Page 56 of 58
1 54 55 56 57 58

Comienzan las clases del curso virtual internacional sobre educación sexual integral

2 de junio de 2016/Fuente: UNESCO

En mayo de 2016 docentes y otros profesionales del área de salud y educación de América Latina y España comenzaron su trabajo lectivo en el Curso Virtual Internacional de Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario.

La formación de 180 horas y que termina en agosto es resultado del trabajo colaborativo de la sede en Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Oficina para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA/LACRO).

Esta propuesta responde a las demandas de formación generadas a partir de los avances en las últimas décadas en la incorporación de la educación sexual integral en los sistemas educativos de América Latina y es también una prioridad institucional de la UNESCO a nivel global y regional.

Se espera que esta iniciativa consolide un grupo de profesionales comprometidos con este tema, que genere sinergia con las buenas prácticas de implementación de la educación sexual existentes en la región como una forma de potenciar y promover réplicas contextualizadas a las realidades de cada país.

Relevancia del intercambio de saberes y experiencias

Muchos docentes y profesionales del área de la salud y la educación han recibido formación básica en esta temática, y enfrentan múltiples desafíos al implementar estos tópicos en los ámbitos educativos y comunitarios. Con este escenario en común el curso brinda un espacio de diálogo e intercambio de saberes y experiencias provenientes de distintos países de Hispanoamérica, y a la vez, brinda contenidos y herramientas para fortalecer el abordaje crítico y reflexivo de estos desafíos en las prácticas cotidianas.

Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación en Salud y VIH de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, resalta que el curso de FLACSO responde a una importante necesidad en la región de oportunidades para docentes en servicio de fortalecer sus capacidades con el apoyo de personas expertas de la región, acceder a nuevas evidencias y materiales y compartir en una comunidad de aprendizaje que enfrenta oportunidades y desafíos compartidos en muchos países.

En esta primera edición participan 108 profesionales de la salud y educación provenientes de 21 países de América Latina, diversidad que es una de las fortalezas de este curso, permitiendo amplias oportunidades de intercambio y visiones acerca de los múltiples procesos que la Educación Sexual enfrenta en la región.

Asimismo, el grupo específico de docentes proviene de 8 países de América Latina y España de amplia trayectoria en la temática y vinculados al campo de la educación sexual. Este aspecto facilita el diseño de la estructura y contenidos desde una perspectiva multidisciplinar e integral que enriquece la propuesta.

Los contenidos abordados se encuentran organizados en 4 módulos:

  1. El abordaje de la educación sexual integral en la institución educativa, en la comunidad y los servicios de salud, así como la formación de las/los profesionales en la temática;
  2. Los enfoques y dimensiones del trabajo en educación sexual integral, enfoque de género, enfoque de derechos, curso de vida e Interculturalidad;
  3. Los temas emergentes y lecturas posibles: embarazo en la adolescencia, gestión de la diversidad sexual en el ámbito educativo y comunitario, sexualidad y discapacidad;
  4. Estrategias de abordaje: puertas de entrada a través del arte, la cultura y el deporte, abogacía e incidencia en diferentes niveles de intervención, evaluación de las intervenciones en educación sexual, transformando los lugares de trabajo: propuestas de implementación.

Más información

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/comienzan_las_clases_del_curso_virtual_internacional_sobre_educacion_sexual_integral/#.V0-1DfnhCUk

Imagen: http://www.cinu.mx/noticias/4b5d219e00.jpg

Comparte este contenido:

La educación de aquí a 2030: Una meta común, 15 años y muchos desafíos

París/ 31 de mayo de 2016/ Fuente: UNESCO

Esta semana, los días 25 y 26 de mayo, la UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS 4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la Organización.

El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión se lograron grandes avances, especialmente en la confirmación de la amplia base de representación, el establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

El Sr. Jordan Naidoo, Director de la División de la UNESCO de apoyo y coordinación para la Agenda Educación 2030, afirmó: “Estamos muy agradecidos a todos los miembros del Comité de Dirección por el éxito de esta primera reunión. Los miembros aportaron claridad sobre las cuestiones ejecutivas y analizaron en profundidad las prioridades, tales como la equidad, la calidad y el aprendizaje, así como los problemas y las oportunidades para la financiación de la nueva agenda”.

