Page 2 of 396
1 2 3 4 396

Estados Unidos: Escuelas de Denver demandaron a Inmigración para alejar a los agentes de las aulas

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito.

El Distrito Escolar de Denver (DPS, en inglés) presentó el jueves una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos que busca bloquear el ingreso de agentes migratorios a lugares considerados sensibles, como escuelas, iglesias y hospitales.

DPS, el mayor distrito escolar de Colorado, informó que presentó el recurso legal tras incidentes ocurridos la semana pasada, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) impidieron la llegada de autobuses escolares a los centros educativos.

Scott Pribble, portavoz de DPS, señaló que ICE llevó a cabo varios arrestos en vecindarios cercanos a varias escuelas del distrito el miércoles en la mañana, lo que, según dijo, generó «impactos negativos para familias y estudiantes», aunque no se registraron detenciones dentro de los centros educativos.

La demanda, que nombra al DHS y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumenta que el distrito escolar enfrenta dificultades para cumplir su misión debido al temor de los estudiantes a posibles operativos migratorios en las instalaciones del DPS.

Según el documento, la asistencia escolar ha disminuido significativamente desde las redadas realizadas hace una semana en Denver y sus alrededores, con algunos centros educativos de mayoría hispana reportando una ausencia de hasta 80% del alumnado.

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito.

Escuelas de Denver demandaron a Inmigración para alejar a los agentes de las aulas

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito
Por EFE

  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

El Distrito Escolar de Denver (DPS, en inglés) presentó el jueves una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos que busca bloquear el ingreso de agentes migratorios a lugares considerados sensibles, como escuelas, iglesias y hospitales.

DPS, el mayor distrito escolar de Colorado, informó que presentó el recurso legal tras incidentes ocurridos la semana pasada, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) impidieron la llegada de autobuses escolares a los centros educativos.

Scott Pribble, portavoz de DPS, señaló que ICE llevó a cabo varios arrestos en vecindarios cercanos a varias escuelas del distrito el miércoles en la mañana, lo que, según dijo, generó «impactos negativos para familias y estudiantes», aunque no se registraron detenciones dentro de los centros educativos.

La demanda, que nombra al DHS y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumenta que el distrito escolar enfrenta dificultades para cumplir su misión debido al temor de los estudiantes a posibles operativos migratorios en las instalaciones del DPS.

 

Según el documento, la asistencia escolar ha disminuido significativamente desde las redadas realizadas hace una semana en Denver y sus alrededores, con algunos centros educativos de mayoría hispana reportando una ausencia de hasta 80% del alumnado.

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito.

«Todos los días nos preguntamos si podremos cumplir nuestras metas de asistencia», indicó Marrero en una rueda de prensa. «En algunos casos, ni siquiera sabemos si podremos abrir las escuelas porque podríamos no contar con el personal necesario para garantizar la seguridad de los estudiantes. Simplemente no es sostenible», añadió.

El distrito reiteró su compromiso con la educación y pidió a otros sistemas escolares del país que tomen medidas similares.

«Somos educadores, no personal de emergencias», subrayó Marrero.

Según cifras oficiales, DPS cuenta con 90.450 estudiantes en el ciclo lectivo 2024-2025, de los cuales 52% (casi 47.000) es de origen hispano. Además, 37% de los alumnos no tiene el inglés como primer idioma y 45% proviene de familias de bajos recursos. En el distrito trabajan 6.000 maestros y 14.000 empleados en más de 200 escuelas.

DPS instó a otros distritos escolares a «ejercer su poder y tomar medidas para proteger las escuelas en sus comunidades» con el fin de garantizar entornos seguros, inclusivos y de apoyo para todos los estudiantes.

La moción fue presentada en nombre de DPS por un bufete de abogados local sin costo para el distrito.

https://www.elnacional.com/mundo/escuelas-de-denver-demandaron-a-inmigracion-para-alejar-a-los-agentes-de-las-aulas/

Comparte este contenido:

Represión trumpista de la educación

Por: Héctor Meléndez

No es racista meramente Trump, sino el Estado y la sociedad estadounidenses.

