Page 1004 of 1005
1 1.002 1.003 1.004 1.005

Comunidad normalista, en resistencia y en construcción de proyectos alternativos de educación

20 febrero 2016/ Desinformemonos.org

Los asistentes al Primer Congreso Nacional de Normales manifiestan su rechazo a la reforma laboral-educativa y al Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales (PIDIRFEN), disposiciones a las que consideran la “actual ofensiva del régimen contra la educación pública y el normalismo en particular”.

Reunidos, el 18 y 19 de febrero en la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, de Tenería, Estado de México, docentes, estudiantes y personal de apoyo a la educación se declaran en resistencia y dispuestos a avanzar en la construcción de propuestas educativas alternativas para el real fortalecimiento de las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes en el país.

En un documento, fruto del nutrido encuentro, las personas reunidas expresan su oposición a la Reforma Educativa, al PIDIRFEN, así como al concurso de oposición contemplado en la Ley General del Servicio Profesional Docente. En cambio, se declaran en defensa de la educación pública y popular, del fortalecimiento del normalismo público en México y de los derechos laborales de los docentes.

Los participantes del Primer Congreso Nacional de Normales se pronuncian además por la conformación de un frente nacional de instituciones formadoras y actualizadoras de docentes, la solución de las demandas de los estudiantes normalistas, el respeto irrestricto a los acuerdos asumidos por autoridades educativas y por la apertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo.

A las demandas manifiestas se suman la liberación inmediata de los presos políticos del país y la presentación con vida de todas las personas desaparecidas en territorio mexicano, incluidos los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Fuente de la noticia: http://desinformemonos.org.mx/comunidad-normalista-en-resistencia-y-en-construccion-de-proyectos-alternativos-de-educacion/

Comparte este contenido:

Sobre el Servicio Profesional Docente

Gilberto Guevara Niebla

La reforma al artículo tercero y legislación sobre el Servicio Profesional Docente son preceptos legislativos coherentes y sólidos, pero quiero hacer una breve reflexión de sus implicaciones, señalar algunos problemas de interpretación y sugerir modificaciones que, me parece, darían mayor fuerza al conjunto de la reforma. La legislación de la reforma educativa no es fácil, por el contrario, es compleja y eso ha contribuido al surgimiento de problemas de interpretación. El corazón de esa legislación lo constituye la Ley General del Servicio Profesional Docente y en torno a ella ha habido un extenso debate. La coherencia de esta norma es admirable, sin embargo, considerando sus implicaciones yo propondría que se hicieran en ella sólo algunas modificaciones particulares: a) que se dé a la evaluación de desempeño un carácter meramente diagnóstico; b) que se elimine la serie consecutiva de evaluaciones que siguen a la evaluación de desempeño; c) que se cree la categoría de “maestro titular”, categoría que se otorga al cumplir 10 años de servicio; d) que se defina un límite máximo de años de servicio para los docentes que deben someterse a la evaluación de desempeño (por ejemplo, 10 años).

05-docente

Ilustración: Víctor Solís

El legislador no tuvo a la mano un diagnóstico preciso, actuarial, del sistema educativo y del personal docente con diversas adscripciones a la docencia. De hecho, a mediados de 2013 México carecía de un censo de su personal educativo y a eso obedeció la instrucción que el gobierno federal dio al INEGI para que se realizara lo que se conoció como el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) que se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2013. De haber contado los legisladores de 2012 con una base de datos que diera cuenta de las diversas condiciones laborales del personal de educación en el país, hubiera podido constatar que existían un enorme desorden en las plantillas y una gran diversidad de “situaciones anómalas” como resultado del viejo régimen de administrativo (un régimen con excesiva, y desafortunada, intervención del sindicato). De haber contado con esta información, posiblemente los nuevos ordenamientos legales hubieran sido parcialmente distintos. No pongo en cuestión el carácter general de toda ley (la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase) y el hecho de que las estipulaciones sean uniformes para todos los docentes. Pero esta indiscriminación conduce a aplicar la misma regla a maestros recién egresados de la escuela normal como a docentes con 30, 40 o 50 años de experiencia frente al aula. Esto no deja de sorprender. Hemos visto a maestros que están a punto de jubilarse (se encuentran en prejubilación y les falta un mes o un trimestre para hacerlo) y se ven compelidos por la ley a presentarse a la evaluación de desempeño y no pueden dejar de hacerlo, pues de otra manera “perderían su plaza”. Esto ocurrió no obstante que la Coordinación del SPD se propuso convocar sólo a profesores con un máximo de 25 años de experiencia. Hubo teléfono descompuesto. ¿Es razonable que un docente con larga experiencia sea por primera vez evaluado y ponga en riesgo su plaza después de que el sistema educativo le ha permitido enseñar durante décadas? El problema ético es obvio. Evidentemente, habría que analizar si es justo someter a esa prueba a maestros de esas características y decidir si se podría, o no, eximirlos de ella. No se puede colocar en un mismo molde a todos los maestros porque, si lo hacemos, comprobamos que el molde sólo es válido para algunos de ellos. Una salida posible y decorosa sería limitar la obligatoriedad de la evaluación de desempeño a los maestros relativamente jóvenes sobre los cuales podemos tener una expectativa clara de que pueden —puesto que a esa edad es más factible asimilar las novedades— cambiar sus técnicas didácticas, su manejo de grupo, etcétera. La evaluación de desempeño podría ser opcional para los docentes más viejos y experimentados. Se me ocurre que dicha evaluación se aplique de forma obligatoria a docentes con 10 (¿o 15?) o menos años de experiencia docente. Otra opción hubiera sido que la evaluación de desempeño se acompañara de uno o varios programas atractivos de jubilación anticipada, elemento de atracción que hubiera contribuido tal vez a desahogar problemas y hubiera acarreado, seguramente, el aplauso de muchos. En la opción que antes mencioné, la evaluación de desempeño tendría un carácter de evaluación diagnóstica y su único fin sería apoyar la formación continua de los docentes. Esto significa que los profesores que reciben nota insuficiente recibirían después de su evaluación apoyo para reforzar su formación, pero no sería necesario volver a evaluarlos (artículo 53).

Un problema frecuente lo han padecido docentes que ocupan puestos directivos y que han permanecido en ellos durante 10, 20 o más años, pero sin tener nombramiento definitivo o de base. ¿Están obligados a dejar su puesto? ¿Se va a someter a concurso? ¿O es posible superar la dificultad acudiendo al artículo 9 transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente? Este artículo dice a la letra: “El personal docente y personal con funciones de dirección o supervisión en Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados que a la entrada en vigor de esta ley tenga Nombramiento Provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación prevista en el artículo 52 de la presente ley (la evaluación de desempeño). El personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación se le otorgará Nombramiento Definitivo y quedará incorporado en el Servicio Profesional Docente”. ¿Y qué ocurrirá en el caso de personal que tiene muchos años en un puesto y, a fin de retenerlo, se le contrata cada seis meses? Es obvio que un docente que ha trabajado por años sin recibir nombramiento (o plaza) permanente tiene derecho a levantar una demanda contra las autoridades educativas y esa demanda puede ser viable, toda vez que, en su caso, se violaron las disposiciones emanadas del artículo tercero reformado. Hay gran variedad de situaciones entre maestros que han sido, por así decirlo, contratados a través de mecanismos “informales”. Un caso extremo: hay profesores que “rentan” su plaza para que otros la trabajen, esos “otros” se encuentran en total desamparo.

