba como un todo, antes que dividida en “nosotros contra ellos”; una comunidad que comprenda la belleza de la diversidad en lugar de exacerbar las diferencias. Tratamos de construir una comunidad multicultural, en la que cada cual desempeñe un papel. En este contexto, hablar de enseñar “la tolerancia” es incluso poco, ya que se trata de enseñar a apreciar al otro por su diferencia y a querer sus diferencias antes que convertirlas en objeto de miedo o de odio.

*Fuente: https://es.unesco.org/news/tratamos-utilizar-ensenanzas-historia-como-plataforma-ensenar-tolerancia-seno-comunidad-namibia

Comparte este contenido:

El Instituto de Estadística de la UNESCO avanza en acuerdos para monitorear la Política Educativa Centroamericana 2013-2030

28 Junio 2018/UNESCO

Con compromisos técnicos para el monitoreo de la Política Educativa Centroamericana (PEC) y de la Agenda de Educación 2030 referida a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, concluyó en San José un taller regional de indicadores educativos, organizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), evento realizado entre el 19 y el 21 de junio de 2018.

En la reunión participaron representantes de ministerios de Educación, institutos nacionales de estadística y organismos nacionales de planificación de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Los acuerdos establecidos en el marco del nuevo Sistema Regional de Indicadores Educativos (SRIE) para los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) incluyeron el incremento de la coordinación para una adecuada provisión de datos con los organismos nacionales presentes en el taller, encargados de la producción de estadísticas.

Es así como los participantes, además de acordar en las características del nuevo sistema de indicadores que se utilizará para monitorear la implementación de la PEC 2013-2030, “convinieron implementar un conjunto de herramientas estandarizadas para generar un diagnóstico de la calidad de los sistemas de información de los países del SICA, cooperando con el desarrollo de una estrategia regional de capacidades estadísticas”, indicó Juan Cruz Perusia, asesor regional para América Latina y el Caribe del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

El taller concluyó con el compromiso de la UNESCO, CEPAL, UNICEF y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) de continuar trabajando en el fortalecimiento de los sistemas de información educativa de la región para dar soporte a los procesos de planificación educativa de los países del SICA.

Este evento constituye el inicio de un ambicioso programa de fortalecimiento de capacidades estadísticas nacionales que es liderado por el UIS y la CECC/SICA y ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de la República de Turquía y el Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación de la UNESCO (CapED, por sus siglas en inglés).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/el_instituto_de_estadistica_de_la_unesco_avanza_en_acuerdos/

Comparte este contenido:

La voz de las niñas y las mujeres ayuda a definir las actividades de los centros Malala de la UNESCO en Guatemala

Centro América/Guatemala/14 Junio 2018/UNESCO

La primera fase del nuevo proyecto llevado a cabo en Guatemala en el marco del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación, reunió a las niñas, adolescentes y mujeres indígenas de la comunidad, en el seno de talleres participativos en Santa María Chiquimula y San Andrés Xecul, Totonicapán, en abril de 2018. Estos talleres han sido organizados con el objetivo de que las niñas y las mujeres participantes compartan sus intereses y necesidades, así como los obstáculos y las dificultades a las que deben hacer frente con regularidad en términos de acceso a la educación.

En Santa María Chiquimula, casi la mitad de las mujeres que han participado en los talleres no sabían leer ni escribir, y utilizaron sus huellas digitales para inscribirse. Esta situación ocurre con demasiada frecuencia en Totonicapán, una de las regiones de Guatemala que posee las tasas más bajas de mujeres alfabetizadas, es decir, 62,5% en 2014. El promedio de años de escolarización de las mujeres de esta región es de 4,1, una cifra que revela que la mayoría de ellas no logran terminar el ciclo de enseñanza primaria.

Las voces de las niñas y de las mujeres en primer plano

Para apoyar su empoderamiento es importante poner de relieve las voces de las niñas y de las mujeres, y proporcionarles un espacio para que compartan, analicen y hagan válidas sus experiencias colectivas. Las niñas y las mujeres indígenas presentes en los talleres participativos elaboraron una lista con las múltiples razones por las que abandonan la escuela, que abarcan desde la falta de recursos económicos hasta la distancia geográfica de las escuelas.