La orden ejecutiva de Donald Trump para cancelar fondos del gobierno federal a instituciones en que se enseñe la ‘Teoría crítica de la raza’ (Critical Race Theory) promete numerosos desafíos en los tribunales. Como otras órdenes que emitió, luce que se empantanará en objeciones legales y confrontará problemas prácticos para aplicarse, entre otras cosas por lo inexacta y confusa que es, como si hubiese sido formulada a la ligera.
La fiereza de la nueva administración en sus primeros días sugiere una angustiosa resistencia del Estado norteamericano a aceptar su disminución en el mundo. Trump abandona el interés usual en el consenso en las relaciones políticas y genera relaciones de antagonismo comercial y diplomático con otros países. Concentra esfuerzos en Latinoamérica y el Caribe, históricamente la zona más oprimida y controlada por Estados Unidos. En política interior intenta desmantelar a toda velocidad el sistema que empezó FD Roosevelt, que en el último medio siglo se hizo predominante, de incluir los afroamericanos y pobres en un clientelismo social de abundantes subsidios y amplia burocracia federal, en un ‘estado benefactor’ agrandado.
Varios autores acuñaron en los años 70 y 80 el nombre ‘teoría crítica racial’, si bien continuaban antiguas y amplias discusiones sobre la cuestión afroamericana y la sociedad estadounidense. Argumentan que el racismo no es simplemente un ‘prejuicio’ personal, sino que está en la formación misma de instituciones principales de Estados Unidos. En Estados Unidos esta idea es escandalosa, pero para muchos alrededor del mundo es evidente.
Desde hace largas décadas las discusiones sobre sociedad e historia admiten que la opresión racial es parte de la cultura de la nación norteamericana, la cual instaló un ‘colonialismo interno’, ya que sus plantaciones de esclavos no estaban fuera del país (como en los casos de Gran Bretaña, Francia, etc.), sino dentro.
Textos como The Black Jacobins (1938), de CLR James, Capitalism and Slavery (1944) de Eric Williams, y How Europe Underdeveloped Africa (1973), de Walter Rodney, aumentaron la conciencia de que la opresión de los negros ha sido inseparable de la historia moderna y de Occidente. Después siguió un torrente de investigaciones, publicaciones y cursos académicos en Norte y Latinoamérica, el Caribe, África y Europa.
Asimismo, el conocimiento científico, e incluso la cultura general, ya admiten que desde hace milenios la división social del trabajo y el desarrollo tecnológico producen un excedente cada vez mayor que hace posible el progreso histórico, y las clases dominantes suelen apropiarse. El capitalismo occidental es un perfeccionamiento de este mecanismo, especialmente por expandir la actividad financiera como nunca antes.
La teoría que ve el progreso –el conocido– inseparable de la explotación del trabajo, inicialmente elaborada por Karl Marx, ya no es tabú y ha enriquecido las ciencias sociales e incluso las naturales. Ha incidido en los temas del colonialismo, la formación del sistema global, y la extraordinaria experiencia del trasiego y trabajo de africanos esclavizados, entre los siglos XV y XIX, en un vasto mercado que incluyó África, las Américas y Europa occidental y en que participó gran cantidad de gobiernos, bancos, empresas, y las iglesias católica y protestante. Estuvo en la base de la era moderna.
El presente, pues, encierra un complejo ‘pasado’ lleno de contradicciones. Por ejemplo, las naciones americanas actuales no existirían sin el sometimiento y el genocidio de las sociedades indígenas, desde el tiempo de Cristóbal Colón, en el Caribe, Centroamérica, México, los países andinos suramericanos y el resto del hemisferio. En Estados Unidos, el crecimiento industrial, financiero y militar del norte no hubiese sido posible sin las plantaciones esclavistas del sur –el algodón iba a la industria de ropa en Inglaterra– que producían riqueza que se convertía en dinero y en actividad bancaria que financió la expansión del norte.
Parece que muchos votantes de Trump, a los cuales éste quiere cumplir lo prometido, se sienten ofendidos al escuchar estas duras realidades, que resultan claras una vez se les estudia y desmontan la historia tradicional oficial idealista y ‘blanca’. Creen que comprender la historia de manera crítica es un ‘racismo contra los blancos’.
No debe subestimarse que Trump reproduzca esta actitud infantil atacando la libertad de expresión y de cátedra y la discusión sobre la sociedad y la historia, en una suerte de regreso a la represión medieval del conocimiento y del debate de ideas libre e informado. El temor a la discusión delata la crisis de Estados Unidos, cuyo actual declive –junto al de Occidente– en el mercado mundial hace aflorar muchas inseguridades.
La orden de suprimir la ‘teoría crítica’ confirma la sensación de que Trump expone el racismo más crudamente que otros presidentes y políticos de Washington, al menos desde que en los 70 se hizo políticamente incorrecto ser racista, y alimenta la ignorancia e impulsividad de grupos supremacistas blancos.
Si Trump persigue liberar las contribuciones intelectuales y los debates sociales del paternalismo y los subsidios del gobierno, su forma de hacerlo es bastante torpe.
Pero, de nuevo, la orden encontrará obstáculos para aplicarse en la práctica, cuando menos referentes al derecho a la libre expresión. Es confuso además si persigue suprimir las específicas lecturas que en los 70 y 80 se llamaron Critical Race Theory, o más ampliamente la enseñanza de la historia y del carácter contradictorio y complejo del proceso social, que durante siglos ha incluido opresión de pueblos y explotación del trabajo y de la mujer. En cualquier caso sería una involución reaccionaria.
No es racista meramente Trump, sino el Estado y la sociedad estadounidenses. Trump lo expone crudamente también con la deportación de miles de inmigrantes latinoamericanos en pocos días, de forma destemplada y carente de consideraciones legales y humanitarias en muchos casos. Ha sido como el traslado de ganado, en vez de seres humanos.
Las ordenanzas de Trump, y la forma en que se anuncian y ejecutan, han agudizado la tensión nerviosa y moral de la sociedad. Puede preverse que restarán aún más solvencia a Estados Unidos.