La descentralización de la operación del sistema escolar de educación básica, que se decidió en 1992, no produjo los resultados positivos esperados. Su efecto político fue incrementar las facultades de las autoridades educativas locales y potenciar a las secciones del sindicato, pero la periferia institucional (estados y municipios) no siempre mostró tener capacidad para responder con eficacia al desafío de dirigir la esfera educativa. Desde luego, hay estados que fehacientemente han probado que sí la tienen (Nuevo León, Baja California, etcétera), pero hay otros que simplemente adoptaron una actitud negligente ante el tema educativo. Esto era lógico. Durante mucho tiempo los gobernadores han colocado a amigos o compañeros de partido en las secretarías de educación aun cuando esas personas no tienen ni interés en el campo ni la competencia intelectual que la educación demanda. También ha ocurrido, recurrentemente, a nivel estatal que los recursos financieros de la educación son desviados hacia otros destinos. Tal vez esa situación explique cierta tendencia centralizadora que se manifiesta en algunos cambios recientes (en materia de finanzas la creación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, FONE). Eso no significa que las autoridades educativas locales quedaron exentas de responsabilidades en la reforma educativa. Ellas se encargarán —como lo venían haciendo— de la operación de las escuelas, pero además tendrán nuevas funciones relacionadas con el SPD y con la política de centralidad y autonomía para la escuela. A ellas corresponde proponer al gobierno federal propuestas de perfiles, parámetros e indicadores; emitir las convocatorias a los concursos y evaluaciones del SPD; seleccionar y capacitar a los evaluadores; seleccionar a los aplicadores; participar en la evaluación del desempeño y calificar, conforme a los lineamientos emitidos por el INEE, las etapas de los procesos de evaluación; operar y, en su caso, diseñar los programas de reconocimiento de profesores y directivos; ofrecer programas para la actualización, capacitación y formación continua de los docentes, directivos y supervisores.

El punto débil de la reforma ha sido la periferia del sistema educativo: las autoridades estatales y municipales. El centralismo es igualmente necesario en materia de planes de estudio y programas, como lo establece la fracción III del artículo tercero constitucional y la LGE en su artículo 12 (que reformó al texto anterior el 10 de diciembre de 2004). A la letra este artículo dice: “Corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal determinar en toda la República los planes y programas desde preescolar, primaria, secundaria, normal y formación de maestros. Sólo se consultará la opinión de las autoridades locales, de los diversos actores sociales en educación: los maestros, padres de familia y aquellas que, en su caso, formule el INEE”. En algunas materias, la pobreza en materia de recursos humanos educativos de los estados es dramática. Por ejemplo, en evaluación. Hay estados que simplemente no tienen un área de evaluación en sus secretarías. ¿Qué podemos suponer en cuanto al diseño y elaboración de planes de estudio y programas? Las deficiencias estatales son escandalosas. Las entidades federales simplemente no se han abocado a formar grupos de especialistas para atender las diversas necesidades de recursos humanos que reclama la planeación y dirección de la educación local.

La descentralización y la organización federada de la educación son objetivos deseables, desde luego. Pero el centralismo en educación ha tomado un nuevo aire a la vista de los fracasos que los estados han tenido en el manejo de sus asuntos educativos. Al respecto, Emilio Chuayfett dijo en una ocasión: “Es un federalismo coyuntural”, es decir, temporal, no definitivo y creo que todos esperamos que así sea.

Un último apunte. Desde el punto de vista tradicional la legislación laboral de los trabajadores se regula con los apartados A para la empresa privada y B para las empresas estatales (burocracia) del artículo 123. Con la nueva legislación educativa surge una nueva opción legislativa, es decir, de alguna manera ahora existe un “nuevo apartado” porque la burocracia docente tendrá un régimen legal sui generis dado que los docentes tendrán dos regulaciones: por un lado, la Constitución (artículo 3, fracción III) dice que a la profesión docente sólo se puede ingresar o ganar una promoción a través de concursos de oposición; por otro, todos los aspectos de seguridad social y jubilación se van a regir —como es usual— por el apartado B del artículo 123 y la Ley Federal Burocrática. Esto introduce una novedad en el tratamiento legal respecto al resto de los servidores públicos.

 

Gilberto Guevara Niebla
Profesor de tiempo completo del Colegio de Pedagogía de la UNAM y consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Este texto se incluirá en el libro Poder para el maestro, poder para la escuela. La reforma educativa de 2013, que circulará próximamente.

Comparte este contenido:

«Acepten, la reforma educativa es una realidad»: Nuño a CNTE

La Jornada/ Marzo 2016 /Ciudad de México. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, llamó al magisterio disidente a “ya no perder el tiempo y aceptar que la reforma educativa es una realidad”, luego de que se anunciaran nuevas movilizaciones en contra del despido de miles de maestros y de la propia reforma educativa.

En reunión con los medios de comunicación, insistió en que la posición del gobierno federal, “no sólo de la Secretaría de Educación Pública” (SEP) es que no habrá diálogo con quienes busquen el incumplimiento de la ley o “darle vuelta” a las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales.

Nuño Mayer afirmó que mientras los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación insistan en no acatar la reforma no habrá diálogo.

El titular de la SEP también destacó que se avanza en el proceso de sustitución de los maestros que afirmó, para este momento, todos deben estar dados de baja, en referencia a los 3 mil 360 docentes que no acudieron a ser evaluados y que fueron separados de su cargo.

Comparte este contenido:

Fernando Buen Abad: «No se educa, sino se educa en clave de lucha»

16-05-2014/La Otra Mirada

Continuando con las entrevistas realizadas por Luis Bonilla (LB) en su programa «La otra Mirada» a propósito de la consulta internacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela, durante el 2014, a continuación la reseña del encuentro con Fernando Buen Abad (FB), filósofo, intelectual mexicano  y Coordinador y Académico de la Universidad de la Filosofía.

LB: Bienvenidas y Bienvenidos todas y todos a este nuevo contacto internacional en el marco de la consulta por la calidad educativa. En esta oportunidad conversaremos desde Buenos Aires, Argentina con Fernando Buen Abad Domínguez. Fernando es filósofo, intelectual y escritor de izquierda, militante marxista en numerosos movimientos, instituciones culturales y literarias. Nació en México, en el DF, en el diciembre de1956. Entre otras responsabilidades es coordinador de la universidad de la filosofía y ahora comparte sus actividades entre México, Buenos Aires y Ecuador también. Bienvenido, Fernando a este contacto internacional en el marco de la consulta pr la calidad educativa.

