Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Argelia: Disfuncionalidad en el desierto: así son las escuelas ‘especiales’ del pueblo saharaui

Argelia/10 de Abril de 2017/La Marea

Las manos tintadas quedan impresas en hojas de papel. Un blanco impoluto, al instante manchado de ilusiones cromáticas. Como la huella visible, y multicolor, de un mundo diferente. La estampa discurre en uno de los cinco centros educativos para alumnado con disfuncionalidad que hay en los campos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). Son las escuelas especiales del desierto. Y funcionan atadas al albur de la ayuda humanitaria.

Cada día “acuden 399 alumnos con 82 cuidadores, el 95% voluntarios”. Los recursos para los colegios de los campamentos, o wilayas, de El Aaiún, Smara, Dajla, Auserd y Bujador provienen de la solidaridad internacional. “El 100%”, resume para La Marea el coordinador de Centros de la Discapacidad en el Ministerio de Bienestar Social de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Hamudi. El escaso margen de maniobra del Gobierno saharaui no permite otras opciones.

“El mayor problema es la falta de personal especializado”, apunta Arantza Chacón, de la Asociación Internacional de Observadores de Derechos Humanos (AIODH). Otra dificultad añadida es “el traslado de las personas desde las jaimas” a los centros. Y la dependencia exterior, “como prácticamente todo”, con ayuda que cae a cuentagotas, repartida en “material didáctico, transporte, alimentación”.

Más allá de los datos, “hablar de un campo de refugiados en sí es un problema que, unido a niños y niñas con discapacidad sensorial e invidentes… necesita mucha entrega, voluntad, responsabilidad y deseo de trabajar sin recibir nada a cambio”, cuenta el responsable del Gobierno saharaui en el exilio. Para Hamudi, el objetivo es “ayudar a estas personas a ocupar su lugar en una sociedad a la cual pertenecen y ser partícipes de la lucha de liberación de su pueblo”.

“Desde los Centro de Educación Especial se ha contribuido no solo a la asistencia de estas personas, sino también a su desarrollo en la medida de sus posibilidades”, ratifica Arantza Chacón. Los alumnos adquieren “hábitos de autonomía personal y competencias para su integración social”. Es la clave, dice, lograda con talleres “de carpintería, costura o tricotaje”, entre otros. Así, se pasa de una atención “limitada tradicionalmente al ámbito familiar” a que la sociedad “ponga otras expectativas en ellos”.

Un cartel como aviso: “Aquí florecen personas”

“Aquí no crecen plantas ni árboles, pero florecen personas”. La frase preside el colegio de Smara, el único que funciona de modo independiente. Un caso singular. Como su director, Beyema Fadel, al que gusta que le llamen por su apodo, Castro. “Por lo de revolucionario”, avisa. Bajo un puñado de atrevidas construcciones de adobe mantiene “un sueño” que supera a diario un reguero de barreras.

“Si no se riega, no hay nada”. Si no hay dinero, refiere. Si la ayuda humanitaria desaparece, no hay semillas que explotar. El cartel pintado a mano reluce como aviso para navegantes de un lugar donde la nada existe anegada de tierra y piedras. Todo sucede en mitad de la hamada, el árido paisaje pedregoso, uno de los más inhóspitos lugares del mundo. ‘El desierto de los desiertos’, le dicen.

Un mundo duro, raído por el exilio eterno, donde acatar las diferencias acaso resulte un ejercicio de habilidad vital. De supervivencia extrema. Como demuestra Safia Maulud, Gnala, Jadiya o Mariam. Voluntarias que cuidan, y enseñan, en el colegio de Bojador, con escasos recursos y altas dosis de compromiso. La rúbrica del crecimiento personal y colectivo son las espontáneas sonrisas y abrazos de los alumnos. Los mismos que tintan sus manos para manchar de sueños multicolores esos papeles extrañamente blancos.