Fuentes: Rebelión – Imagen: Manifestantes afrodescendientes de EE.UU. Crédito: Bettmann / Ernest C. Withers. 1968

Comparte este contenido:

Trump planea orden para reducir el Departamento de Educación.

Por: Noelia Orozco

El gobierno de Trump está preparando una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación, aunque los detalles aún se están elaborando, informaron dos medios de comunicación el lunes.

El Wall Street Journal fue el primero en informar que la orden podría “cerrar todas las funciones de la agencia que no estén escritas explícitamente en la ley o trasladar ciertas funciones a otros departamentos”, citando fuentes anónimas familiarizadas con el asunto. Del mismo modo, The Washington Post informó que la orden no aboliría directamente la agencia, sino que “ordenaría a la agencia comenzar a disminuirse a sí misma”, citando a tres personas que fueron informadas sobre la orden.

Otras fuentes familiarizadas con las conversaciones sobre la orden informaron a Inside Higher Ed ya desde el viernes que la orden al menos dirigiría al Secretario de Educación a idear un plan para dividir el departamento. Aún no se ha firmado ninguna orden ejecutiva, pero un funcionario de la Casa Blanca le dijo al Post que una está en proceso para más adelante este mes y “cumplirá la promesa de campaña de Trump de desfinanciar el departamento”.

Fuentes dijeron al Journal y al Post que la Casa Blanca debería esperar a que Linda McMahon, la nominada por Trump para dirigir el Departamento de Educación, sea confirmada. Pero el Senado aún no ha programado ni siquiera una audiencia a nivel de comité, mucho menos una votación de confirmación.

El viernes, cuando comenzaron los rumores entre legisladores, grupos de presión de la educación superior y defensores sobre el potencial de tal orden, Inside Higher Ed se puso en contacto con el Departamento de Educación pero fue redirigido a la Casa Blanca. Un portavoz de la Casa Blanca luego declinó hacer comentarios en el registro.

Solo el Congreso puede deshacerse de la agencia, por lo que la orden ejecutiva en su mayoría sería una táctica de mensajería. Pero la administración de Trump puede tomar otras medidas para reducir la agencia a una cáscara de lo que es, desde recortar personal hasta detener algunos programas.

Ya, la administración ha puesto a decenas de empleados del Departamento de Educación en licencia remunerada. Y el Post informó que algunos empleados en el Departamento de Eficiencia Gubernamental de la administración Trump, que no es un departamento a nivel de gabinete sino una iniciativa dirigida por el multimillonario Elon Musk, tienen acceso a un “conjunto de datos de ayuda financiera que contiene la información personal de millones de estudiantes inscritos en el programa federal de ayuda estudiantil”.

Aaron Ament, presidente de Student Defense, un grupo de defensa legal, dio la alerta sobre el intento de Trump de desmantelar el departamento tras los informes de los medios.

“Cerrar efectivamente el Departamento de Educación a través de una acción ejecutiva o despidos masivos es una receta a corto plazo, profundamente impopular para el caos y la confusión”, dijo Ament en un comunicado. “Disruptirá las vidas de los estudiantes en todo el país. Y tratar de hacerlo sin el Congreso es claramente ilegal y anticonstitucional. Ya estamos explorando opciones para detener este exceso inconstitucional”.

Los republicanos han apuntado al Departamento de Educación para su destrucción desde que fue creado, pero hasta ahora, ningún plan para reducir significativamente la presencia de la agencia ha tenido éxito. Pocos expertos creen que la administración de Trump tendrá éxito esta vez en desmantelar el Departamento de Educación. (Durante su primer mandato, Trump propuso fusionar los Departamentos de Educación y Trabajo).

LEAR  El plan de Trump para destruir nuestro gobierno: Timothy Snyder

Pero expertos en política de educación superior reconocen que el impulso se está construyendo hacia la idea, especialmente después de que la administración de Biden perdonara miles de millones en préstamos estudiantiles federales, trabajara para expandir los derechos de los estudiantes transgénero y manejara mal el lanzamiento del Formulario de Ayuda Federal para Estudiantes del 2024-25. La versión más reciente del FAFSA está en camino, aunque ex funcionarios del departamento advierten que las interrupciones en el departamento podrían deshacer ese progreso.