No obstante, todos los miembros del Comité reconocen la enormidad de la tarea que tienen ante sí. Preguntamos a algunos de los miembros del Comité de Dirección cuáles eran los retos más importantes que afrontan en la consecución de la Agenda Educación 2030.

Un mundo que se transforma: los retos tecnológicos

Dankert Vedeler, funcionario del Ministerio de Educación e Investigación de Noruega y Presidente del Comité de Dirección:

“Nuestra tarea primordial es seguir trabajando en el programa Educación para Todos –escolarizar a los niños y asegurarnos de que realmente aprenden cuando están en la escuela. Para lograrlo, tenemos que redoblar los esfuerzos en todos los países. Uno de los retos es el de los adelantos tecnológicos y su repercusión, tanto en la enseñanza como en la economía. Por el momento, no conocemos las consecuencias del uso de robots en los centros de trabajo: si van a “superar” a los seres humanos y qué competencias vamos a necesitar en el futuro. Mi labor, en tanto que Presidente, es encontrar las preocupaciones y experiencias comunes entre todos los interesados, a fin de trazar una hoja de ruta. Esta hoja de ruta debe tener una flexibilidad intrínseca, ya que hay numerosos problemas externos que afectarán nuestro trabajo en los próximos 15 años”.

El crecimiento demográfico: cómo financiar la educación

El Sr. Muhammad Humayun representa a los países del Grupo E9, en los que vive el 60 por ciento de la población mundial:

“En los próximos años, habrá aproximadamente 180 millones más de estudiantes en las escuelas, muchos de ellos en países del Grupo E9, que están ya muy poblados, y en los que el crecimiento demográfico medio es del 3 por ciento. Esto quiere decir, sin ambages, que vamos a necesitar más docentes y más escuelas. También quiere decir que es preciso mejorar las instalaciones de las que ya disponemos, porque la falta de electricidad, de agua o de vallas perimetrales hace que algunos padres no manden a sus hijos –especialmente, a sus hijas- a la escuela.  Esas nuevas instalaciones deberán construirse teniendo en cuenta las redes de transporte y las barreras sociales y culturales.

Nosotros, los países del Grupo E9, calculamos que esta iniciativa costará alrededor de 239.000 millones de dólares estadounidenses, y que, por lo tanto, tendremos un déficit de 39.000 millones. Tenemos la esperanza de que el Comité de Dirección pueda contribuir a la solución de este problema de financiación”.

Debemos recordar nuestros valores

Camilla Croso, Presidenta de Campaña Mundial para la Educación y representante de la sociedad civil:

“Creo que la dificultad primordial en la consecución del ODS 4 es garantizar la voluntad política. Con esto no quiero decir únicamente la financiación, sino la creación de todas las condiciones democráticas necesarias para que los ciudadanos puedan participar en el debate. Debemos valorar realmente a los docentes: lo mismo en las zonas rurales de Brasil que en el centro metropolitano de Hong Kong, los docentes necesitan autonomía y condiciones laborales propicias.

También tenemos que respetar la identidad de los estudiantes, en tanto que personas y no como números. Y esto sólo podremos lograrlo mediante un sólido sistema de enseñanza pública. El otro reto que afronta el Comité de Dirección es el de mantener la visión de una educación ‘inclusiva, equitativa y de calidad’, y no atascarse con los datos cuantitativos: también necesitamos de la dimensión cualitativa.

Nuestra labor debería basarse más en los aspectos temáticos: la manera en que este primer Comité de Dirección establezca la agenda para los próximos 15 será decisiva”.

Mirar al futuro

En su discurso de clausura, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, insistió en la importancia y singularidad del Comité de Dirección, que congrega a los más destacados agentes del ámbito educativo. El Sr. Tang hizo hincapié en que es preciso ampliar esas ventajas y recordó que las principales tareas de este órgano de coordinación, en su función de apoyo a los Estados Miembros y los asociados en la consecución del ODS4 de Educación 2030, son la promoción de base empírica, la comunicación, la evaluación del progreso, la definición de las lagunas y la coordinación de las actividades.

