Page 55 of 58
1 53 54 55 56 57 58

Uruguay recibirá a la Directora General de la UNESCO

Uruguay/21 de Junio de 2016/Fuente: UNESCO

Del 25 al 27 de junio de 2016, la Directora General de la UNESCO, Sra. Irina Bokova, se encontrará en misión oficial en el Uruguay para sellar acuerdos y lanzar una campaña de apoyo del país al patrimonio cultural.

A pocas horas de llegada a suelo uruguayo, el día 26, volará al Departamento de Río Negro para hacer entrega a las autoridades y la ciudadanía en general del Certificado de inscripción de la UNESCO al Paisaje cultural industrial de Fray Bentos, incorporado en 2015 a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Durante su visita a Montevideo, la Directora General será recibida el lunes 27 por el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Sr. Tabaré Vazquez. El mismo día se reunirá con el Ministro de Relaciones Exteriores, Canciller Rodolfo Nin Novoa, entre otras autoridades.

Su venida será además ocasión de la firma entre la UNESCO y la Suprema Corte de Justicia del Uruguay de un Memorando de Entendimiento para cooperación mutua en temas de libertad de expresión, acceso a la información y seguridad de periodistas, entre otros temas.

Adicionalmente, tendrá la oportunidad de reunirse con miembros del Cuerpo diplomático en el Uruguay, representantes del Sistema de las Naciones Unidas, y de la sociedad en general. Al cierre de la misión, ese mismo día, Irina Bokova, lanzará en Uruguay la Campaña Unidosxelpatrimonio (#Unite4Heritage) en un acto abierto que tendrá lugar a las 14:30 en el Centro Cultural de España.

Se trata de la segunda visita a Uruguay de la Directora de la UNESCO desde 2012. Creada en 1949, la Oficina de Montevideo surgió como el primer Centro de Cooperación Científica de la UNESCO, y en 1974 pasó a ser la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO en América Latina y el Caribe. Actualmente inmersa en un proceso de reconversión y fortalecimiento, asegura la implementación de programas regionales y subregionales en todas las áreas de la Organización enfocados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Así, la UNESCO ha elegido a Uruguay como sede del Primer Foro abierto de ciencias – América Latina y el Caribe de la UNESCO (CILAC, Montevideo, Uruguay, del 6 al 9 de setiembre de 2016). El país también alberga en Montevideo al Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (CeReGAS) impulsado por la Organización y creado en 2014 con su apoyo. Uruguay participa asimismo en el Centro Regional de Cambio Climático y toma de decisiones creado a instancias de la UNESCO en 2013.

La colaboración de la UNESCO con socios gubernamentales y no gubernamentales en Uruguay ha dado resultados contundentes en el avance de políticas nacionales en aspectos como la gobernanza de internet, gobierno abierto, la libertad de expresión y el desarrollo de los medios. Cabe mencionar el estrecho trabajo con el poder judicial, junto con socios internacionales y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA).

El apoyo al desarrollo de la carrera docente, la evaluación de políticas educativas, y el apoyo a la reforma del sistema educativo forman también parte del programa de cooperación de la Organización en el país. El fomento de la innovación social en jóvenes es asimismo objeto de atención a través delProyecto Estamos Comprometidos.

El Subdirector General de la UNESCO de Comunicación e Información, Sr. Frank La Rue acompañará la delegación oficial de Irina Bokova en su visita al país.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/uruguay_receives_unesco_director_general/#.V2hmfevhCUk

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2015/09/medium/f0043059.jpg

Comparte este contenido:

La Universidad Nacional de Mar del Plata será anfitriona de la Reunión Anual 2016 del Comité Regional de América Latina y Caribe para el Programa Memoria del Mundo de UNESCO

20 Junio 2016/ Fuente: UNESCO

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMLP) confirmó recientemente su aceptación como anfitrión de la Reunión Anual 2016 de expertos del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que tendrá lugar entre los días 24 y 26 de octubre.

Como todos los años, destacados expertos internacionales se darán cita, esta vez en la ciudad de Mar del Plata, para avanzar las prioridades post-2015 del patrimonio documental de América Latina y el Caribe, en particular en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para la Directora de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay, Lidia Brito «es un privilegio tener la reunión del Comité Regional en la ciudad de Mar del Plata y en Argentina. El país ya cuenta con importantes documentos en el registro regional y, no tengo dudas, puede aportar mucho al programa Memoria del Mundo».

La Universidad Nacional de Mar del Plata facilita la preservación del patrimonio documental, en particular de su Fondo antiguo, promueve el acceso al material y crea una mayor conciencia sobre su existencia e importancia. Por su parte, el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO busca proteger patrimonio documental de alto valor para la Región y contribuir a que redes de destacados expertos intercambien información y obtengan recursos para la preservación y el acceso al material documental.