FB: Hola, Buenos días, Luis. Te agradezco la invitación por la oportunidad de conversar siempre con los hermanos venezolanos y por este proyecto que es siempre un preocupación y una  tarea que siempre parece inconclusa, afortunadamente la de transformar la educación, transformarla, así que es una alegría y un honor para mí participar.
.
LB: Fernando, te has dedicado los últimos años a trabajar el tema de la comunicación. Si te correspondería hacer un diagnóstico del comportamiento de los medios de comunicación en la región, ¿Cuál sería ese diagnóstico?
.
FB: En primer lugar, tendría que decir, para hacerlo muy breve, que han dejado de ser eso: «medios para la comunicación», que se han convertido es armas de guerra ideológica, en herramientas para mentir, herramientas para desfalcar la voluntad de los pueblos, e incluso, herramientas para fabricar golpes de estados como hemos visto en lo que va en el siglo 21. Los ejemplos son suficientes como para enderezar la idea de que ya no podemos seguir discutiendo el papel de esos medios de comunicación como solo un problema de distribución de herramientas, de tecnologías para la educación, ni solo como un problema de libertad de expresión como suele decirse, ni tampoco como un problema, como suele decirse, de multiplicaciones de voces. Hoy el problema también, además de todo eso, es un problema de seguridad nacional y regional, y creo que ese es el estatus que hay que estudiar hoy las máquinas de guerra ideológicas que el capitalismo financia.

Por otro lado ha habido y ha nacido, en América Latina particularmente, una gran corriente de comunicación emancipadora. Hay un fantasma como decía el viejo Mark, un fantasma que recorre los medios de comunicación, y ese fantasma es el fantasma de la emancipación y creo que hemos ido descubriendo capítulos extraordinarios de movimientos alternativos y comunitarios que demuestran nuevos usos de las herramientas de la comunicación, principalmente en la educación y que me parece un objeto de estudios fascinante, si queremos incorporar esas herramientas como herramientas de independencia, de pensamiento, como herramientas de emancipación intelectual y sobre todo como herramientas para crear la nueva comunicación que hace falta en América Latina.

LB: Fernando, si tuviéramos que caracterizar al imperialismo hoy, tendríamos que estudiar la dimensión de como concentra el capital, es decir como acumula hoy en día, el dinero, por decirlo en términos sencillos. Por otra parte todo el complejo industrial militar y por otro el complejo cultural, por el cual crea una hegemonía y, una forma de ver el mundo. Las grandes corporaciones televisivas, World Disney, la industria del entretenimiento forman parte de esa otra dominación de cual no se suele hablar mucho. Suele hablarse mucho de la económica y de la militar pero la cultural siempre pasa muy por debajo. Sin embargo un niño hoy pasa tres o cuatro horas frente al televisor, joven. Un muchacho además pasa el promedio de comunicación con un teléfono celular entre 50 minutos, 1 hora con 10 minutos del día. O sea, el tema cultura es un tema de amplio estudio. ¿Cuál es tu valoración de hacia dónde apuntan en este momento esa industria cultural en la perspectiva de dominación global?
.
FB: Efectivamente, creo que la ideología de la clase dominante es un objeto de estudio que por cierto se nos ha quedado, me parece en general, un poco al costado. No hemos sabido cómo ponerlo como un objeto de estudio y del combate con frente de lucha, como deberíamos. No hemos seguido el consejo del comandante Fidel Castro, a propósito de las batallas de las ideas y saber desarrollar esa batalla en todos sus ámbitos, especialmente el ámbito más difícil, que es el ámbito de la vida cotidiana. La ideología de la clase dominante se nos ha metido a todos en la vida diaria y la tenemos inoculada en nuestras conductas diarias, en nuestro anti valores con los que convivimos a cada minuto.

La ideología de la clase dominante nos ha enseñado a repetirle el discurso del patrón, creyendo que es el nuestro. La ideología de la clase dominante es un objeto de estudio muy complejo y es, repito, un frente de batalla que creo que no ha sido suficientemente calificado, y tampoco hemos desarrollado todas la herramientas que deberíamos para poseer, por ejemplo, una gran semiótica emancipadora hoy, que nos permitiera desmontar todos los discursos minuciosamente, ser capaces de desactivar todos los misiles ideológicos que nos disparan a todas las horas, por todos los medios que uno pueda imaginarse, no exclusivamente por la televisión, ni exclusivamente por la radio.

Uno ve en las conductas de algunas personas, en los ejemplos de la publicidad, en los parámetros y patrones de estilos, de gustos, de modas, de placeres, del rol de la mujer como se presenta bajo el capitalismo, del rol de los niños como han sido estereotipado y esquematizados como objetos de nuestra falacias e incluso de manera acrítica de todos los malos ejemplos, e incluso de todas nuestras irresponsabilidades. Y esta parte me preocupa mucho porque la estructura mediática del capitalismo, alguna vez lo dijo Salvador Dali, “el capitalismo tiene la cualidad de odiar a los niños”, y si eso lo tomamos en serio y lo analizamos, tendríamos pruebas más que contundentes para ver semejante monstruosidad en la vida diaria. Y no solamente porque estamos mirando hoy crímenes como el que se comente contra el pueblo palestino, no solamente porque estemos viendo la desgracia que se ha producido en Ucrania por la terquedad imperial, no solamente porque ya hemos visto esta cadena infernal de ataques contra nuestros pueblos,en todo el planeta, sino porque la vida diaria disfrazado de entretenimiento, disfrazado de placer domestico incluso, a veces también disfrazado de premio al buen comportamiento, el discurso y el mensaje mediático que se entrega a los niños y al que se los expone, sin hacer ninguna alto en alguna reflexión crítica. Entonces, tratando de atender a tu pregunta, yo creo que efectivamente tenemos una ofensiva permanente, si tenemos una problemática con la carga ideológica que estamos todos los días dirigiendo de manera generalmente acrítica y, que además, específicamente con los niños tenemos episodios de altísima irresponsabilidad por lo que cometemos de manera acrítica, por lo que pasa a nuestras narices y no nos damos cuenta. Pero también, tenemos por el otro lado la responsabilidad histórica de comenzar a hacer algo pronto.
.
LB: Precisamente desde la perspectiva de la comunicación, ¿Qué tendrían que cambiar los sistemas educativos de la región? Sobre todo los países progresistas para alcanzar eso que llamamos de manera genérica una calidad de la educación para el buen vivir.
.
FB: Yo creo que una de las cosas que si es urgente hacer, y que si podemos hacer, entre lo que queremos y lo que podemos, es recuperar el lugar que ocupó históricamente en la educación el desarrollo de los talentos críticos, el desarrollo de las capacidades críticas. Eso por lo menos en México desapareció de los objetivos generales de la educación. Eso desapareció en algunos países, incluso como en Perú. Acabo de estar en un congreso de estudiantes allá, y casi con el rostro atónito los estudiantes escuchaban que este fue uno de los grandes objetivos que en algún momento tuvo la educación pública en América Latina. Esa fue una de sus mejores tradiciones históricas. Creo que se ha perdido de vista la transcendencia del desarrollo de pensamiento crítico que incluyen muchas cosas: incluye la capacidad de ordenar la realidad, de saber que va primero que va después, que es urgente que es importante, que no lo es. Pero también, incluye la capacidad de defendernos, es decir, de defendernos frente al ataque ideológico, de los intereses hegemónicos que pretenden esclavizarnos. Hoy tenemos paradigmas fuertes en materia de desarrollo social como el concepto de independencia, que es un concepto que debe transversalizar a absolutamente todo el campo de la educación, y sin embargo parece que no. Parece que son proclives,en algunos espacio académicos, más bien a cancelar la independencia y cancelar la capacidad crítica a cambio de actitudes religiosas u oscurantista frente el conocimiento, de modo que creo que en esa ruta una de las tareas centrales desarrollar estrategias táctiles, estrategias para devolvernos a todo el privilegio y el derecho al desarrollo del pensamiento crítico, frente a los medios de comunicación con más urgencia que antes.