Algunas evocaron la creencia muy extendida de que las niñas y las mujeres no necesitan recibir una educación que comienza en la casa. “Mi padre quería que aprendiera a cocinar para cuando me casara, en vez de pasar el tiempo educándome”, dijo una joven, mientras que otra ofreció el punto de vista de sus padres de que “para realizar los quehaceres de la casa una mujer no necesita un título, mientras que el trabajo de un hombre en la ciudad sí podría requerirlo”. En la mayoría de los casos, cuando los recursos escaseaban, los hermanos tenían la posibilidad de asistir a la escuela, mientras ellas se quedaban atrás.

A pesar de estas dificultades, las mujeres veían la educación como un instrumento práctico que podía facilitarles la vida cotidiana y ayudarlas a realizar sus sueños. Ante el reducido número de empleos en el mercado laboral, una mujer afirmó: “Quiero adquirir capacidades prácticas que me ayuden a generar mis propios ingresos”.

Definir las actividades de los centros Malala de la UNESCO

Al principio de este proceso, es vital escuchar a las niñas y las mujeres con miras a garantizar la pertinencia de las actividades del proyecto. Si por una parte las mujeres han podido expresar sus opiniones durante los talleres, por otra también tuvieron la ocasión de compartir sus deseos, necesidades, así como las dificultades a las que deben hacer frente día a día.

Para una de ellas, aprender a leer significa no perderse en las calles. Para una joven, terminar la escuela significa que realizará su sueño de convertirse en docente. Y para otra, completar su educación le ofrece los medios para ayudar a sus hijos a hacer las tareas. Estos puntos de vista serán tomados en consideración durante la creación y concepción de nuevos centros Malala de la UNESCO. Las motivaciones, las necesidades y los intereses de las niñas y las mujeres se hallan arraigados en sus propios contextos y en sus historias personales, y sólo pueden comprenderse si nos tomamos el tiempo de escucharlas.

Los talleres participativos han confirmado lo importante que es poner de relieve y tomar en cuenta las voces de las niñas y las mujeres en cada etapa del proyecto. Esto no sólo permite que los planes de educación no formal llevados a cabo por los centros Malala brinden una respuesta apropiada a los obstáculos y necesidades reales de las mujeres, sino que ofrece también la oportunidad de apropiarse del proyecto mediante sus historias y puntos de vista individuales.

El proyecto en Guatemala tiene como objetivo crear un modelo educativo local – los centros Malala de la UNESCO – en las regiones rurales que deberá ser sostenible y transferible, y que se basará en las necesidades, la disponibilidad y los intereses de las niñas indígenas. Los programas educativos propuestos por los centros se impartirán en las lenguas indígenas, se basarán en la cultura indígena y reforzarán las competencias en favor del desarrollo personal y socioeconómico. Para llevar a cabo este proyecto, la UNESCO colabora conjuntamente con elComité Nacional de Alfabetización(link is external) (CONALFA), el Ministerio de Educación y organismos tales como, el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER) y la fundación educativa Fe y Alegría(link is external), en colaboración con las municipalidades de intervención.

Fuente: https://es.unesco.org/news/voz-ninas-y-mujeres-ayuda-definir-actividades-centros-malala-unesco-guatemala

Comparte este contenido:

La UNESCO capacita a especialistas bolivianos en evaluación de la educación

UNESCO/31 Mayo 2018

El taller “Análisis de datos de evaluaciones a gran escala”, que tiene lugar en La Paz, busca fortalecer las capacidades de los profesionales del Ministerio de Educación de Bolivia y del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, tanto en modelos de evaluación como en el manejo de bases de datos.

El Ministerio de Educación de Bolivia, en conjunto con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), realizan el taller interno “Análisis de datos de evaluaciones a gran escala” en la capital de Bolivia. Su finalidad es fortalecer las capacidades instaladas del Ministerio de Educación y del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) en cuanto al análisis estadístico de información sobre calidad educativa.