Una “tarea ardua” sostenida por mujeres

“Antes, las familias no entendían bien qué significaba tener un hijo con problemas”, cuenta Safia. “Era visto casi como un castigo”, explica, en un ejercicio de relativismo cultural que no deja atrás “los avances de los últimos años en la comprensión de esta realidad y en la integración de las personas con discapacidad”. También en el desierto, añade, se hace camino al andar.

“Atender a menores con discapacidad en un campo de refugiados es una tarea ardua”, cuenta Alba Villén, periodista en África que trabaja además con asociaciones solidarias con el Sáhara. Sin embargo, continúa, “las distintas wilayas cuentan con centros especializados que se nutren de proyectos solidarios para conseguir recursos y formación y así poder educar con dignidad a personas con capacidades diferentes”.

“El sistema educativo saharaui es un modelo ejemplar si lo comparamos con el resto de campamentos de refugiados del mundo e incluso con muchos países de África que cuentan con muchos más recursos”, dice Villén. “La tasa de alfabetización de los refugiados saharauis supera el 90% de la población, una de las más altas de un continente que necesita mejorar mucho en materia educativa”, confirma.

La periodista destaca cómo “la mujer jugó un papel determinante” en un proceso marcado por el campo de batalla desde 1975 hasta 1991. “Ella se encargó de levantar escuelas, hospitales y sostener una organización ciudadana encomiable”. Y “en la actualidad”, ratifica, “cientos de mujeres siguen participando y teniendo un papel protagonista en los centros escolares de los campamentos”.

En la “tierra prestada” por Argelia “todo depende en gran parte de la ayuda internacional” fletada en programas como Caravana por la Paz. Ahí, en mitad de la hamada, se erige un sistema que estaría “totalmente cojo sin el esfuerzo y profesionalidad de los profesores saharauis que con recursos limitados consiguen día a día educar a miles de refugiados”. Al final del camino, unos enfrentan la “frustración” ante “la escasez de salidas profesionales en los campamentos”. Otros, desde un mundo especial, pintan el mundo con sus manos para abrir autopistas de integración en el desierto de los desiertos.

Fuente: http://www.lamarea.com/2017/04/08/disfuncionalidad-desierto-asi-las-escuelas-especiales-del-pueblo-saharaui/
Comparte este contenido:

Cuba y Argelia firman nueve acuerdos en áreas de educación y biotecnología

Centroamerica-Africa/Cuba-Argelia/21 de octubre de 2016/

Instituciones de Cuba y Argelia firmaron hoy nueve acuerdos bilaterales en áreas de la educación superior y la biotecnología, dentro del programa de la visita del primer ministro del país africano, Abdelmalek Sellal, a la isla, informan medios oficiales cubanos.

La rúbrica de estos convenios refleja «la voluntad de fortalecer las relaciones económicas y de cooperación bilaterales, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada país», señala una nota de la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Entre los acuerdos suscritos este viernes se incluyen dos convenios marco de cooperación entre las universidades de La Habana y Argel, y uno de colaboración entre la Universidad de Cienfuegos (centro de la isla) y la Escuela Nacional Politécnica de Orán.

Por su parte, representantes del Instituto Pasteur de Argelia y el cubano Instituto Finlay de Vacunas firmaron dos memorandos para cooperar «a mediano y largo plazo, en el desarrollo, producción y comercialización de vacunas combinadas», indica la nota.

El Grupo Industrial Farmacéutico de Argelia y la empresa importadora-exportadora Farmacuba rubricaron además dos cartas de intención para establecer proyectos conjuntos en el área de los hemoderivados y la producción de guantes de látex.

Abdelmalek Sellal llegó el pasado jueves a Cuba en visita oficial, y se reunió ayer con el presidente Raúl Castro, junto al que presidió la firma de un convenio en materia de salud.

El premier argelino fue recibido el mismo día por el exmandatario cubano Fidel Castro.

Sellal visita La Habana en un momento en el que el Gobierno de la isla busca nuevos socios para lograr un suministro estable de petróleo ante la caída de los envíos de Venezuela.

