El concurso invita a jóvenes de entre 18 y 29 años a presentar iniciativas innovadoras que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
UNESCO, en asociación con Ashoka Argentina, KOGA, y Socialab Argentina abren, por segundo año consecutivo, la convocatoria a COMPROMETIDOS, una iniciativa que busca apoyar y visibilizar iniciativas innovadoras de jóvenes que contribuyan al desarrollo sostenible, a la inclusión social, y al fortalecimiento del rol protagónico de los jóvenes como líderes de cambio.
A través de una plataforma colaborativa, podrán participar equipos de jóvenes que tengan entre 18 y 29 años, vivan en la Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay, y quieran mejorar juntos sus comunidades. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de agosto.
El proceso de selección de los proyectos se llevará a cabo en fases diferenciadas, que incluyen ideación, co-creación, aceleración y final.
Los 40 proyectos pre finalistas -seleccionados por un comité evaluador- pasarán a la instancia de co-creación, durante la cual recibirán tutorías presenciales y virtuales que los ayudará a escalar sus proyectos.
Los doce equipos finalistas viajarán a Buenos Aires en octubre para participar de una semana de aceleración, en donde recibirán capacitaciones y tendrán la posibilidad de asistir al Festival Internacional de Innovación Social (fiiS), marco en el que se desarrollará la final.
Un jurado de reconocidas personalidades elegirá las cinco iniciativas ganadoras y cada una recibirá 2000 dólares en capital semilla para llevarlas a la práctica.
COMPROMETIDOS cuenta con el apoyo de las secretarías de juventud, universidades, empresas, y organizaciones juveniles y de emprendimiento en los cuatros países de la región.
Para conocer las bases y condiciones, etapas, criterios de evaluación y recibir más información sobre el desafío, ingresar en www.estamoscomprometidos.org
El curso Evaluación Educativa para el Diseño de Programas y Políticas en la Agenda E2030, organizado por ambas organizaciones, busca preparar a los equipos profesionales de 20 países en la revisión y propuesta de políticas educativas.
El encuentro, inaugurado este lunes 23 de mayo, se llevará a cabo durante toda la semana en Cartagena de Indias, y estará a cargo de destacados expertos en educación de la región.
Un total de 80 participantes de 20 países de la región se capacitarán en el curso Evaluación Educativa para el Diseño de Programas y Políticas en la Agenda E2030, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia.
El curso, que se realiza entre el lunes 23 y el viernes 27 de mayo tiene como objetivo capacitar en el análisis y uso de resultados de evaluación educativa para la revisión y diseño de políticas educativas, y para alimentar la toma de decisiones en pos de mejorar la calidad de la educación en los países de la región. Para ello, la formación se basa en los resultados, análisis y recomendaciones del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) y las recomendaciones de políticas de la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO.
Durante la inauguración, la directora del Centro de Cartagena de AECID, Mercedes Flores, enfatizó que esta actividad se enmarca en la asistencia técnica para lograr políticas públicas que permitan la cohesión social y la modernización del Estado. “Esto lo hacemos en alianza con distintos socios: los Estados, las agencias y, en estas últimas, la UNESCO es nuestro principal socio”, aseguró.
Carmen Rodríguez, jefa de Servicio de Educación de la Dirección Multilateral, Horizontal y Financiera del AECID, manifestó su satisfacción, pues este curso es el fruto de un trabajo de largo plazo. “Este es el segundo encuentro, coherente con la idea de apoyar la línea de calidad educativa como la más prioritaria en la región. Queremos una trenza de colaboración y complicidad entre AECID y UNESCO, que contribuya a los sistemas educativos de la región, y lo hacemos a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y los equipos de planificación de los ministerios, y a través de la estrategia regional docente y los equipos del Estado responsables de esta materia”, indicó Rodríguez.
Por su parte, Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, señaló que “hoy nos hemos convocado para repensar los procesos de la enseñanza y aprendizaje en la región en el marco de la Agenda E2030. Esta agenda implica reflexionar la educación de manera integrada y humanista, poniendo al docente y el educando en el centro”. Aseguró que en este contexto se han propuesto el uso de la evidencia para la toma de decisiones para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas.