Intentar deshacer el Departamento de Educación plantea más preguntas para los administradores y defensores de la educación superior que ya están luchando por entender las implicaciones de las primeras dos semanas de Trump en el cargo. Los movimientos, desde apuntar a la financiación de programas de diversidad, equidad e inclusión hasta una pausa en las becas de investigación, han causado confusión en los campus.

Los interesados de colegios y universidades se preocupan de que abolir el Departamento de Educación podría ser catastrófico para las instituciones y los estudiantes. Los funcionarios estatales de educación superior, los administradores universitarios, los grupos de defensa sin fines de lucro y los estudiantes dependen del Departamento de Educación para supervisar la ayuda federal para estudiantes, administrar la cartera de préstamos estudiantiles, investigar quejas de derechos civiles y asignar miles de millones de dólares en ayuda institucional, entre otras operaciones. Más de 4,000 personas trabajan para la agencia, que tiene un presupuesto discrecional de $80 mil millones.

Varios expertos han dicho que cualquier esfuerzo para dividir el departamento probablemente dejaría sus programas en su lugar. Por ejemplo, legisladores y grupos de expertos conservadores han propuesto trasladar los programas de ayuda federal para estudiantes del departamento, incluida la Beca Pell y la gestión de préstamos estudiantiles, al Departamento del Tesoro, mientras que la Oficina de Derechos Civiles se trasladaría al Departamento de Justicia.

Los críticos del departamento argumentan que la existencia de la agencia viola la Constitución porque el documento no menciona la educación. También dicen que la orden es un ejemplo principal de la pompa federal. Trump dice que la agencia ha crecido demasiado y interfiere en asuntos que sería mejor dejar en manos de las autoridades locales y estatales. En cambio, quiere devolver la educación a los estados, aunque aún no ha explicado cómo lo haría.

https://www.hoy.com.ni/2025/02/04/trump-planea-orden-para-reducir-el-departamento-de-educacion/

Comparte este contenido:

La ansiedad hegemónica de Trump y América Latina

La ansiedad hegemónica de Trump y América Latina

Aram Aharonian

Mientras, intenta crear un desequilibrio de poder con sus reclamaciones sobre el canal de Panamá, Canadá y Groenlandia, Donald Trump busca intimidar a los países para obtener concesiones. Las amenazas expansionistas de Trump anticipan una relación tormentosa entre EEUU y sus aliados.

Los planes del próximo presidente de Estados Unidos pueden significar el fin de la democracia en Estados Unidos, la imposición de una réplica aggiornada de la Doctrina Monroe en América latina, el impulso y financiamiento de los ultraderechas en la región, y un enorme signo de interrogación sobre la paz mundial, señala el Observatorio en Comunicación y Democracia..

Todo apunta a que la terapia de shock que quiere llevar a cabo Estados Unidos va a ser contra China, pero también contra aquellos países latinoamericanos que Washington considere que están demasiado alineados comercial o políticamente con Pekín. En este sentido, la administración republicana amenazará abierta y coercitivamente –con aranceles, sanciones o presión diplomática– a estos países para forzarles a cambiar su regulación comercial y distanciarse de la potencia asiática.

Sus tres objetivos prioritarios son contener el poder de China, impulsar –aún forzándola– la relocalización de la industria en territorio estadounidense y mantener la primacía global de Estados Unidos. “Puedes llamarlo como una Doctrina Monroe 2.0”, señaló M;ike Waltz, asesor de Seguridad Nacional elegido por Trump, en Fox News. Una vez más, detrás de la grandilocuencia de las declaraciones de las figuras más destacadas de la administración republicana se esconde algo mucho más profundo.

Estados Unidos ha entrado en una especie de ansiedad hegemónica como consecuencia de la pérdida progresiva de su poder y busca atar en corto a todos los países a los que considera que forman parte de su “patio trasero”; e incluso, amenazar con controlar –por la vía militar– puntos estratégicos como el Canal de Panamá o Groenlandia.

Antes objetivo prioritario de la famosa Doctrina Monroe, América Latina se ha acercado a China en los últimos años, en buena parte por la posición pasiva y condescendiente que ha mantenido Washington. Trump, tanto en su primer mandato como quizá en su segundo, ha tratado a la región como un mero foco de inmigración “no deseada” y un chivo expiatorio para la problemática de criminalidad que afronta Estados Unidos y a la que el trumpismo vincula con los flujos migratorios.