Por consiguiente, el Comité de Dirección acordó que antes de su próxima reunión, que tendrá lugar en noviembre/diciembre de este año, definirá nuevos ámbitos de investigación, planificará consultas regionales y creará grupos de trabajo más reducidos sobre temas específicos. Hubo un consenso general acerca de la necesidad de debatir más acerca de la financiación y de identificar a otros órganos vinculados a la educación, con miras a crear más nexos, para que los debates futuros resulten tan enriquecedores como la primera reunión del Comité de Dirección.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_by_2030_a_common_goal_15_years_many_challenges/#.V0yBMPnhCUk

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-y_07Ecmzuh8/VvInY_J6ryI/AAAAAAAAAB0/4F6tEdxxw5sWmZSukfCyTqglhdjmYHnCQ/s1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: Meet the Education 2030 Data

Originalmente publicado en UNESCO Institute for Statistics

A guide to the indicators to monitor SDG 4 – Education 2030

The “Meet the Education 2030 Data” series explains the global and thematic indicators that will be used to monitor Sustainable Development Goal 4 and the Education 2030 targets. It offers a starting point for readers interested in more in-depth information. The UIS will add new indicator briefs as information becomes available.

Learning is at the top of the new global education agenda. Five of the ten SDG 4 targets focus on the learning outcomes of children, youth and adults.  In particular, Target 4.1 calls upon the international community to measure the completion of schooling, but also the quality of learning, in primary and lower secondary education.

The UIS already produces data on completion rates for boys and girls at the primary and lower secondary levels. The challenge lies in measuring the quality of education and learning globally.

To do this, two new indicators must be developed: Indicator 4.1.1, which will measure learning proficiency in reading and mathematics in primary and lower secondary education; and Indicator 4.1.2, which will track the extent to which countries conduct learning assessments and/or participate in cross-national assessments, in primary and secondary education, as well as the subject matters assessed.

This brief explains Indicator 4.1.2

 

 

What do the data tell us?

Through a series of maps, presented below, we can clearly see which countries have conducted their own national assessments and/or participated in cross-national initiatives to measure the reading, writing and mathematical skills of children and youth in primary and lower secondary education over the past five years.

Clearly, there are big gaps in both geographic coverage of assessments and in the type of information gathered. In sub-Saharan Africa, for instance, countries belonging to the Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality (SACMEQ), which have not reported data since 2012, may need help developing more robust infrastructure.

Perhaps most importantly, we get a sense of the complexity involved in monitoring learning globally. Even though about 80% of countries have conducted some type of large-scale assessment, the resulting data cannot be compared internationally.

This is why the UIS has launched the Global Alliance to Monitor Learning (GAML), which will develop the methodological frameworks and standards needed to link these different assessments and produce a new generation of data on learning to monitor SDG 4 and the related targets of Education 2030. 

To help advance this work, the UIS has created the Learning Assessment Capacity Index, based on the Indicator 4.1.2. The UIS Catalogue of Learning Assessments also offers a wealth of information, including descriptive standardised and comparable information on public examinations, national and international assessments in primary and lower-secondary education programmes in countries across the world.

How will the data be produced?

The UIS will be working with countries, as well as regional and international partners* to collect the data needed to produce Indicator 4.1.2 on an annual basis. 

 

Methodology:

 

Formula: LAtn,s = 1, yes if there exists a national, regional or international learning assessment in any year between t-5 and t
= 0, no otherwise 

*Cross-national assessment partners include:

  • LLECE Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
  • PASEC Programme d’Analyse des Systèmes Educatifs de la CONFEMEN
  • PILNA Pacific Islands Literacy and Numeracy Assessment
  • PIRLS Progress in International Reading Literacy Study
  • PISA Programme for International Student Assessment
  • SEA-PLM South East Asia Primary Learning Metrics
  • SACMEQ Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality
  • TIMSS Trends in International Mathematics and Science Study

Source: UIS Catalogue Learning Assessments and ministries of education

Source: UIS Catalogue Learning Assessments and ministries of education

Source: UIS Catalogue Learning Assessments and ministries of education

Sources:TERCE, PASEC, EGRA, EGMA

Sources: TERCE, TIMSS, SACMEQ 4, PIRLS, PILNA 2012, PASEC, EGRA, EGMA

Source: Organisation for Economic Co-operation and Development(OECD)

– See more at: http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/meet-the-education-2030-data-indicator-4-1-2.aspx#sthash.M5XyC68P.dpuf

Comparte este contenido:

El cambio climático pone en riesgo sitios emblemáticos del Patrimonio Mundial, según un nuevo informe

26.05.2016/UNESCOPRESS

El cambio climático se está convirtiendo rápidamente en uno de los riesgos más significativos para los sitios del Patrimonio Mundial, según el informe “Patrimonio mundial y turismo en un clima cambiante” publicado hoy por la UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Unión de Científicos Comprometidos (USC).