Yo creo que ya vivimos la etapa del debate que se suponía que prohibiendo que vieran los mensajes íbamos a lograr grandes cosas y no logramos más que afianzar el discurso que justamente algún día quisimos prohibir, y más de una tesis por allí, circuló como progresista incluso. Hoy creo que lo inteligente es aprender a mirar críticamente cada uno de los dispositivos con que el discurso de la clase dominante se desliza a través de sus programas de televisión, en particular, los programas para niños. En este sentido habría que hacer un buen inventario de cuáles son los dispositivos con que ellos cuentan para esa ofensiva televisiva, pero también cómo se deslizan en los libros de textos, pero también como se deslizan a través de la radio y también cómo se comportan a través de los llamado “juegos digitales”, que tienen una variedad de nombres en ingles todos estos, y que son un objeto de adicción muy graves, en jóvenes, en niños y en personas mayores. Entonces, este discurso que se disfraza en juego, es un discurso que tiene por entretenimiento el oficio de asesinar personas en el juego, e incluso con un grado de violencia que más bien sería un trabajo psicológico profundo para saber cómo es que se gana vida, por ejemplo, a partir de matar a otros en juegos digitales, en juego como “el player station”.

Necesitamos hacer un inventario muy concreto, un inventario preciso, como objetos específicos de análisis para desarrollar estos medios instructivos dinámicos, instructivos adaptables, cómodos, entendibles e inteligibles para poder trabajar críticamente sobre esos mensajes. Hoy en América Latina tenemos a la intemperie nuestro profesores de las escuela primarias que no saben qué hacer para  armar a sus estudiantes con algunas líneas criticas de eso que consumen todos los días. Y tenemos paradigmas, digamos durísimo.

Yo he trabajado a nivel de semiótica, por ejemplo del chavo del ocho, porque el chavo del ocho para México, es un personaje muy doloroso, es un personaje que tiene una carga de significados que no se ve en otros países pero que los tiene, Por ejemplo, ha sido un programa que a pesar de todas las contradicciones que contienen, ha transitado de manera exitosa, de manera impune y muy premiadora en todo el continente. De modo que, creo que al contrapelo de la misma idea de prohibir lo que tenemos que hacer es al contrario, desarrollar talleres de información a nivel de semiótica para docentes, escuelas primarias.

Que tendríamos que estar haciendo talleres de trabajo con padres de familias, viendo en conjunto, socializando la mirada. Es fundamental que es espacio de análisis crítico se vuelva colectivo y creo que algunas experiencias que hemos podido tener alguna vez interpretada, mirando allí la plaza del bombillo por ejemplo, entre todos un programa de televisión y hablando sobre eso y discutiendo, así se puede amasar un entrenamiento en talleres metodológico para la crítica del mensaje, pero lo mismo pudiera decirte, leyendo en conjunto la prensa.
.
LB: Si se pide a la educación que sea crítica pero en la parte formación de docentes hay una gran carencia de esa formación en profundidad para poder analizar televisión, literatura, comic, video juegos. Entonces, por supuesto, quizá el énfasis tendría que ser en la formación de los docentes. Tu que has trabajo en todo el continente el tema de la educación. ¿Contamos con centros de investigación, líneas de investigación potentes que puedan acompañar a ese cambio en la formación docente?

FB: Si hay, pero son insuficientes. El desafío es tan enorme  que con los tres o cuatro espacios que hay, no es suficiente. Bueno por ejemplo, están ustedes en el Centro Internacional Miranda, un músculo de pensamiento de desarrollo teórico, pero estoy seguro que ustedes deben sentir también la impotencia que muchos otros tendrán respecto al tamaño del problema con las pocas fuerzas que se quieren. Entonces, a mi entender, los gobiernos progresistas, los gobiernos democráticos, los gobiernos que tienen preocupación verdadera por la educación inteligente de sus pueblos, no pueden retrasar más la formación de formadores y la necesidad de crear grandes e importantes núcleos de cuadros dispuestos a desarrollar el pensamiento crítico. No nos alcanza con Enrique Dussel y sus grandes aportes a esta escuela, no nos alcanza Badellard y los grandes aportes que alguna generaciones hizo por allá en los años 70 y que siguen haciendo, no nos ha alcanzado pues la buena voluntad ni las buenas intenciones. Creo que es necesario sistematizar, por lo menos los grandes importantes cuadernos teóricos y cuadernos teóricos-prácticos que nos están haciendo tanta falta.

Ojala pudiéramos tener, incluso para la perspectiva general del problema comunicacional, un método de acción critica en el campo de la educación por supuesto, que también tienen que ser método de acción crítica produciendo porque hay una doble bisagra que es fundamental de entender: no alcanza solo con el desmontaje del discurso o con desarticular los misiles ideológicos que nos imponen. También es importante apropiarnos de las herramientas para producir los ejercicios de nueva comunicación que estamos necesitando. Entonces, un profesor que sea capaz de desarrollar pensamiento crítico con los alumnos haciendo ejercicios, también podría empezar a desarrollar ejercicios de comunicación propios en los que se pusiese en orden crítico las necesidades, las propuestas, las luchas que se están llevando a cabo aula por aula, profesor por profesor, escuela por escuela, que son realmente los sujetos de lo nuevo que estamos buscando como la emergencia de esa nueva comunicación.