Sobre México, Trump aseguró que declararía a los cárteles de la droga como “organizaciones terroristas” y varios miembros de su equipo abogan por llevar a cabo una intervención militar. Respecto a Panamá, no esconde su ambición de volver a controlar el estratégico Canal. Y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, advirtió que podría revocar la presencia militar estadounidense en la base de Comayagua por la “actitud hostil de deportaciones masivas” de miles de hondureños.

A Latinoamérica no le ha ido mejor con el aún presidente demócrata Joe Biden, quien se dio el lujo de ignorar la región para centrar sus esfuerzos en las guerras de Ucrania y Medio Oriente. La Llamada Alianza de la Américas para la prosperidad Económiuca, establecida con bombos y platillos en 2022, no dio frutos y no logró uno de los objetivos  buscados por los países latinoamericanos; abordar la desigualdad económica. El mutis de EEUU es bien aprovechado por China.

El comercio bilateral entre China y América Latina ha escalado de los 18.000 millones de dólares en 2002 hasta los 450.000 millones de dólares 20 años después. En un década, en 2035 esta cifra superará los 700 mil millones de dólares, lo que alienta un fortalecimiento de los lazos políticos.

En la actualidad, 22 de los 26 países latinoamericanos forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la cual cuenta con numerosos proyectos de infraestructura, incluyendo decenas de puertos o terminales operados o construidos por empresas chinas, lo que además de suponer una alarma en la Casa Blanca, debiera conducirla a cambiar las estrategias… y el vocabulario.

Trump se había declarado en bancarrota no menos de seis veces, cinco por sus inversiones en casinos y una por su participación en el Hotel Plaza de Nueva York. Enfrentó numerosos problemas en los años noventa para negociar sus enormes deudas bancarias, tanto que, como señaló John Feffer en su artículo «Trump’s Dirty Money», solo quedaba un banco, el Deutsche Bank, entonces conocido por su altamente cuestionable comportamiento legal y ético, dispuesto a darle crédito.

Sus formas de ganar dinero son más que cuestionables, como su fraudulenta Universidad Trump y la Fundación Trump, y recientemente promoviendo y ganando dinero con tarjetas comerciales, materiales autopromocionales, Biblias muy caras y relojes de 100.000 dólares, involucrándose, además, en empresas de criptomonedas.

Flexibilidad moral

Más importante que la flexibilidad ideológica del capitalismo es su flexibilidad moral: los imperios siempre se presentaron como víctimas o con algún derecho divino. Cabe recordar que hace casi dos siglos (1832) Andrew Jackson justificó la remoción de los pueblos nativos de sus propias tierras,y  proclamó: “nos agredieron sin que nosotros los provocásemos. Tuvimos que defendernos”.

Desde 1763 hasta hoy, la tradición ha sido forzar a los nativos a firmar tratados que luego serían violados por los dueños del cañón cada vez que los tratados limitaban las oportunidades de hacer buenos negocios despojando a “las razas inferiores”. Más importante que la flexibilidad ideológica del capitalismo es su flexibilidad moral (o carencia de la misma)..

El tratado de 1848 obligó a ceder la mitad de México a Estados Unidos por una limosna y nunca se cumplió en los acuerdos que protegían los derechos de los mexicanos que quedaron del otro lado de la nueva frontera. Ahora, Donald Trump volvió a acusar a México de abusar de “la bondad de EEUU” y a China de “abusar del canal de Panamá.

El abuso se refiere a que está haciendo demasiados negocios con Occidente y, peor, con América Latina, al que Trump aún considera el patio trasero de EEUU, las repúblicas bananeras. Las amenazas de Trump por apoderarse de Canadá, Groenlandia y Panamá responden al “deshielo del Ártico” que le daría más independencia a China y Rusia.

Todo apunta a que la terapia de shock que quiere llevar a cabo Trump va a ser contra China, pero también contra aquellos países latinoamericanos que Washington considere que están demasiado alineados comercial o políticamente con Pekín, a los que amenaza con guerras arancelarias y sanciones. Ya propuso aplicar aranceles del 60%  a “cualquier producto que pase por [un] puerto de propiedad o control chino en la región” y que tenga como destino final Estados Unidos.

Hace pocos días el presidente de China, Xi Jinping, viajó a Lima para asistir a la ceremonia inaugural del puerto de aguas profundas de Chancay, una infraestructura valorada en 3.500 millones de dólares construida y operada parcialmente por la empresa estatal COSCO Shipping Ports.

Según la perspectiva trumpista, cualquier mercancía que parta de este punto del Pacífico en dirección a EEUU, sin importar el país de origen, debería ser gravada. Esta medida se aplicaría también a otros puertos de naturaleza similar en América Latina y el Caribe, como el de Lázaro Cárdenas en México, Balboa en Panamá o Paranaguá en Brasil.