Desarrollo del curso
El encuentro busca conectar el mundo de las evaluaciones educativas con el mundo de la planificación educativa, en particular en materia de docentes, al tiempo de explorar cómo la investigación empírica (evaluaciones de aprendizajes) y otras evidencias desde la investigación, pueden servir como insumo para el diseño de las políticas públicas en educación, en particular en materia de docentes.
La capacitación persigue, asimismo, proveer un marco analítico y las habilidades necesarias para evaluar programas y políticas educativas y dar a conocer el TERCE para incentivar a los países participantes en su uso efectivo en la planificación y el diseño de políticas educativas, en particular en materia de docentes, con el fin último de mejorar la calidad de la educación.
Los participantes son altos personeros de las unidades de evaluación y de las unidades de políticas docentes. Al mismo tiempo, participan la Red de Expertos de educación de las oficinas técnicas de cooperación (OTC) de la AECID y profesionales de educación de la UNESCO con presencia en la mayoría de los países participantes.
El curso, que será dictado por un grupo de expertos de primer nivel de la región, combina la exposición de antecedentes y conceptos clave con el trabajo en grupo de los profesionales de cada país, a lo largo de una secuencia de actividades que les permitirá ir revisando y elaborando una propuesta basada principalmente en los resultados del TERCE y en las recomendaciones de política elaboradas a partir del análisis de factores asociados de dicho estudio.
La actividad tiene un formato de taller en el que los participantes tendrán la oportunidad de esbozar propuestas de políticas para sus países a partir de la identificación de problemas y soluciones sugeridas por el TERCE. En términos generales, el trabajo del curso está orientado a que los participantes puedan responder la pregunta “¿Qué deberíamos hacer en mi país que no estamos haciendo para resolver un desafío puntual detectado por el TERCE?”.
Para construir la respuesta, durante la semana que dura el curso se realizarán tres sesiones prácticas de trabajo en grupo orientadas a que los participantes trabajen directamente con los hallazgos y recomendaciones del estudio TERCE para sus países y exploren posibles consecuencias para sus políticas. Estas sesiones serán antecedidas por presentaciones conceptuales sobre las evaluaciones en educación, sobre el TERCE y sus resultados y recomendaciones para las políticas y la enseñanza y sobre ejemplos de políticas docentes en diversos países.
Estambul/UNESCO/22 de mayo de 2016/ Fuente: La red 21
Un informe conjunto de la UNESCO y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reveló que los niños refugiados que asisten a la primaria son sólo la mitad de los menores en edad escolar.
El estudio de la UNESCO y ACNUR, dado a conocer en vísperas de la Cumbre Humanitaria Mundial que se celebra los días 23 y 24 de mayo en Estambul, tiene el nombre de “No más excusas” y pide a los países y a sus socios humanitarios y de desarrollo que garanticen la inclusión de los niños que han tenido que desplazarse de sus hogares.
Específicamente, el documento exige que los refugiados estén contemplados en los planes nacionales de educación y que se monitoree mejor su educación.
Según distintos organismos de la ONU, los niños que están en situación de refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no poder ir a la escuela que aquellos que no han tenido que desplazarse de su país. Esto se refleja claramente en las cifras: solo la mitad de los menores refugiados en edad escolar asiste a primaria y un 25% de los adolescentes va a clases en secundaria.
Sin precedentes
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, se mostró sorprendida con el “número sin precedentes” de población desplazada que presiona a los sistemas de educación a ampliarse y hacerse más inclusivo.
“Para esos niños y jóvenes, la educación es especialmente importante ya que con sólo ir a la escuela están mejor protegidos de la trata, la adopción ilegal, los matrimonios infantiles, la explotación sexual y el trabajo forzado”, explicó.
Diferencias según la geografía
“No más excusas” demostró también que hay diferencias entre los niños que se encuentran como refugiados en distintos países.