“Tenemos que entender, vigilar y abordar mejor en todo el mundo la amenaza del cambio climático sobre los sitios del Patrimonio Mundial”, dijo Mechtild Rössler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

“Tal y como como destacan las conclusiones del informe, alcanzar el objetivo que marca el Acuerdo de París de limitar el aumento global de la temperatura a un nivel inferior a los grados centígrados es de vital importancia para la protección del nuestro patrimonio mundial para las generaciones actuales y futuras”. El nuevo informe examina 31 sitios culturales y naturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 29 países que son vulnerables a fenómenos como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares, la subida del nivel del mar, los fenómenos climáticos extremos, las sequías o el mayor riesgo de incendios.

En él se documenta el impacto climático en sitios turísticos emblemáticos tales como Venecia, Stonehenge o las Islas Galápagos y otros sitios del Patrimonio Mundial como la Región floral del Cabo, en Sudáfrica; la ciudad portuaria de Cartagena de Indias, en Colombia; y el Parque Nacional de Shiretoko, en Japón.

“El cambio climático está afectando a sitios del Patrimonio Mundial en todo el mundo”, dijo Adam Markham, autor principal del informe y subdirector del Programa de Clima y Energía de la UCS.  “Algunas estatuas de la Isla de Pascua están en riesgo de perderse en el mar debido a la erosión costera. En muchos de los arrecifes de coral más importantes del mundo, incluyendo los de las islas de Nueva Caledonia en el Pacífico Occidental, se observa este año una decoloración de los corales sin precedentes relacionada con el cambio climático. El cambio climático podría llegar incluso a causar que algunos sitios del Patrimonio Mundial pierdan su condición”.Dado que los sitios del Patrimonio Mundial deben tener un “valor universal excepcional”, el informe recomienda que el Comité del Patrimonio Mundial tome en cuenta el riesgo de posibles sitios que se degraden por el cambio climático antes de añadirlos a la Lista.

                          ****

Enlace al informe (en inglés) http://whc.unesco.org/en/activities/883/

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/new_report_shows_world_heritage_icons_at_risk_from_climate_change/#.V0cQF_nhCUk

Imagen: http://www.canalpatrimonio.com/wp-content/uploads/2013/11/AniversarioCaral_Per%C3%BA_EFE11112013.jpg

Comparte este contenido:

Lanzamiento de la segunda edición del «COMPROMETIDOS

26.05.2016 – Oficina de la UNESCO en Montevideo

El concurso invita a jóvenes de entre 18 y 29 años a presentar iniciativas innovadoras que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

UNESCO, en asociación con Ashoka ArgentinaKOGA, y Socialab Argentina abren, por segundo año consecutivo, la convocatoria a COMPROMETIDOS, una iniciativa que busca apoyar y visibilizar iniciativas innovadoras de jóvenes que contribuyan al desarrollo sostenible, a la inclusión social, y al fortalecimiento del rol protagónico de los jóvenes como líderes de cambio.

A través de una plataforma colaborativa, podrán participar equipos de jóvenes que tengan entre 18 y 29 años, vivan en la Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay, y quieran mejorar juntos sus comunidades. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de agosto.

El proceso de selección de los proyectos se llevará a cabo en fases diferenciadas, que incluyen ideación, co-creación, aceleración y final.

Los 40 proyectos pre finalistas -seleccionados por un comité evaluador- pasarán a la instancia de co-creación, durante la cual recibirán tutorías presenciales y virtuales que los ayudará a escalar sus proyectos.

Los doce equipos finalistas viajarán a Buenos Aires en octubre para participar de una semana de aceleración, en donde recibirán capacitaciones y tendrán la posibilidad de asistir al Festival Internacional de Innovación Social (fiiS), marco en el que se desarrollará la final.