Teodoro Roosevelt le robó Panamá a Colombia con una revolución financiada por Washington. El canal, comenzado por los franceses y terminado por Washington fue, de hecho, construido con la sangre de cientos de panameños que el histórico racismo olvidó, como olvidó la construcción de las vías de ferrocarriles por parte de inmigrantes chinos en la costa Oeste o de irlandeses en la costa Este, grupos que sufrieron la persecución y la muerte por pertenecer a “razas inferiores”.

Si EEUU pagase a los países latinoamericanos una mínima compensación por todas sus invasiones y democracias destruidas, por todas las sangrientas dictaduras impuestas a fuerza de cañón, por la “política del dólar” o por los sabotajes de la CIA desde la Guerra Fría, las reservas de oro del Ttesoro estadounidense no bastarían para cubrir siquiera un porcentaje mínimo.

El sistema esclavista que le arrebató Texas, New Mexico, Colorado, Arizona, Nevada y California a México no desapareció con la Guerra Civil. Simplemente cambió de nombre. A ello hay que sumarle los crímenes imperiales, a veces en colaboración con los imperios en Asia y África que no solo asesinaron a sus líderes independentistas como Patrice Lumumba sino que dejaron mares de muerte y destrucción, todo en nombre de una democracia y una libertad que nunca llegaron y que nunca les importó.

Estamos en la misma situación del siglo XIX: expansión geopolítica y arrogancia racial, señala Jorge Majfud. La diferencia es que, por entonces, EEUU Unidos era un imperio en acenso y hoy está en descenso. Como lo demuestran los ejemplos europeos desde el español, el británico o el francés, a la larga, y pese a toda la muerte y el despojo ajeno, los imperios siempre fueron muy caros para sus ciudadanos, ya que no existen sin guerras permanentes.

En sus apogeos siempre dejaron ganancias económicas, para los de arriba. El problema es cuando se trata de un imperio en decadencia, la arrogancia es una reacción natural, pero resulta carísima y solo puede acelerar su decadencia, miseria y conflictos, tanto dentro como fuera de sus fronteras, añade.

Uno puede saltearse tres mil intervenciones de Washington en los siguientes cincuenta años, pero según la lógica capitalista, el Canal de Panamá nunca fue de Estados Unidos como el Hudson Yards de Manhattan no le pertenece a Qatar, ni el One World Trade Center ni el nuevo Waldorf Astoria en Nueva York o las mega urbanizaciones de Chicago y Los Angeles les pertenecen a China, por nombrar solo ejemplos recientes.

* Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Sur y Sur

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2025/01/la-ansiedad-hegemonica-de-trump-y-america-latina-por-aram-aharonian/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Proyecto de ley en Utah apunta a frenar influencia de sindicatos

La propuesta republicana prohibiría la negociación colectiva en todos los sectores públicos de Utah: educación, transporte, aplicación de la ley y más.

Los legisladores de Utah presentaron el jueves un proyecto de ley que, según los expertos, establecería una de las leyes laborales más restrictivas del país, en un intento de los republicanos de frenar la influencia política de los sindicatos que atienden a los maestros y otros profesionales del servicio público.

La propuesta republicana prohibiría la negociación colectiva en todos los sectores públicos de Utah: educación, transporte, aplicación de la ley y más. Prohibiría a los sindicatos negociar en nombre de los trabajadores para obtener mejores salarios y condiciones laborales.

Muchos educadores, los usuarios más frecuentes de la negociación colectiva en el estado, ven el proyecto de ley como una forma de que los republicanos debiliten a los sindicatos de maestros y despejen el camino para su propia agenda educativa.

Los empleados estatales aún podrían unirse a sindicatos según el proyecto de ley, pero los sindicatos no podrían negociar formalmente en su nombre.

El presidente Donald Trump ha respaldado políticas que dificultan que los trabajadores se sindicalicen, pero su atractivo populista ayudó a los republicanos a lograr avances constantes entre los miembros de los sindicatos en las elecciones de 2024.

Los republicanos han tratado de atraer a algunos trabajadores manuales, pero principalmente del sector privado, dijo John Logan, un experto laboral de la Universidad Estatal de San Francisco.

«Los republicanos ven a los sindicatos de maestros como el principal obstáculo para transformar la educación pública de la manera que les gustaría», dijo Logan a The Associated Press. «Quieren a la clase trabajadora de su lado, pero los sindicatos del sector público no tienen ninguna utilidad para ellos. Ideológicamente, son solo un obstáculo».

Logan dijo que el proyecto de ley de Utah es «bastante extremo» y colocaría al estado entre los más restrictivos para los sindicatos del sector público, junto con Carolina del Norte y Carolina del Sur.

La negociación colectiva ha estado prohibida durante décadas en todos los empleos del sector público en las Carolinas.