El patrimonio documental traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. El patrimonio documental de numerosos pueblos se encuentra, aún hoy, dispersado debido al desplazamiento accidental o deliberado de fondos y colecciones, a los botines de guerra o a otras circunstancias históricas. La creciente toma de conciencia de estos riesgos ha hecho advertir la necesidad de adoptar acciones y políticas afines para hacer frente a la situación actual.

Desde 2002, el Registro Regional cuenta con 123 inscripciones regionales que incluyen variados acervos sobre política, filosofía, letras, música, en formato textual, gráfico y audiovisual de alcances regional y nacional. La lista latinoamericana y caribeña aborda además temas de derechos humanos, cuestiones indígenas y esclavitud. Para Guilherme Canela, secretario del Comité Regional y Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO, «los y las actores que se ocupan del patrimonio documental de América Latina y Caribe cada vez más reconocen la importancia del Programa Memoria del Mundo y están comprometidos con el apoyo al trabajo del Comité Regional”.

El Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP encargado de la relación entre la Universidad y la UNESCO, Mag. Alberto Fabián Rodriguez, afirma»que nuestra Casa, en su condición de anfitriona, apuesta a que la enseñanza pública desempeñe un rol preponderante a la hora de sensibilizar sobre el patrimonio documental mundial y su vulnerabilidad, y constituye asimismo una base para crear estrategias de preservación».

El nuevo período para presentación de candidaturas, que ya se encuentra abierto, invita a instituciones públicas y privadas (bibliotecas, archivos, museos, etc.), asociaciones internacionales, compañías privadas y e individuos a hacer llegar sus propuestas para formar parte de esta historia de América Latina y el Caribe.

Las postulaciones podrán ser enviadas hasta 31/08/2016.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/news-and-in-focus-articles/all-news/news/the_national_university_of_mar_del_plata_will_host_the_2016/#.V2dXcFThDMy

Comparte este contenido:

La Unesco nombra a José María Chiquillo presidente de la plataforma digital de la Ruta de la Seda

La UNESCO nombra a José María Chiquillo presidente de la plataforma digital de la Ruta de la Seda

09/06/2016

La Unesco ha nombrado a José María Chiquillo presidente de la plataforma digital de la Ruta de la Seda (Silk Road Online Platform) para los próximos dos años y le ha concedido el reconocimiento ‘Roads of dialogue’.
Según ha informado la Unesco en un comunicado, este programa contará con cuatro vicepresidentes de Azerbaiyán, Omán, Rusia y Corea del Sur.
La Unesco puso en marcha en 1988 un proyecto de diez años, titulado «Estudio Integral de las Rutas de la Seda, Rutas de Diálogo (1988-1997)», para explorar las interacciones culturales y patrimonio común que surge a lo largo de las históricas rutas de la seda.
En la segunda fase del programa, que se inició en 2013, se creó la plataforma digital Ruta de la Seda y en mayo de 2015, durante el primer encuentro del programa Ruta de la Seda en Xian (China) se aceptó la participación de España en el mismo, con la incorporación del dirigente del PP como representante de España en el comité directivo.
Imagen de archivo de José María Chiquilllo – MIKEL PONCE
Fuente: http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-unesco-nombra-jose-maria-chiquillo-presidente-plataforma-digital-ruta-seda-201606091643_noticia.html

Comparte este contenido:

Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO, ahora abiertos para aplicaciones

Mundo/09 de junio 2016/Fuente: UNESCO

La UNESCO está llamando a candidatos para sus dos Premios de Alfabetización, con un enfoque particular en la innovación. Desde 1967, los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO han premiado la excelencia y la innovación en el campo de la alfabetización. A través de estos prestigiosos premios, la UNESCO tiene como objetivo apoyar las prácticas de alfabetización eficaces y fomenta la promoción de las sociedades alfabetizadas. Se han reconocido más de 470 proyectos y programas llevados a cabo por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales e individuos de todo el mundo.

Hay dos Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO :

  • La UNESCO-Rey Sejong Premio (2 premios), creada en 1989, con el apoyo del Gobierno de la República de Corea. Se presta especial atención al desarrollo y uso de la alfabetización en la lengua materna y la formación.
  • El Premio UNESCO de Alfabetización Confucio (3 premios) el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, establecida en 2005, con el apoyo del Gobierno de la República Popular de China. Se presta especial atención a la alfabetización entre los adultos de las zonas rurales y los jóvenes fuera de la escuela, especialmente las niñas y las mujeres.