Lamentablemente, en eso al respecto y en esa dimensión pensada continentalmente pues no, nos vemos a la intemperie más de una vez tratando de pelear contra unos monstruos indomables. No obstante, eso no quiere decir que no seamos capaces de diseñar al menos el marco de trabajo que si se necesita y al respecto los que permitirían hacer real semejante ejercicio de formación de pensamiento crítico ante los medios de comunicación, ya de inmediato nos proponen o se exigen un caudal teórico que seamos capaces de proponer sobre la base de nuestra propia experiencia. También alguna vez no hemos equivocado pensando que si nos traemos algunos autores que ya han trabajo en esto como en Dinamarca o por ejemplo en China, con esto nos va ir bien. Que bueno que podemos ver otros modelos, pero las características del territorio nuestro, de América Latina en particular, posee tal conjunto de peculiaridades que me parece que los análisis ienen que fundarse en esas particularidades y en las casuísticas nuestras para poder enfocarlas. Entonces a ese respecto, pues seguimos extrañando la biblioteca del pensamiento latinoamericano en materia de comunicación revolucionaria, de comunicación emancipadora. No hemos logrado consolidar semejante herramienta teórica que sería obligatoria si pensásemos en multiplicaciones de talleres de formación para docentes en esta especifica materia.

Ahora no hay que esperar a que esto ocurra, podríamos de a poco empezar a trabajar en eso, pero también a ese respecto se requiere orientar financiamientos, se requieres una buena e importante convocatoria para que tengamos puesta la mirada de estudiantes, de postgrados, de doctorados que se ocupen de estos temas porque, por cierto hay que decirlo y por tristeza, que a nivel de los grados y los postgrados tampoco este es un tema eje que hoy esté llamando la atención de mucha gente y creo que con una buena convocatoria, e incluso con becas e investigación, e incluso premiando el pensamiento crítico como ha venido haciendo Venezuela, como el gran premio libertador del pensamiento crítico, pero no solo a las obras cumbres a los grandes e importantes autores, sino también a los proyectos de investigación en marcha en campo especifico de estos temas que son tan cruciales para América Latina.

LB: Fernando, uno de los grandes debates de educación es sobre si tiene una dimensión política o no. Por supuesto los marxistas, lo revolucionarios tenemos claro que la educación es política, sin embargo, contradictoriamente a nivel mundial quienes promueven que la educación no es política se organizan en gremios sindicales. La internacional de la educación tiene, por ejemplo, más de 400 federaciones en el mundo. La propia democracia cristiana está organizada internacionalmente y los marxistas o la izquierda radical tiene temor de definirse que es una izquierda con temor de definirse que es una izquierda pedagógica. No habla de una izquierda pedagógica, no construye una instancia de organización internacional. Tú eres militante también de una corriente internacional, de la corriente marxista internacional. ¿Qué crees que está pasando en las últimas décadas para que los educadores, los pedagogos de la izquierda no nos planteamos el desafío de construir una herramienta organizativa internacional que pueda enfrentar teórica y biológicamente los aparatos de la derecha?
.
LB: Bueno, una larga cadena de descuidos y de debilidades. No hemos hecho ni siquiera la autocrítica suficiente al respecto como para señalarnos con toda claridad. No solamente todo eso que correctamente dices en lo que no hemos atinado en llegar con puntualidad a nuestro tiempo, ni hemos cumplido con el gran proyecto de la unidad que es el proyecto. Marx escribía, la última palabra del manifiesto con que se dirigió a los trabajadores del mundo, la última palabra es una palabra chiquitica que dice “unidos”, y eso todavía no hemos logrado satisfacerlo como deberíamos. Ahora, es a la vez un trabajo de autocrítica científica, porque no basta la autocrítica puramente confesional o puramente de confesionario donde uno se da golpes de pecho; tampoco hemos logrado tener el programa científico que nos permita avanzar en esta línea. Entre otras razones creo que es por nuestras debilidades: por un lado políticas y por otro lado económicas también, y por otro lado metodológicas. Todo el mundo en el discurso es capaz de decir e introducir las ideas más perfectamente rimadas, los cuatro lógicos más perfectamente ensamblados, si pero no nos alcanza con eso, en la lucha cotidiana, están ahí los barrios, están allí las exigencias y nuestra incapacidad de estar a tiempo con los tiempos, que nos viene exigiendo cosas.

Discutíamos hace unos cuatro días en las universidades de Argentina, en la UBA que hay de nuevo en materia de comunicación ahora y yo les decía que hay de nuevo si tuviéramos que sintetizar lo nuevo en los meses recientes y esto que estoy planteándote lo nuevo entre otras cosas es que, por ejemplo, se ha convertido en un narco-espectáculo la inmensa mayoría de los bienes culturales de la televisión burguesa. Hay que estar muy alerta y muy a tiempo con lo que está pasando en Estados Unidos, a propósito del espectáculo con el narco convertido en entretenimiento para jóvenes, para niños y para adultos. La serie de televisión más premiada en este momento, la que más dinero ha reunido, la que más éxito capitalista ha tenido en fechas recientes, es la historia de un profesor de química que se vuelve narcotraficante. Ahora circula por las pantallas de televisión de toda América Latina historias como la de narcotraficantes colombianos o mexicanos. Una de esas novelas tuvo 6 temporadas, que es escandaloso solamente de imaginar la repercusión y la formación de valores, como dice el presidente Maduro, de lo antivalores que va sembrando este modelo de comunicación en todos los rincones de nuestra vida diaria.

Entonces, ya escuchamos a los niños jugar a narcos en algunos patios de escuelas, ya escuchamos en algunos barrios que los niños empiezan a ver que el narco es como una salida de futuro. Ya en México tenemos ese problema: ya hay narco canciones, hay narco iglesias, narco misas, narco fiestas. Es decir, es un problemas severísimo que transita todo el continente y ahora mismo el secretario general de UNASUR tuvo una reunión en la que se discutía sobre cómo nos estamos preparando antes esta ofensiva del narcotráfico en todo el continente. No es solamente una ofensiva a balazos y de sangre, como tu muy bien decías, es una ofensiva ideológica que también parece que se nos pasa desapercibido, porque pasa a través de esa zona invisible que es la zona del entretenimiento, de la diversión cotidiana, domestica, etc. De modo que, a ese respecto Luis lo que nuestra auto-critica tendría que ser: 1)Qué herramientas somos capaces de desarrollar desde el marco teórico, por ejemplo marxista que tiene mucho por trabajar por fuera de esos viejo dogmas acartonados y por toda esa concepción mecanicista y torpe que se hizo de Marx. Hay en realidad en la propuesta de Marx un método por desarrollar. Acabo de leer una frase del presidente Chávez que alguna vez con un libro en la mano de Marx, que decía que este era el método que nos permitía pensar en el futuro, pero había que convertir eso en herramientas concretas de trabajo, para demostrar el potencial científico de semejante método. En eso venimos muy atrasados y hace falta actualizarse.