En Egipto, Irán y Yemen, por ejemplo, el 80% de los menores refugiados con edad escolar va a la escuela primaria, mientras que en Pakistán sólo estudia el 40% y en Etiopía el 50%.
En cuanto a secundaria, en Kenya, Pakistán y Bangladesh menos del 5% de los adolescentes está inscrito y en Turquía la cifra solo sube al 7%.
Por otro lado, si se diferencia por género, el estudio da cuenta de la marginación que sufren las niñas refugiadas. En Kenya, por ejemplo, el 38% estudia en primaria. En Pakistán la cifra es aún peor: solo el 10% va a clases. No obstante, el caso más extremo es el de Afganistán: apenas el 1% de las mujeres desplazadas sabe leer y escribir allí.
17.05.2016/ Fuente: Oficina de la UNESCO en Montevideo
En el marco de la semana de la Diversidad Cultural y Biológica, (Días mundiales de la diversidad cultural -21 de mayo- y biológica- 22 de mayo) la UNESCO y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, organizan el panel “Diversidad cultural y biológica en Reservas de Biosfera de Argentina” (Jueves 19 de mayo, 14.30 horas, Villa Ocampo – San Isidro, Argentina).
Tanto la diversidad cultural como la biológica son factores imprescindibles para el desarrollo sostenible de las sociedades, y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En este contexto la UNESCO, a través de sus Reservas de Biosfera, está comprometida a promover la diversidad biológica y cultural para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
Cada uno de ellos dará una visión diferente de lo que significa trabajar para la diversidad cultural y biológica en las reservas de biosfera de la UNESCO de Argentina.
Para el público será una oportunidad de intercambiar con los panelistas sobre las iniciativas y buenas prácticas que se llevan a cabo por parte de las comunidades locales, las instituciones gubernamentales y académicas y el sector privado, en las reservas de biosfera para promover un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Los alumnos de Chile son los mejores de la región. El estado de Nuevo León supera el promedio de México y otros países con 5 de cada 10 alumnos capaces de resolver problemas.
Aunque los planes de estudio de matemáticas en América Latina están diseñados para que los alumnos de primaria puedan resolver problemas, sólo 36% lo consigue, según concluyó el estudio Aportes para la enseñanza de la matemática, realizado por la UNESCO.
Esto forma parte de los análisis del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), que mostró los logros de aprendizaje entre alumnos de tercero y sexto de primaria y sus factores asociados en 15 países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y el estado de Nuevo León).
El análisis destaca que Chile tiene los mejores resultados en América Latina, seguido de Uruguay, México y Costa Rica; mientras que los países más rezagado son República Dominicana, Paraguay, Panamá, Nicaragua y Guatemala.
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
En los resultados de toda la región, los estudiantes de tercero de primaria muestran mejores resultados en las habilidades matemáticas en comparación con los de sexto de primaria.
De los alumnos de tercero de primaria de la región, 36% pudo resolver problemas matemáticos complejos, 4 de cada 10 pudo resolver problemas simples y 64% pudo reconocer objetos y elementos matemáticos.
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
En tanto, entre los alumnos de sexto de primaria, 35% pudo resolver problemas complejos, 42%, problemas simples y 55% pudo reconocer objetos y elementos matemáticos.
Por países, Chile es el que obtuvo los mejores resultados: 57% de sus estudiantes de tercero de primaria pudo resolver problemas matemáticos simples;le sigue el estado de Nuevo León, con cinco de cada 10 alumnos; Costa Rica, 48% y México, con 47%.
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
Cinco de cada 10 alumnos de tercero de primaria de Chile pudieron resolver problemas matemáticas complejos y ocupan la primera posición en el ranking latinoamericano.
Los alumnos de sexto de primaria que pudieron resolver problemas simples en Chile fue de 54%, en México de 53% y Uruguay 52%. En los problemas complejos, el ranking coloca a Chile en el primer lugar (48%), México y Uruguay (44%).