Cada uno de los cinco ganadores recibe una medalla, un diploma y US $ 20,000 para su proyecto o programa. Cada año, los premios están organizados en torno a un tema específico. El enfoque de este año es el: «Innovación en la Alfabetización». Los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO se conceden en una ceremonia oficial en la sede de la UNESCO en París, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización (8 de septiembre).

Cómo aplicar

Las solicitudes deben presentarse al Director General de la UNESCO por los gobiernos de los Estados Miembros y las organizaciones no gubernamentales en la sociedad oficial con la UNESCO. Cada organización gubernamental o no gubernamental puede hacer hasta tres nominaciones para el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, y hasta dos nominaciones para el Premio UNESCO-Rey Sejong.

programas o proyectos elegibles deben tener un historial probado de trabajo innovador en el campo de la alfabetización durante al menos tres años. Como todas las aplicaciones requieren una carta de nombramiento formal, no se acepta la auto-nominación. Los programas o proyectos que han sido otorgados los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO en los últimos cinco años tampoco son elegibles. Las candidaturas deben tener en cuenta el tema de este año – «Innovaciones en la Alfabetización», mientras que también teniendo en cuenta la especificidad de cada premio.

La fecha límite para las nominaciones: 4 Julio de 2016.

Puede descargar el formulario de presentación  (disponible en Inglés y Francés), la guía de aplicación y otra información relevante de la página web de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO .

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/en/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_international_literacy_prizes_now_open_for_applications-1/#.V1msejXhCUm

Comparte este contenido:

«Mundos Culturales» en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo

UNESCO/ 9 de junio de 2016/

El  viernes 3 de junio de 2016, el Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Dr. Frank-Walter Steinmeier visitó el Observatorio UNESCO Villa Ocampo. En este marco, la Embajada de Alemania en Argentina inauguró en Villa Ocampo la muestra “Mundos Culturales” del Programa de Conservación Cultural del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores alemán que ilustra las iniciativas realizadas por Alemania para la conservación del patrimonio cultural en distintas partes del mundo.

“La conservación del patrimonio cultural de la humanidad es un interés compartido por la UNESCO y Alemania en su calidad de miembro de la UNESCO, por lo cual existe una estrecha cooperación y coordinación de acciones” destacó Frédéric Vacheron, Especialista en Cultura y Director del Observatorio Unesco Villa Ocampo, en su discurso de bienvenida al Dr. Steinmeier.

El evento, que reunió una importante cantidad de personalidades de la cultura, política y la sociedad civil de Argentina y Alemania, contó también con un conversatorio sobre “Cultura, Derechos Humanos, Memoria y desarrollo de las sociedades con el ejemplo de Alemania y Argentina” en el que se expresaron referentes destacados de ambos países: Hortensia Völckers, Directora Artìstica y miembro de la Comisión Directiva de la Fundación Federal Alemana de Cultura; la diputada del parlamento alemán, Claudia Roth ; Américo Castilla, Secretario de Patrimonio Nacional en el Ministerio de Cultura (Argentina), la intelectual Beatriz Sarlo y la política y activista en DDHH, Graciela Fernández Meijide.

La exposición “Mundos culturales”, representa lo que tanto la UNESCO como Alemania aspiran a generar con sus proyectos de conservación del patrimonio cultural en el mundo: un diálogo continuo, que supere las barreras políticas, religiosas y culturales, para impulsar una cooperación basada en los valores compartidos por la humanidad.

En la actualidad, en numerosas regiones en crisis, no sólo se ve en peligro la integridad de las personas, sino también la continuidad de su identidad cultural. El Programa de Conservación Cultural del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, a través del cual, Alemania respalda desde 1981 la preservación del patrimonio cultural en todo el mundo, complementa las acciones de los programas internacionales de la UNESCO.

Comparte este contenido:

La Universidad Nacional de Mar del Plata será anfitriona de la Reunión para el Programa Memoria del Mundo de UNESCO

Argentina/ 7 de junio de 2016/ Fuente UNESCO

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMLP) confirmó recientemente su aceptación como anfitrión de la Reunión Anual 2016 de expertos del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que tendrá lugar entre los días 24 y 26 de octubre.

Como todos los años, destacados expertos internacionales se darán cita, esta vez en la ciudad de Mar del Plata, para avanzar las prioridades post-2015 del patrimonio documental de América Latina y el Caribe, en particular en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para la Directora de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay, Lidia Brito «es un privilegio tener la reunión del Comité Regional en la ciudad de Mar del Plata y en Argentina. El país ya cuenta con importantes documentos en el registro regional y, no tengo dudas, puede aportar mucho al programa Memoria del Mundo».