Por el momento no ha trascendido si en sus conversaciones los mandatarios abordaron el tema energético, a pesar de que hace unas semanas medios especializados adelantaron que la petrolera estatal argelina Sonatrach iba a enviar a Cuba, este mes de octubre, unos 515.000 barriles de crudo.

Tomado de: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cuba-y-argelia-firman-nueve-acuerdos-en-areas-de-educacion-y-biotecnologia/20161014/nota/3274687.aspx

Comparte este contenido:

Los sindicatos argelinos estiman un seguimiento de la huelga del 70 por ciento frente al 9,2 del Gobierno

Argelia/20 octubre 2016/Fuente: Te interesa

Los sindicatos argelinos han reivindicado un 70 por ciento de seguimiento en la segunda jornada de huelga convocada para este martes contra la eliminación de la jubilación anticipada, una cifra que contrasta con el 9,24 por ciento de seguimiento que reconoce el Gobierno.

El sector de la educación, que es el motor de este movimiento, ha registrado la tasa de participación más alta, con un total de 76,3 por ciento, frente a un 75 por ciento del sector de la sanidad, un 70 por ciento de los empleados municipales y un 48 por ciento de la formación profesional, según ha informado el diario argelino ‘El Watan’.

La huelga, convocada por 16 sindicatos, continuó ayer por segundo día consecutivo en varios sectores de la función pública para exigir la anulación de la modificación del código de trabajo, que incluye la eliminación de la jubilación anticipada.

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mohamed El Ghazi, ha minimizado el impacto de la huelga, ya la participación habría sido de un 9,24 por ciento. De acuerdo con el inspector general del ministerio, Nedjadi Mseguem, la tasa registrada en el sector de la educación ha sido de un 21 por ciento.

«Esta huelga histórica que ha contado con la participación de trabajadores de varios sectores, se ha consolidado en su segundo día por la adhesión de más trabajadores, a pesar de las amenazas de los políticos y de la represión contra los sindicalistas», han asegurado los representantes del intersindical.

El Sindicato Nacional de los Profesionales de la Salud Pública (SNPSP) ha denunciado el «silencio del gobierno» para hacer frente al descontento de los trabajadores en cuanto a la edad mínima de jubilación.

El proyecto de ley que motivó la protesta establece la edad mínima de jubilación en 60 años para los hombres y 55 para las mujeres. La nueva ley fue desarrollada sin la presencia los representantes de los sindicatos, que reclaman que se les incluya en la redacción de un nuevo código de trabajo, así como la protección del poder adquisitivo de los ciudadanos. Las huelgas continuarán durante la próxima semana, los días 24 y 25 de octubre.

Fuente noticia: http://www.teinteresa.es/mundo/sindicatos-argelinos-estiman-seguimiento-Gobierno_0_1671433580.html

Fuente imagen: http://in-formacioncgt.info/ateneo/materiales-internacionales/mi-08.pdf

Comparte este contenido:

Algeria Makes ‘Significant Progress’ in Elimination of Child Labour

Argelia/03 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: Argelia fue incluido en 2015 entre los 16 mejores países del mundo en haber logrado un progreso significativo en la eliminación del trabajo infantil. El informe QUI presenta los esfuerzos realizados por los gobiernos en 2015 para eliminar las peores formas de trabajo de los niños, dice que se ha conseguido «progresos significativos» en este campo,  que enumeran luego, en la primera categoría de países que hacen frentes para poner fin a la trata de niños y la explotación.

Algeria was listed in 2015 among the top 16 countries in the world having achieved significant progress in the elimination of child labour, according to a report of the United States Department of Labour (DOL), published in Washington.

The report which presents the efforts made by the governments in 2015 to eliminate the worst forms of labour of children, says that 16 countries, including Algeria, achieved «significant progress» in this field, listed then in the first category of countries which acted on various fronts to put an end to children trafficking and exploitation.