En la formación participan invitados internacionales de la OREALC/UNESCO Santiago, quienes facilitarán el taller. Estos expertos de la UNESCO ya han estado apoyando el desarrollo de capacidades y formando al personal técnico de la Coordinación Nacional del LLECE en Bolivia y a profesionales del OPCE. Estas acciones forman parte del acuerdo suscrito entre el Estado boliviano y la UNESCO para llevar adelante el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que se realizará a fines de 2019.

Durante el primer día del taller se revisarán los modelos de medición que permitirán calcular los puntajes en las pruebas del estudio ERCE, datos que mostrarán el desempeño de los estudiantes. En la segunda jornada se abordarán contenidos sobre análisis de resultados, considerando toda la información de los cuestionarios de factores asociados al estudio ERCE 2019. Estas técnicas permitirán cruzar los cuestionarios con los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, hacer comparaciones y contextualizaciones de los resultados, dependiendo de los distintos grupos poblacionales.

En palabras del ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez “Bolivia, luego de haber generado las condiciones normativas, institucionales, financieras y curriculares para transformar el Sistema Educativo Plurinacional e implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, ha comenzado a fortalecer sus capacidades en temas de evaluación de las calidades educativas desde diversas líneas de acción. Para ello cuenta con el valioso apoyo técnico del LLECE de la OREALC/UNESCO Santiago con quienes desde 2016 se viene implementando un sólido programa de capacitaciones a personal del Ministerio de Educación y del Observatorio Plurinacional de la Calidad de la Educación – OPCE”.

Según Atilio Pizarro, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), el taller tiene una base conceptual inicial y un fuerte componente práctico.  “Lo que se espera es que, una vez terminado el taller, los participantes tengan las herramientas para generar información que sea útil para alimentar políticas públicas que se ajusten a las necesidades y particularidades de Bolivia”, indicó.

*****

El taller “Análisis de datos de evaluaciones a gran escala” está enmarcado en el acuerdo entre el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), firmado el 30 de mayo de 2016. En dicho convenio Bolivia formalizó su participación en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) durante el periodo 2016 – 2020.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_capacita_a_especialistas_bolivianos_en_evaluacion/

Comparte este contenido:

La ayuda al desarrollo en educación aumentó un 13 % en 2016, según la Unesco

UNESCO/ 29 de mayo de 2018/Fuente: https://www.eldiario.es

La ayuda al desarrollo destinada a la educación aumentó en 1.500 millones de dólares (1.278 millones de euros) entre 2015 y 2016 en el mundo, lo que supone un alza del 13 por ciento, hasta alcanzar la cantidad récord de 13.400 millones de dólares (11.416 millones de euros), anunció hoy la Unesco.

Dos terceras partes del avance registrado en 2016 se debieron a la ayuda financiera para la educación básica que aportaron Estados Unidos, el Reino Unido y el Banco Mundial, según el documento publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Señala que «Noruega destinó doce veces más financiación que Estados Unidos, si se analiza la ayuda para la educación básica en relación con la renta nacional bruta».

Además, afirma que, si todos los países desarrollados y algunas economías emergentes siguieran el mismo camino que Noruega, destinando «el 0,7 % de su renta nacional a la ayuda humanitaria y el 10 % de esta ayuda a la educación, habría recursos suficientes para lograr que todos los jóvenes terminasen la enseñanza secundaria».

«Este incremento es un signo positivo de que los donantes reconocen cada vez más la educación como un pilar del desarrollo», considera la directora general de la organización, Audrey Azoulay.

Para el director del informe, Manos Antoninis, los donantes «deben centrarse más en la educación básica y secundaria, así como en los países más pobres, a fin de compensar la falta de financiación que está frenando los avances globales en materia de educación».

El documento, titulado «La ayuda para la educación: ¿vuelve el crecimiento?», destaca también la necesidad de reducir el coste del crédito para este ámbito y propone «crear un servicio financiero internacional para la educación destinado a los países de ingresos medios bajos».