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
¿Qué enseñan en América Latina?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) analizó los currículos de los 15 países de América Latina para la enseñanza de matemáticas y presentan similitudes generales. Están enfocados en la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos matemáticos a situaciones cotidianas y el desarrollo de la capacidad de argumentar y comunicar los resultados obtenidos.
La UNESCO advierte que se trata de una buena práctica, toda vez que esos enfoques se relacionan con la concepción del quehacer matemático en un contexto social y con una relación constante con otras áreas del conocimiento.
Sin embargo, también se identificaron otras prácticas que no contribuyen a la enseñanza en el aula. En América Latina es usual que los profesores incorporen algoritmos o reglas de manera memorística, sin que los estudiantes comprendan de dónde vienen o qué significan.
“Esos métodos no suelen dar lugar a aprendizajes significativos, porque si olvida una parte del algoritmo, el estudiante no será capaz de reconstruirlo porque no lo entiende”, dice el estudio.
El aprendizaje significativo, dice el organismo internacional, se logrará cuando se produzcan interacciones entre los conocimientos previos y los nuevos. Mientras los conocimientos recientes adquieren significado para el aprendiz, los conocimientos previos se completan, se enriquecen, se reelaboran sus significados y se estabilizan.
Por ello, enfocarse en la resolución de problemas no es solo una herramienta de práctica de procedimientos, sino que “debe transformarse en el modo central de relacionar el trabajo matemático con la vida cotidiana”.
La UNESCO recomienda a los docentes que contextualicen los contenidos mediante problemas reales, relacionando la matemática de la forma más natural posible con situaciones significativas.
La resolución de problemas da la posibilidad a los estudiantes de enfrentarse a situaciones desafiantes que requieren para su solución variadas habilidades, destrezas y conocimientos que no siguen esquemas fijos. Estas incluyen el cálculo numérico escrito y mental, las nociones espaciales, el análisis de datos, el uso de herramientas matemáticas y las estimaciones, entre otras.
El análisis Aportes para la Enseñanza de la Matemática es un instrumento para que los maestros lo utilicen como una herramienta de trabajo que vaya en beneficio de los estudiantes.
De acuerdo con la UNESCO, éstos son las recomendaciones para que los maestros de matemáticas mejoren el rendimiento de sus estudiantes:
– Desarrollar actividades didácticas que se centren en el quehacer del estudiante, cuidando que sean suficientemente desafiantes, pero no frustrantemente imposibles.
– Usar el conocimiento intuitivo o previo en el desarrollo de las actividades didácticas.
– Fomentar la participación de los estudiantes en clase, dando oportunidades para la reflexión y expresión de opiniones e ideas.
– Relacionar el contenido con situaciones cotidianas y significativas para los estudiantes.
– Generar climas de confianza para que los estudiantes no teman dar una respuesta errónea, enfatizando que el conocimiento se construye corrigiendo errores.
– Ayudar a solucionar las dificultades que entrampan el desarrollo de las actividades propuestas, sin dar las respuestas, sino entregando las herramientas u orientaciones para continuar.
– Brindar espacios para la experimentación y la creatividad.
El proyecto regional DIPECHO “Más educación, menos riesgo”, implementado por la UNESCO en alianza con Plan Internacional y Save the Children, anuncia que ya está disponible la versión en español de un documento informativo sobre la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS por sus siglas en inglés).
Se trata de un aporte de las tres organizaciones mencionadas en la traducción, contextualización y diseño del documento, dirigido a los países de la región, especialmente a quienes están involucrados en el sector educativo. El objetivo de poner a disposición este material es ayudar a que otros países de la región se sumen a esta iniciativa y se conviertan en promotores de sistemas educativos preparados, capaces de responder y recuperarse rápidamente ante un desastre.
La Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS) es impulsada por la Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Sector de Educación, que tiene como objetivo lograr compromiso político y fomentar la ejecución de la seguridad escolar a nivel mundial. WISS motiva y apoya a los Estados para que desarrollen e implementen políticas, planes y programas nacionales basándose en los pilares técnicos propuestos en el Marco Integral de Seguridad Escolar (más información en inglés) que son:
Instalaciones de aprendizaje seguras
Educación en reducción del riesgo de desastres y resiliencia
Preparativos y respuesta educativa a emergencias en las escuelas
WISS ofrece en el mundo y a nivel regional asistencia técnica, experticia, fomento a la cooperación sur-sur, apoyo a los Estados en la implementación de escuelas seguras a nivel nacional, y promoción de logros y buenas prácticas para poder replicarlos en otros países y regiones.
Para obtener más información sobre cómo sumarse a esta iniciativa, tome contacto con los promotores a nivel regional:
Jair Torres, j.torres(at)unesco.org
Disaster Risk Reduction and Resilience, Earth Sciences and Geo-hazards Risk Reduction UNESCO París
Elspeth McOmish, e.mcomish(at)unesco.org
Especialista regional de programa en Educación
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Javier Córdoba, j.cordoba(at)unesco.org
Coordinador regional del proyecto DIPECHO “Más educación, menos riesgo”.
Ministros de todo el mundo se sumarán a líderes de la sociedad civil y de organismos multilaterales para hacer frente a la violencia homofóbica y transfóbica en la escuela en una Reunión Ministerial Internacional que tendrá lugar en la UNESCO los días 17 y 18 de mayo.
El evento, bautizado Out In The Open, reunirá por primera vez a un grupo de ministros para hacer un llamamiento a la acción y la discusión de nuevas recomendaciones para dar respuesta a la violencia por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Las recomendaciones forman parte del primer informe mundial de la ONU sobre la naturaleza, alcance e impacto de este tipo de violencia, que se presentará en la UNESCO el 17 de mayo. Según este informe, en algunos países hasta el 85% de los estudiantes gais, lesbianas, bisexuales y transgénero experimentan violencia y acoso escolar, en tanto que otros que no forman parte del colectivo LGBT pero son percibidos como no conformes a ciertas normas de género son también objeto de burlas.
El informe incluye líneas de actuación para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes y pone de manifiesto que el sector educativo puede responder de manera eficaz mediante políticas efectivas que incluyan currículos y materiales adaptados, formación para los docentes y apoyo a los estudiantes, familias y comunidades.
La prevención y el tratamiento de la violencia homofóbica y transfóbica en los centros educativos son parte de:
a) El mandato de la UNESCO para garantizar ambientes de aprendizaje seguro, inclusivo y de apoyo para todos, y:
b) La contribución de la UNESCO a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La reunión ministerial internacional consistirá en la presentación del primer Informe Mundial de la ONU sobre el tema, titulado Out in the Open (A la intemperie), el cual vendrá acompañado de videos, infografías, en la presentación del llamamiento a la acción, y en debates con ministros de Educación y líderes de la sociedad civil. Habrá sesiones plenarias y temáticas centradas en la presentación de datos y tendencias nuevos de la violencia homofóbica y transfóbica, en elementos de respuesta global para el sector de la educación, y en necesidades específicas de los estudiantes transgénero.
Asistirán alrededor de 250 participantes, incluyendo ministros y otros funcionarios gubernamentales de casi 20 países*, representantes de organizaciones de la sociedad civil, organismos de la ONU y otras organizaciones multilaterales.
****
* Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Grecia, Guatemala, Honduras, Japón, Madagascar, Malta, Moldavia, Países Bajos, Panamá, Eslovania, Swazilandia y Estados Unidos.
Información para medios de comunicación:
Martes 17 de mayo
13h00-15h15 Sesión Plenaria 1 – Presentación del Informe Mundial sobre las respuestas del sector educativo a la violencia basada en la orientación sexual e identidad/expresión de género (Sala XI).
Miércoles 18 de mayo
13h30-14h00 Sesión Plenaria 4 – Presentación del “Llamamiento de los ministros a la acción” y Ceremonia de Afirmación (Sala XI)
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!