La Universidad Nacional de Mar del Plata facilita la preservación del patrimonio documental, en particular de su Fondo antiguo, promueve el acceso al material y crea una mayor conciencia sobre su existencia he importancia. Por su parte, el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO busca proteger patrimonio documental de alto valor para la Región y contribuir a que redes de destacados expertos intercambien información y obtengan recursos para la preservación y el acceso del material documental.

El patrimonio documental traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. El patrimonio documental de numerosos pueblos se encuentra, aún hoy, dispersado debido al desplazamiento accidental o deliberado de fondos y colecciones, a los botines de guerra o a otras circunstancias históricas. La creciente toma de conciencia de estos riesgos ha hecho advertir la necesidad de adoptar acciones y políticas afines para hacer frente a la situación actual.

Desde 2002, el Registro Regional cuenta con 123 inscripciones regionales que incluyen variados acervos sobre política, filosofía, letras, música, en formato textual, gráfico y audiovisual de alcances regional y nacional. La lista latinoamericana y caribeña aborda además temas de derechos humanos, cuestiones indígenas y esclavitud. Para Guilherme Canela, secretario del Comité Regional y Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO, «los y las actores que se ocupan del patrimonio documental de América Latina y Caribe cada vez más reconocen la importancia del Programa Memoria del Mundo y están comprometidos con el apoyo al trabajo del Comité Regional”.

El Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP encargado de la relación entre la Universidad y la UNESCO, Mag. Alberto Fabián Rodriguez, afirma «que nuestra Casa, en su condición de anfitriona, apuesta a que la enseñanza pública desempeñe un rol preponderante a la hora de sensibilizar sobre el patrimonio documental mundial y su vulnerabilidad, y constituye asimismo una base para crear estrategias de preservación».

El nuevo período para presentación de candidaturas, que ya se encuentra abierto, invita a instituciones públicas y privadas (bibliotecas, archivos, museos, etc.), asociaciones internacionales, compañías privadas y e individuos a hacer llegar sus propuestas para formar parte de esta historia de América Latina y el Caribe.

Las postulaciones podrán ser enviadas hasta 31/08/2016.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_national_university_of_mar_del_plata_will_host_the_2016/#.V1bgi-T08jg

Imagen: http://www.mdp.edu.ar/derecho/wp-content/uploads/2010/02/Group-3-bib-01_bib-08-5-images.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO Santiago presentará análisis sobre seguimiento a la situación de la educación como bien público en América Latina y el Caribe

Chile/7 de junio de 2016/Fuente: UNESCO

En un contexto regional de reformas educativas y en respuesta a la alta demanda ciudadana de información sobre el tema, la UNESCO Santiago, junto a diferentes actores sociales, realizó un seguimiento regional a la situación de la educación como bien público.

La iniciativa tiene lugar en seguimiento a la Declaración de Lima, acordada por los países de la región en octubre de 2014, la que señala: “Nos comprometemos a fortalecer la educación pública como garantía para la construcción de la democracia y el derecho a la educación. Los gobiernos permanecen como los garantes de derechos y custodios de la eficiencia, equidad, la gestión y el financiamiento sustentables para la educación y las escuelas”.

En Chile se dio pie a este análisis examinando la estructura de provisión de matrícula a nivel mundial, regional y por países de la región, con el apoyo de la Comisión de Educación de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Federación de Trabajadores Públicos de la Educación (FENAEDUP). Este monitoreo emanó un documento sobre el tema que será dado a conocer el miércoles 8 de junio a las 9 de la mañana en la sede de la ANEF en Santiago de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1603).

Los datos preliminares indican que en 2013 y a nivel global, son más de 279 millones de niños, niñas y jóvenes que asisten a centro privados, llegando al 30,5% en pre-primaria, al 13% en primaria y al 23% en secundaria, registrando diferencias importantes entre los países según el nivel de ingresos. El documento destaca que más de 20 millones de estos estudiantes están en América del Sur, con un fuerte peso a nivel preescolar y en la post secundaria, y con tasas de crecimiento a nivel de primaria y secundaria.

“El fortalecimiento de la presencia estatal en la oferta de plazas escolares, y el financiamiento fiscal, en general, son un pilar del derecho a la educación en la región. Por tanto, es pertinente iniciar un esfuerzo analizando esta dimensión, en el marco de la nueva Agenda E2030”, indicó la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

El documento estará disponible desde el 10 de junio en www.unesco.org/santiago

Más información:
Henry Renna: h.renna(at)unesco.org

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_santiago_acuerda_realizar_seguimiento_a_la_educacion_como_bien_publico_junto_con_actores_sociales/#.V1YDh-T08ji

 Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/5ad316663e.jpg;pv01ce32b19acfa638

Comparte este contenido:
Page 55 of 58
1 53 54 55 56 57 58