Un jurado de reconocidas personalidades elegirá las cinco iniciativas ganadoras y cada una recibirá 2000 dólares en capital semilla para llevarlas a la práctica.

COMPROMETIDOS cuenta con el apoyo de las secretarías de juventud, universidades, empresas, y organizaciones juveniles y de emprendimiento en los cuatros países de la región.

Para conocer las bases y condiciones, etapas, criterios de evaluación y recibir más información sobre el desafío, ingresar en www.estamoscomprometidos.org

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/launch_of_the_second_edition_of_comprometidos/#.V0cMWfnhCUk

Imagen: http://nuestraesfera.cl/wp-content/uploads/2014/09/DSCN1524-e1410983764485.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Cooperación Española fortalecen capacidades de países de la región para mejorar la calidad de la educación

El curso Evaluación Educativa para el Diseño de Programas y Políticas en la Agenda E2030, organizado por ambas organizaciones, busca preparar a los equipos profesionales de 20 países en la revisión y propuesta de políticas educativas.

El encuentro, inaugurado este lunes 23 de mayo, se llevará a cabo durante toda la semana en Cartagena de Indias, y estará a cargo de destacados expertos en educación de la región.

Un total de 80 participantes de 20 países de la región se capacitarán en el curso Evaluación Educativa para el Diseño de Programas y Políticas en la Agenda E2030, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia.

El curso, que se realiza entre el lunes 23 y el viernes 27 de mayo tiene como objetivo capacitar en el análisis y uso de resultados de evaluación educativa para la revisión y diseño de políticas educativas, y para alimentar la toma de decisiones en pos de mejorar la calidad de la educación en los países de la región. Para ello, la formación se basa en los resultados, análisis y recomendaciones del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) y las recomendaciones de políticas de la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO.

Durante la inauguración, la directora del Centro de Cartagena de AECID, Mercedes Flores, enfatizó que esta actividad se enmarca en la asistencia técnica para lograr políticas públicas que permitan la cohesión social y la modernización del Estado. “Esto lo hacemos en alianza con distintos socios: los Estados, las agencias y, en estas últimas, la UNESCO es nuestro principal socio”, aseguró.

Carmen Rodríguez, jefa de Servicio de Educación de la Dirección Multilateral, Horizontal y Financiera del AECID, manifestó su satisfacción, pues este curso es el fruto de un trabajo de largo plazo. “Este es el segundo encuentro, coherente con la idea de apoyar la línea de calidad educativa como la más prioritaria en la región. Queremos una trenza de colaboración y complicidad entre AECID y UNESCO, que contribuya a los sistemas educativos de la región, y lo hacemos a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y los equipos de planificación de los ministerios, y a través de la estrategia regional docente y los equipos del Estado responsables de esta materia”, indicó Rodríguez.

Por su parte, Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, señaló que “hoy nos hemos convocado para repensar los procesos de la enseñanza y aprendizaje en la región en el marco de la Agenda E2030. Esta agenda implica reflexionar la educación de manera integrada y humanista, poniendo al docente y el educando en el centro”. Aseguró que en este contexto se han propuesto el uso de la evidencia para la toma de decisiones para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

Desarrollo del curso
El encuentro busca conectar el mundo de las evaluaciones educativas con el mundo de la planificación educativa, en particular en materia de docentes, al tiempo de explorar cómo la investigación empírica (evaluaciones de aprendizajes) y otras evidencias desde la investigación, pueden servir como insumo para el diseño de las políticas públicas en educación, en particular en materia de docentes.

La capacitación persigue, asimismo, proveer un marco analítico y las habilidades necesarias para evaluar programas y políticas educativas y dar a conocer el TERCE para incentivar a los países participantes en su uso efectivo en la planificación y el diseño de políticas educativas, en particular en materia de docentes, con el fin último de mejorar la calidad de la educación.

Los participantes son altos personeros de las unidades de evaluación y de las unidades de políticas docentes. Al mismo tiempo, participan la Red de Expertos de educación de las oficinas técnicas de cooperación (OTC) de la AECID y profesionales de educación de la UNESCO con presencia en la mayoría de los países participantes.