Por otro lado, creo también que hemos subestimado algunos frentes de trabajos. El campo del arte porque yo por ejemplo he sido muy subestimado por la izquierda, en muchos momentos en América Latina y creo que es un espacio que no podemos nosotros abandonar de ninguna forma. Aquí hay que comprometerse con ese problema crucial de la expresión y de la liberación de los graduales expresivos de los seres humanos. Y también nos ha pasado con las herramientas de la comunicación, que me pareces han sido vistas como un tema bastante de soslayo, como de segundo plano, y me parece que también nos hemos equivocado en eso, en tanto que los resultados, cuanto queremos como incide esas herramientas de llamadas de comunicación, incide  brutalmente sobre las poblaciones indefensas, por cierto.

El caso de Venezuela, es un caso digamos único, paradigmático, en el que se está produciendo una gran movida de medios alternativos y comunitarios. No es el caso en América Latina,ni del todo el continente.  Hay una ley que tiene que actualizarse hoy por hoy en Venezuela, pero también es un ley pionera en materia de la comunicación que atiende cosas tan delicadas como el manejo del volumen entre los programas de televisión y los comerciales, que es una trampa psicológica que hace mucho tiempo se amasa por los laboratorios de guerras psicológicos que han sabido jugar hasta con esos detalles que parecen menores, con los que han sabido producir modelos de ofensiva. Hay venimos lentos. Y también por cierto no hemos logrados hacer la vanguardia que indique hacia donde hay que salir. Esa es otra de las grandes tareas que tendríamos que tendríamos que cumplir, pero necesitamos los laboratorios de investigación científica bien armados, bien fundados, bien dirigidos obligados a crear productos concretos de herramientas de combate en esta enorme batalla de las ideas.
.
LB: Fernando, desde tu perspectiva si tuvieras que definir que es la calidad de la educación, ¿Qué sería para ti calidad de la educación?
.
FB: Yo creo que una parte de la calidad, en principios es ética, para mí es un problema desde el principio de convencernos de que el profesor trabaja para que el alumno lo supere. Que el profesor tiene como objetivo primordial que el alumno sea mejor que él y a su vez convencer a ese alumno que cuando el forme a otro, lo haga convencido de que aquellos otros tienen que superarlo. Esa dialéctica de la superación humana para mí es un valor de máxima y creo que tiene que determinar el concepto de la calidad.  Tiene también otra arista que para mi entender es la del método correcto, que permite trabajar en condiciones correctas y eso tiene que ver con que calidad no es repetir modelos desarrollados por otros países aunque tengan mucho éxito.Calidad tiene que ver con resolver problemas concretos presentes en nuestras realidades completas y que nos permitan avanzar los problemas para poderlos resolver también. En general en la educación nos han enseñado a repetir aquello que también Marx criticó en la filosofía, que la educación sirva para contemplar el mundo, para conocerlo, pero nunca para transformarlo y yo creo que calidad es justamente eso: es educarnos para transformar el mundo. Además de conocerlo, además de contemplarlo,  y estudiarlo y escudriñarlo, además de todo eso: transformarlo. Ahora transformarlo hacia dónde, y esto también tendría que ser a otro gran problema de la calidad, hacia seres humanos que no aceptan de ninguna manera dividirse en clases sociales. A mí me parece que esa es una de las grandes premisas de la calidad educativa, donde para la química, para la matemática y para cualquier disciplina, el proyecto central sea que los seres humanos jamás acepten vivir en sociedades divididas, separadas y mucho menos sometida. A mi entender esas son condiciones, digamos de máximas, condiciones filosóficas específicas para esto.

Después el rigor del conocimiento amplio y plural. A mi entender un profesor en cualquiera de los niveles que estemos hablando está obligado a tener un pensamiento amplio, plural, abierto y está obligado a conocer cuántas cosas se les presente pero a conocer críticamente. Y ahí pongo todo el énfasis de la calidad, en el sentido que si tendrían que descansar todos estos conceptos sobre un eje concreto.diría justamente sobre el pensamiento crítico. Si no hay manera de hacer una educación de calidad si no se tiene un pensamiento crítico muy dinámico que por supuesto incluya la autocrítica.

LB: Fernando, para ir cerrando este contacto internacional, nos gustaría que les dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y a las profesoras, venezolanas y venezolanos que en sus aulas, en sus centros educativos, con las comunidades, con sus estudiantes están discutiendo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzando en la transformación de los sistemas educativos.
.
FB: Bueno, el mensaje que yo puedo enviar, es un mensaje a mis pares, a mis colegas porfesores. Yo soy uno también, uno entre tantísimos que en este continente todavía abrazamos y acariciamos la certeza que un campo de lucha muy importante es el campo de educación y que ese tejido de relaciones humanas que se teje permanentemente entre profesores y estudiantes, es un campo promisorio para que este mundo mejore. Yo soy de los que de verdad cree que el trabajo de la docencia, es un trabajo de méritos absolutamente humanísticos y que debemos evitar a toda costa que la educación sea secuestrada para convertirla en mercancía.

Si yo pudiera hacer llegar un saludos y un abrazo fraternal a todos estos colegas, compañeros y profesores, diría que hay que hay que reafirmarse en los principales e importantes enseñanza de la educación que es un conocimiento de todos, que es un aprendizaje permanente de todos y que no se educa, sino se educa en clave de lucha. Yo creo que lo que tenemos como paradigma hoy importante todos que desarrollar es la comprensión de que educarnos es una lucha, de que aprender es una lucha, de que estamos librando una batalla social contra la ignorancia, contra el sometimiento de la conciencia ,de que estamos haciendo todo lo posible por formarnos para conformar una gran fuerza cada vez mejor organizada, una gran fuerza mundial continental, Latinoamericana, de la patria grande, una gran fuerza que tenga entre otras importantes cualidades el desarrollo de la conciencia y la defensa del derecho legítimo, absoluto, histórico y además revolucionario de ser cada día más cultos para ser más libres.
.
LB: Conversamos hoy con Fernando Buen Adab Domínguez, rector y fundador de la Universidad de la Filosofía sobre el tema de la calidad, en el marco de la consulta nacional e internacional que estamos realizando. Gracias Fernando por tu opinión, por tus comentarios en esta entrevista.
.
FB: No Luis, te agradezco a ti y te mando un abrazo siempre. Sé que el trabajo de ustedes del Centro Internacional Miranda es un trabajo crucial de todos los días. Sé que lo que se está haciendo en Venezuela en materia de educación ha merecido muchos esfuerzos. Hay muchos tropiezos, hay muchas cosas todavía por avanzar, pero cuenten siempre con que mi abrazo solidario y mi amor, yo estoy muy enamorado de Venezuela y tú lo sabes bien. Así que toda vez que sea posible cuente conmigo.