Los dos estados han oscilado entre tener el porcentaje más bajo de trabajadores sindicalizados en el país durante las últimas dos décadas, y Carolina del Sur actualmente ocupa el puesto más bajo con un 3%, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

En Texas y Georgia, solo la policía y los bomberos tienen derecho a negociar. No podrían hacerlo bajo el proyecto de ley de Utah, que también enfrentó la oposición de los bomberos a quienes les preocupaba no poder defender la seguridad adecuada de los trabajadores sin el apoyo de los sindicatos.

Fuente: https://www.telemundoutah.com/noticias/local/proyecto-de-ley-en-utah-apunta-a-frenar-influencia-de-sindicatos/2316362/

Comparte este contenido:

EEUU: Los campus aconsejan a los estudiantes internacionales que regresen por el día de la inauguración

Por  Johanna Alonso

En 2017, días después de su toma de posesión, el presidente electo Donald Trump prohibió a los inmigrantes y visitantes no inmigrantes de siete naciones mayoritariamente musulmanas ingresar a los EE.

Al menos tres universidades han alentado a sus estudiantes y empleados internacionales a regresar de las vacaciones de invierno antes de la inauguración del presidente electo Donald Trump el 20 de enero, debido a la preocupación de que podría usar sus primeros días en el cargo para emitir órdenes ejecutivas que les impiden regresar.

La Oficina de Asuntos Globales de la Universidad de Massachusetts Amherstst de la Universidad de Massachusetts compartió un aviso de viaje de vacaciones, señalando que no era un requisito o una política oficial, y recomendando que esas personas regresen antes del Día de la Inauguración.

“Según la experiencia previa con las prohibiciones de viaje que se promulgaron en la primera Administración Trump en [2017], la Oficina de Asuntos Globales está haciendo este aviso con mucha precaución para evitar cualquier posible interrupción del viaje a los miembros de nuestra comunidad internacional,” la oficina escribió en Instagram. “No podemos especular sobre cómo se verá una prohibición de viajar si se promulga, ni podemos especular sobre qué países o regiones particulares del mundo pueden o no verse afectados

El mensaje decía que la universidad permitiría a los estudiantes internacionales que viven en el campus regresar temprano a la vivienda de su campus si es necesario para acomodar la solicitud.

Otras instituciones, incluyendo el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad Wesleyan, enviaron avisos similares a sus estudiantes internacionales.

“La forma más segura de evitar dificultades para volver a ingresar al país es estar físicamente presente en los Estados Unidos el 19 de enero y los días posteriores del semestre de primavera, escribió la Oficina de Asuntos Estudiantiles Internacionales de Wesleyanans en un correo electrónico el lunes pasado.

En el mensaje del MIT, la universidad señaló que los estudiantes deben evitar tomar decisiones basadas en rumores o especulaciones sobre qué políticas puede pasar la nueva administración, pero sugirió que los estudiantes deben ser conscientes de que las nuevas políticas de inmigración o viajes podrían promulgarse ya en enero. 20. El mensaje también señaló que ciertas órdenes ejecutivas podrían afectar a la fuerza laboral en las embajadas y consulados de los Estados Unidos en el extranjero, instando a los estudiantes a tener en cuenta la posibilidad de retrasos y otros contratiempos al solicitar nuevas visas de entrada.

Temiendo una repetición de 2017

Las preocupaciones de institutions’ parecen centrarse en el potencial de una prohibición de viajar como la de Trump promulgada en enero de 2017. En el séptimo día de su primer mandato, Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe a los inmigrantes y viajeros no inmigrantes de siete naciones mayoritariamente musulmanas ingresar a los Estados Unidos durante 90 días. La orden también lanzó una revisión y revisión del proceso de investigación para las personas que vienen de esas naciones.

Varios estudiantes y profesores que estaban realizando investigaciones o de vacaciones fuera de los Estados Unidos no pudieron regresar. En ese momento, el sistema UMass era una de las múltiples instituciones que anunció que ayudaría estudiantes y empleados que quedaron varados. Los principales administradores de UMass Dartmouthoks hablaron enérgicamente contra la prohibición de viajar después de que dos miembros de la facultad, ambos residentes permanentes legales de los Estados Unidos, fueron detenidos durante tres horas en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston, antes de ser liberados.

“Ahora que nuestros colegas están a salvo, queremos tener claro que creemos que la orden ejecutiva no hace nada para hacer que nuestro país sea más seguro y representa una ignorancia vergonzosa e indiferencia hacia los valores que tradicionalmente han hecho de Estados Unidos un faro de libertad y esperanza,” canciller interino Peyton R. Helm y el entonces proveedor Mohammad Karim escribieron en un comunicado.