El curso, que será dictado por un grupo de expertos de primer nivel de la región, combina la exposición de antecedentes y conceptos clave con el trabajo en grupo de los profesionales de cada país, a lo largo de una secuencia de actividades que les permitirá ir revisando y elaborando una propuesta basada principalmente en los resultados del TERCE y en las recomendaciones de política elaboradas a partir del análisis de factores asociados de dicho estudio.

La actividad tiene un formato de taller en el que los participantes tendrán la oportunidad de esbozar propuestas de políticas para sus países a partir de la identificación de problemas y soluciones sugeridas por el TERCE. En términos generales, el trabajo del curso está orientado a que los participantes puedan responder la pregunta “¿Qué deberíamos hacer en mi país que no estamos haciendo para resolver un desafío puntual detectado por el TERCE?”.

Para construir la respuesta, durante la semana que dura el curso se realizarán tres sesiones prácticas de trabajo en grupo orientadas a que los participantes trabajen directamente con los hallazgos y recomendaciones del estudio TERCE para sus países y exploren posibles consecuencias para sus políticas. Estas sesiones serán antecedidas por presentaciones conceptuales sobre las evaluaciones en educación, sobre el TERCE y sus resultados y recomendaciones para las políticas y la enseñanza y sobre ejemplos de políticas docentes en diversos países.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_y_la_cooperacion_espanola_fortalecen_capacidades_de_paises_de_la_region_para_mejorar_la_calidad_de_la_educacion/#.V0NzI_nhCUk

Imagen: http://www.eduglobal.cl/wp-content/uploads/fotos/unesco18.jpg

Comparte este contenido:

Solo la mitad de los niños refugiados en el mundo asiste a primaria y un cuarto a secundaria

Estambul/UNESCO/22 de mayo de 2016/ Fuente: La red 21

Un informe conjunto de la UNESCO y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reveló que los niños refugiados que asisten a la primaria son sólo la mitad de los menores en edad escolar.

El estudio de la UNESCO y ACNUR, dado a conocer en vísperas de la Cumbre Humanitaria Mundial que se celebra los días 23 y 24 de mayo en Estambul, tiene el nombre de “No más excusas” y pide a los países y a sus socios humanitarios y de desarrollo que garanticen la inclusión de los niños que han tenido que desplazarse de sus hogares.

Específicamente, el documento exige que los refugiados estén contemplados en los planes nacionales de educación y que se monitoree mejor su educación.

Según distintos organismos de la ONU, los niños que están en situación de refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no poder ir a la escuela que aquellos que no han tenido que desplazarse de su país. Esto se refleja claramente en las cifras: solo la mitad de los menores refugiados en edad escolar asiste a primaria y un 25% de los adolescentes va a clases en secundaria.

Sin precedentes

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, se mostró sorprendida con el “número sin precedentes” de población desplazada que presiona a los sistemas de educación a ampliarse y hacerse más inclusivo.

“Para esos niños y jóvenes, la educación es especialmente importante ya que con sólo ir a la escuela están mejor protegidos de la trata, la adopción ilegal, los matrimonios infantiles, la explotación sexual y el trabajo forzado”, explicó.

Diferencias según la geografía

“No más excusas” demostró también que hay diferencias entre los niños que se encuentran como refugiados en distintos países.

En Egipto, Irán y Yemen, por ejemplo, el 80% de los menores refugiados con edad escolar va a la escuela primaria, mientras que en Pakistán sólo estudia el 40% y en Etiopía el 50%.

En cuanto a secundaria, en Kenya, Pakistán y Bangladesh menos del 5% de los adolescentes está inscrito y en Turquía la cifra solo sube al 7%.

Por otro lado, si se diferencia por género, el estudio da cuenta de la marginación que sufren las niñas refugiadas. En Kenya, por ejemplo, el 38% estudia en primaria. En Pakistán la cifra es aún peor: solo el 10% va a clases. No obstante, el caso más extremo es el de Afganistán: apenas el 1% de las mujeres desplazadas sabe leer y escribir allí.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/mundo/1289402-mitad-ninos-refugiados-asiste-escuela-primaria

Imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2016/05/refugiados.jpg

Comparte este contenido:
Page 56 of 58
1 54 55 56 57 58