Para ver y oir la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Liliana de Luzon

Edición: Marianicer Figueroa

Comparte este contenido:

Maestros de Chiapas – México realizan Paro de 48 horas

Chiapas- México/22 Febrero 2016/Autor: Tuxtla Gutiérrez/Fuente: El Informador.mx

Aseguran que no permitirán el despido de ningún trabajador, como advirtieron autoridades

Los docentes exigen la apertura de una mesa de negociación sobre la reforma con la SEP

Docentes chiapanecos adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron un paro de labores de 48 horas y marcharon en Tuxtla Gutiérrez, como parte de la jornada magisterial nacional en contra de la reforma educativa.
1279835
La Secretaría Estatal de Educación advirtió que aplicará los descuentos a maestros que dejaron los salones de clases; aseguró que no permitirá que se “vulnere el derecho a la educación” de los niños chiapanecos.Los maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exigieron la apertura de una mesa de negociación sobre la reforma con la Secretaría de Educación Pública (SEP).Miles de maestros se concentraron en la fuente de la Diana Cazadora, en el oriente de la ciudad, hacia el zócalo donde realizaron un mitin y se instalaron en “plantón” por diferentes causas entre ellas: la reforma educativa y la evaluación docente, además, exigieron “justicia” para el maestro David Ruíz, fallecido el 8 de diciembre pasado, durante una protesta en el municipio de Ocozocautla de Espinosa.Los docentes también exigieron la presentación con vida de los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa.

Adelfo Alejandro Gómez, dirigente de la Sección 7 del SNTE aseguró que no permitirán el despido de ningún maestro, como lo advirtió la SEP.

“No se permitirá el despido de ningún trabajador de la educación; la reforma en la práctica cayó, no pasó, y eso se debe a la gran firmeza de los trabajadores, pero si acaso se llegara a dar, se adelantará el paro nacional indefinido”, afirmó.

Sostuvo que el movimiento de la CNTE está más posicionado y robustecido que nunca; “nuestro movimiento en Chiapas es vanguardia a nivel nacional”, subrayó.

José Luis Escobar, integrante del Comité Ejecutivo de la Sección 7 denunció que a 110 maestros comisionados del llamado Bloque Democrático se les adeudan tres quincenas de sueldos, esto
“derivado” de la reforma educativa.

“No vamos a lloriquear nuestro salario, porque la fuerza del movimiento hará que nos paguen, considerando que existe la bilateralidad por la minuta suscrita en 2013, entre el magisterio y los gobiernos federal y estatal, en la cual se comprometieron a respetar nuestros derechos y conquistas laborales”, afirmó.

La Secretaría de Educación del estado aseguró que prevalece la normalidad educativa y que este lunes no acudieron a las aulas tres mil 688 trabajadores de la educación, entre docentes, administrativos y empleados manuales, de los sistemas federal y estatal.

“El número de faltistas representa alrededor del cuatro por ciento de más de 80 mil docentes de todo el sistema educativo en Chiapas”, indicó.

Esto causó el cierre de 782 centros de educativos, algunos de manera parcial y otros totalmente, puntualizó.

Fuente de la Noticia:
http://www.informador.com.mx/mexico/2016/646315/6/maestros-de-chiapas-realizan-paro-de-48-horas.htm
Fuente de las fotografías:
Primera: http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2015/chiapas-marcha-maestros-1106675.html
Segunda: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/646315/6/maestros-de-chiapas-realizan-paro-de-48-horas.htm

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Una nueva forma de entender la educación en el siglo XXI

Por: Dra. María Guadalupe Barradas Guevara1

https://twitter.com/LupitaBarradasG

(Parte Uno de Seis)

La presente reflexión, nace de la lectura realizada acerca de un artículo publicado en el periódico La Razón de México, el cual tiene como encabezado “Dan clases en inglés para aprender “a hacer la guerra santa”. Él abre escuela para enseñar a niños extranjeros a combatir”. De igual forma, en la página Web llamada: Comité Central Israelita de Uruguay, se pueden observar seis niños alineados con un pañuelo negro en la frente que dice: “no hay más Dios que Alá” (…) “Los chicos estarán algún día a la vanguardia para luchar contra los infieles” (…)

Atendiendo lo anterior, podríamos preguntarnos ¿qué tipo de pedagogía remiten estas escuelas?, ¿educan, instruyen o capacitan?, ¿cuál es el papel de la educación? En palabras de Savater, la escuela:

¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o la cohesión social? ¿Debe desarrollar la originalidad del grupo? ¿Atenderá la eficacia práctica o apostará por el riesgo creador? ¿Reproducirá el orden existente o instruirá a los rebeldes que pueden revocarlo? ¿Mantendrá una escrupulosa neutralidad ante la pluralidad de opciones ideológicas, religiosas, sexuales y otras formas de vida (drogas, televisión, polimorfismo estético…) o se desencantará lo preferible y proponer modelos de excelencia? (…)

Además de estos cuestionamientos, existen otros que nos llevan a establecer un desconcierto acerca de la función de la educación: ¿Educar para quién? ¿Existe alguna pedagogía que nos lleve al desarrollo del bien y el mal en los niños que no sólo tenga que ver con la humanización clásica, la búsqueda del ser, de la perfección que los griegos buscaban, sino con la deshumanización y la eterna lucha religiosas?

Etimológicamente hablando, el concepto pedagogía remite al griego παιδιον (paidos -niño) y γωγος (gogos -conducir), en sentido estricto, eran los esclavos encargados de conducir o llevar a los niños a sus clases, de vigilar el proceso de su educación en función del estado. Por lo que los docentes de hoy, seguimos siendo los pedagogos griegos, estos esclavos encargados del desarrollo de los jóvenes para el “bien social”.

Si bien es cierto que el concepto pedagogía puede tener distintas denotaciones a través de la historias, también ha tenido varias connotaciones que han sido utilizadas a través de la historia dependiendo de la cultura o necesidades sociales del momento. Por ejemplo, en el libro de la Paideia de Jaeger, se nos presentan los ideales de la educación de la cultura griega, entendida como la transmisión de valores para el saber ser y el saber:

(…) Para Platón la educación no trata de una simple estación de tránsito en la evolución del hombre, en la que se desarrollan determinadas dotes de su espíritu, sino que tiene una importancia mucho mayor, pues expresa el perfeccionamiento del hombre en general, conforme al destino de su propia naturaleza.

Jaeger nos dice que Platón al hablar de la filosofía del poder, nos dice que está basada en la violencia, observando en la naturaleza y en la vida del hombre, lucha y opresión, con lo cual considera sancionada la violencia. Pero, cuando se habla de la filosofía de la educación, se nos habla de la kalokagathía, siendo definida por oposición a la injusticia y a la maldad, concebida con un sentido esencialmente ético, la cual constituye el verdadero sentido de la naturaleza humana, no siendo la violencia, sino la cultura, la paideia. Es decir, el ideal de la personalidad que confluye el bien y la belleza en acción.