This ranking includes four categories of countries, established on the basis of the progress achieved in the field of the fight against children labour which is significant, modest, minimal or nonexistent.

 In 2015, Algeria advanced in the annual ranking of the US Department of Labour to be in the first category after being listed last year in the third category relating to the countries having achieved minimal progress.

According to this report, Algeria and Jordan are the only countries in the region of the Middle East and North Africa (MENA) which have achieved in 2015 significant progress in terms of strengthening the legal framework relating to the prevention and fight against the exploitation of children in the worst forms of labour.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610020293.html

Comparte este contenido:

Argelia: Los sindicatos argelinos convocan cuatro días de huelga general

África/Argelia/Septiembre de 2016/Fuente: La información.com

Los sindicatos autónomos de educación, sanidad y otros sectores han anunciado este sábado la convocatoria de dos jornadas de huelga general para los días 17 y 18 de octubre para protestar contra la eliminación de la jubilación anticipada.

«Esta huelga continuará los días 24 y 25 de octubre. Los sindicatos que no hayan celebrado su consejo nacional la aprobarán después», ha explicado el responsable del Sindicato Nacional Autónomo de Profesores de la Enseñanza Secundaria y Técnica, Meziane Meriane.

Los sindicatos autónomos argelinos se encuentran reunidos este sábado en Argel para abordar las medidas contra el proyecto de ley de modificación de la ley de jubilación del 2 de julio de 1983.

Fuente: http://www.lainformacion.com/mano-de-obra/huelga/sindicatos-argelinos-convocan-general-octubre_0_956604810.html

Imagen: https://forajidosdelanetwar.wordpress.com/2012/04/28/luchas-y-retos-en-la-argelia-de-hoy-entrevista-con-idir-achour-sindicalista-argelino/

 

Comparte este contenido:

Algeria’s identity debate over adopting French teaching

Africa/Argelia/29 de Julio de 2016/Fuente: BBC News

RESUMEN: Un debate en Argelia sobre los planes para cambiar la enseñanza en el idioma francés está levantando argumentos acerca de la identidad cultural del país. Universidades de Argelia enseñan la ciencia en francés, pero las escuelas enseñan en árabe. Existe la preocupación de que los estudiantes se enfrentan a una barrera del idioma cuando se les enseña en francés en la universidad, y muchos fracasan en su primer año.  Los oponentes de tal cambio han argumentado que esto dañaría la identidad de la mayoría árabe del país del norte de África y han criticado un «divorcio de identidad», que desconectaría a los jóvenes de sus raíces culturales. La controversia sobre el lenguaje ha provocado discusiones sobre la relación entre Argelia y Francia, la antigua potencia colonial. A pesar de que el árabe es el idioma oficial de Argelia, las universidades están todavía enseñando cursos en francés, más de 50 años después de la independencia.

A debate in Algeria about plans to switch to teaching science in the French language is raising arguments about the country’s cultural identity.

Education minister Nouria Benghebrit has suggested that teaching in French could improve students’ results. Universities in Algeria teach science in French, but schools teach in Arabic.

There have been concerns that students face a language barrier when they are taught in French at university, with many failing in their first year.

But opponents of such a change have argued that this would damage the identity of the North African country’s Arab majority.

The plans have suggested that maths, physics and natural science subjects in secondary schools should be taught in French.

The intention would be to make a smoother transition to French-speaking university courses. It could make it easier for students, who at home might speak dialects of Arabic or Berber, and who might struggle to switch to French when they reach higher education.

But opponents of changing to French have criticised a «divorce from identity» which would disconnect young people from their cultural roots.

There have been suggestions that universities should switch to Arabic, rather than schools switch to French. There have been other calls that English should be adopted as a more widely used international language of science.

The controversy over language has stirred arguments about the relationship between Algeria and France, the former colonial power.

Even though Arabic is the official language of Algeria, universities are still teaching courses in French, more than 50 years after independence.

Fuente: http://www.bbc.com/news/education-36906818

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5