A pesar de que este mecanismo supondría un avance importante, los autores del informe insisten en la necesidad de hacer «más esfuerzos para velar por que la financiación se utilice» sobre todo en los Estados de ingresos medios bajos.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiario.es/sociedad/ayuda-desarrollo-educacion-aumento-Unesco_0_774823456.html

Comparte este contenido:

La Red mundial de la UNESCO para la prevención del extremismo violento mediante la educación

Por: UNESCO

La UNESCO organizó una consulta preliminar sobre cooperación institucional con miras a la prevención del extremismo violento mediante la educación (PEV-E), los días 18 y 19 de abril, en la Sede de la Organización, en París, por iniciativa de la Sección de Educación para la Ciudadanía Mundial y la Paz de la División de la Paz y el Desarrollo Sostenible del Sector de Educación de la UNESCO.

La consulta congregó a los representantes de 22 instituciones y responsables implicados en la PEV-E, entre los que figuran el PNUD, la ONODC, el Banco Mundial-CMI, la ISESCO y la OIF, así como instituciones gubernamentales e intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.

Los debates tuvieron un triple objetivo: en primer lugar, examinar las diferentes iniciativas, enfoques y prácticas llevados a cabo en el ámbito de la PEV-E; en segundo, intercambiar las experiencias y las enseñanzas extraídas; y por último, estudiar las posibilidades de reforzamiento de las redes y de la cooperación en materia de PEV-E, según las necesidades de los Estados Miembros, en todas las regiones del mundo.

El punto de partida de la consulta fue la visión común del poder transformador de la educación con miras a crear las condiciones que dificultan la proliferación de ideologías basadas en el extremismo violento, así como fomentar la resiliencia de los educandos, en particular de los jóvenes frente a los mensajes del extremismo violento.

Sobre esta base, se dio inicio a la consulta con una cartografía de los múltiples esfuerzos llevados a cabo por las instituciones y agentes dotados de diferentes mandatos y estrategias. Luego, se examinaron las definiciones y percepciones de la PEV-E en el plano regional, y se debatió sobre las cuestiones relativas al reforzamiento de la promoción y la búsqueda de inversiones a favor de la lucha contra el extremismo violento, con miras a identificar el valor añadido de las actividades de prevención y de sensibilización de las OIG y los Estados Miembros en cuanto a la importancia de la prevención.

Durante la segunda jornada, los debates hicieron hincapié en el intercambio de experiencias en la evaluación de la eficacia de la prevención del extremismo violento mediante la educación, estableciendo las bases de una búsqueda de opciones posibles con miras a reforzar las redes en este ámbito. Se destacó la necesidad de mejorar el intercambio de informaciones y de llevar a cabo debates sobre los aspectos temáticos más importantes de la PEV-E, así como el intercambio de las prácticas idóneas y de las experiencias en términos de evaluación y de seguimiento.

Esta iniciativa respalda la aplicación de la decisión 197EX/46 del Consejo Ejecutivo: “La función de la UNESCO en la promoción de la educación como instrumento para prevenir el extremismo violento” y del Plan de Acción del Secretario General de las Naciones Unidas para Prevenir el Extremismo Violento. Esta iniciativa contribuye también a la consecución de la meta 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación para la ciudadanía mundial.

Por otra parte, la consulta tuvo lugar en el marco del papel de liderazgo de la UNESCO en calidad de copresidente del Grupo de Trabajo sobre Prevención del Extremismo Violento (PEV) que es parte del Equipo Especial de las Naciones Unidas sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo (EEELT).

La visión de que la educación es uno de los medios más eficaces para atenuar los procesos que conllevan al extremismo violento, al combatir la ignorancia, los prejuicios y la discriminación, reforzar la resiliencia frente a los mensajes violentos y alentar el compromiso activo en favor de la tolerancia y el diálogo, sirve de guía a la acción de la UNESCO en materia de PEV-E.

Esta acción se lleva a cabo en el marco de la iniciativa sobre la educación para la ciudadanía mundial. Durante los últimos años, la Organización ha publicado las orientaciones dirigidas a las partes interesadas del sector educativo y ha organizado múltiples actividades con miras a reforzar las capacidades y la promoción en todo el mundo. Entre sus publicaciones figuran:

*Fuente: https://es.unesco.org/news/red-mundial-unesco-prevencion-del-extremismo-violento-mediante-educacion

Comparte este contenido:
Page 19 of 58
1 17 18 19 20 21 58