La orden ejecutiva fue ampliamente criticada no solo por destrozar las vidas y las familias de muchos inmigrantes, sino también por su orientación contradictoria con respecto a los titulares de la tarjeta verde, que fue resuelto unos días después de que se firmó por primera vez.

https://www.insidehighered.com/news/global/international-students-us/2024/11/26/international-students-told-return-campus-jan-20

Comparte este contenido:

UNICEF – DATOS BREVES: Se han logrado avances importantes en la respuesta al VIH, pero los adolescentes, especialmente las niñas, siguen viéndose afectados de manera desproporcionada, advierte UNICEF en el Día Mundial del SIDA

DATOS BREVES: Se han logrado avances importantes en la respuesta al VIH, pero los adolescentes, especialmente las niñas, siguen viéndose afectados de manera desproporcionada, advierte UNICEF en el Día Mundial del SIDA

 

NUEVA YORK, 29 de noviembre de 2024 –  Si bien en el último decenio se ha producido una notable disminución de las nuevas infecciones por VIH entre niños y adolescentes a nivel mundial, las adolescentes siguen teniendo dificultades para acceder a servicios de prevención y apoyo personalizados, según las últimas estimaciones disponibles. 

Si no se toman medidas urgentes para abordar el impacto desproporcionado del VIH en las adolescentes y las mujeres jóvenes, en particular en el África subsahariana, los avances logrados con tanto esfuerzo en la respuesta al VIH podrían perderse, advierte UNICEF en vísperas del Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre. 

“Muchos países han logrado avances notables para poner fin al sida”, afirmó la Directora Asociada de VIH/SIDA de UNICEF, Anurita Bains. “Sin embargo, los niños y adolescentes no están aprovechando plenamente los beneficios de un acceso ampliado a los servicios de tratamiento y prevención. Los niños que viven con el VIH deben ser priorizados a la hora de invertir recursos y esfuerzos para ampliar el tratamiento para todos, lo que incluye la expansión de tecnologías de prueba innovadoras”. 

Según los últimos datos disponibles (2023):

  • En todo el mundo, 96.000 niñas y 41.000 niños de 15 a 19 años se infectaron por el VIH en 2023, lo que significa que siete de cada diez nuevas infecciones entre adolescentes se produjeron entre niñas. En África subsahariana, nueve de cada diez nuevas infecciones por el VIH entre jóvenes de 15 a 19 años se produjeron entre niñas.
  • En 2023, 330 niños de entre 0 y 14 años contrajeron el VIH cada día. 
  • En 2023 se produjeron 250.000 nuevas infecciones por VIH en el grupo de edad de 0 a 19 años, lo que eleva el número total de niños y adolescentes que viven con el VIH a nivel mundial a 2,4 millones.
  • Mientras que el 77 por ciento de los adultos que viven con VIH tienen acceso a la terapia antirretroviral (TAR), sólo el 57 por ciento de los niños de 0 a 14 años y el 65 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años lo tienen.
  • El año pasado, más de 90.000 niños y adolescentes murieron por causas relacionadas con el SIDA (es decir, 250 vidas perdidas cada día), el 73 por ciento de las cuales correspondieron a niños menores de 10 años.
  • Los niños de entre 0 y 14 años representan solo el 3 por ciento de las personas que viven con el VIH, pero representan el 12 por ciento (76.000) de las muertes relacionadas con el sida en 2023. 
  • La tasa de nuevas infecciones por VIH en África oriental y meridional ha disminuido un 72 por ciento entre los niños de 0 a 14 años y un 57 por ciento entre los de 15 a 19 años desde 2010, lo que lo convierte en uno de los principales logros mundiales en materia de salud pública en décadas. 
  • A pesar de una disminución de las tasas generales de infección en la mayor parte del mundo desde 2010, en 2023 se registraron 74.000 nuevos casos de VIH entre niños y adolescentes de 15 a 19 años en África oriental y meridional, 18.000 en África occidental y central, 8.900 en Asia meridional, 5.800 en Europa oriental y Asia central, y 16.000 en Asia oriental y el Pacífico.
  • América Latina y el Caribe no ha visto una reducción significativa en la tasa de infección por VIH entre adolescentes en al menos una década, mientras que en Medio Oriente y el Norte de África, las nuevas infecciones entre adolescentes han aumentado en un 70 por ciento desde 2010. 
  • Diecinueve países y territorios han obtenido la certificación de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y/o la sífilis, incluidos 11 en las Américas, con certificaciones recientes para Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas. En África, Botswana y Namibia están certificados como países en vías de eliminación.

#####

FUENTE DE LA INFORMACIÓN: https://www.unicef.org/press-releases/fast-facts-critical-gains-hiv-response-adolescents-especially-girls-remain

Comparte este contenido:
Page 2 of 396
1 2 3 4 396