De igual forma, Platón en la República, nos presenta el areté entendido como la salud del alma, el estado normal, la verdadera naturaleza del hombre. Es el conocimiento de lo bueno: “aquello cuya parusía hace que los buenos sean buenos”.

Por su parte Sócrates, nos presenta al areté como una misión política, mostrando su preocupación por el desarrollo de una virtud cívica, como se observa a continuación:

(…) Jenofonte nos informa de que Sócrates discutía con sus discípulos cuestiones de técnica política de todas clases: la diferencia entre los tipos de constituciones, la formación de instituciones y leyes políticas, los objetivos de la actividad de un estadista y la mejor preparación para ella, el valor de la concordia política y el ideal de la legalidad como la más alta virtud del ciudadano.

Como se puede observar, la educación para los griegos remite a una pedagogía que busca la perfección del hombre en concordancia con el estado. Se habla de justicia, de virtudes morales e intelectuales que llevan al hombre a su propia autorrealización, a su propio saber.

En contraste, propongo el término de Pedagogía Maldita para hablar de la búsqueda de un hombre en un contexto determinado. Es una educación atrevida, escéptica, cínica y transgresora de valores universales o sociales, a través del aleccionamiento individual y grupal que mediante la autarquía, pretenden alcanzar un estado de ciertas necesidades. Hablar de Pedagogía Maldita, es hablar de la deshumanización del hombre, justificada por la irracionalidad religiosa y cultural de ciertos grupos radicales.

Parte 1 de 6

Referencias

Jaeger, Werner. (1985). Paideia. México: Fondo de Cultura económica.

Savater, Fernando. (1997). El valor de educar. 1ª. Edición. México: Instituto de estudios Educativos y Sindicales de América.

Sin autor o editor. (Febrero 23, 2015). Él abre escuela para enseñar a niños extranjeros a combatir. La Razón de México, p. 15

Estado Islámico entrena a niños en Siria para «Guerra Santa». (2015). Comité Central Israelita del Uruguay. Institución que nuclea y representa a la colectividad judía de nuestro país. Recuperado de: http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=Estado-Isl%E1mico-entrena-a-ni%F1os-en-Siria-para-%ABGuerra-Santa%BB&id=13280

1 Dra. María Guadalupe Barradas Guevara. Es Doctora en Educación y Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana Puebla y Especialista en la Enseñanza de Educación Moral y Ética por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja impartiendo clases en licenciatura y postgrados. Ha trabajado en investigaciones como co-invetigadora en concordancia de la UIA y la REDUVAL y autora o coautora de algunos artículos indexados: “El maestro es un agente moral”; “Calidad educativa: Mito o Realidad”; “Valores Profesionales en la Formación Universitaria”, entre otros.

Comparte este contenido:

En México: cuarta derrota de la Secretaría de Educación y el Instituto de Evaluación.

Lejano se ve el año 2013 para la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Año en el que estaban en la plenitud del pinche poder (1), cobijados por los partidos integrantes del Pacto por México (PRI, PAN y PRD) y podían darse el lujo de reformar la Constitución Política nacional y la de todos los estados que integran la República. Incluso, ante algunos cambios constitucionales que daban alguna posibilidad a la disidencia magisterial de resguardar sus derechos laborales en algunos estados, el gobierno federal amenazó e interpuso controversias constitucionales, para obligarlas a plegarse a los designios del Pacto por México.

Lejanos están los días cuando los Consejeros del INEE, se mostraban altivos y prepotentes, llamando ignorantes a los maestros que protestaban. Su telaraña de tecnicismos, que los blindaba y les daba una salida ante cualquier critica ya ha caído y han tenido que pasar a la utilización de argumentaciones políticas falaces y cínicas.

Primera derrota de la SEP-INEE 

La lucha del magisterio mexicano contra la Reforma laboral en educación ha sido constante. Los argumentos han sido puntuales y han logrado mostrar que no hay ningún sustento educativo en las decisiones que impulsa la autoridad, detrás se oculta la intención de acabar con un esquema de derechos laborales, que desde la óptica de este gobierno implican la transferencia de recursos públicos a favor de los maestros.

El magisterio movilizado logró derrotar a la SEP-INEE al demostrar que sus intenciones no son la mejora educativa, sino la justificación para acabar con derechos laborales adquiridos y sentar las bases para que el ingreso al servicio educativo sea bajo un esquema de contrataciones individuales temporales con perfiles abiertos, con lo cual se acaba de un solo golpe con la tradición normalista en la formación de maestros.

Segunda derrota de la SEP-INEE 

En mayo de 2015, la SEP suspendió de manera indefinida la evaluación para la permanencia de maestros argumentando la existencia de nuevos elementos a considerar. Esta decisión implicó reconocer la fuerza de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del magisterio movilizado para boicotear las elecciones federales. Igualmente demostró que la Reforma educativa de este gobierno es de menor importancia, en relación con otras reformas que está impulsando.

Tercera derrota de la SEP-INEE 

Arrancamos el 2016 con el anuncio del INEE que se cancela el Calendario de evaluaciones de maestros en servicio y que no hay un plazo legal para que se lleven acabo. A estas alturas las justificaciones que dan son tan cínicas que muestran el verdadero rostro de esta Reforma. Por un lado reconocen que es necesario revisar los procedimientos e instrumentos, es decir ¿los maestros disidentes tenían razón?, ¿toda la evaluación fue una simulación?, ¿repondrán el proceso a los maestros que ya fueron evaluados?. Igualmente, Teresa Bracho una de las Consejeras del INEE declara que se cancela el Calendario para no presionar al sistema ya que habrá elecciones locales en 13 estados, entre ellos, Veracruz (lugar donde radica quien ésto escribe). Así como en mayo de 2015 Chuayfftet anunció públicamente su derrota, ahora lo hace Aurelio Nuño, utilizando al INEE como vocero y de paso pisoteando su tan cacareada autonomía. 

Cuarta derrota de la SEP-INEE 

El caso de la cancelación de la prueba nacional de alumnos, denominada PLANEA, es la última muestra del fracaso de la SEP-INEE. Las justificaciones públicas que han dado, van desde las que plantean la falta de presupuesto, hasta las que afirman que no tiene caso aplicarla cada año, porque diversas investigaciones muestran que no hay diferencias significativas entre una y otra, entonces, ¿por qué la misma SEP plantea evaluaciones de maestros en servicio cada año? Pero, la debacle no para ahí, ante la presión de especialistas, la SEP recula y dice que si se va a aplicar PLANEA, pero que lo harán los propios maestros (aplicar y evaluar) ¿para qué? ¿cómo impacta esta decisión en la carga burocrática para los docentes? ¿a quién beneficia esta simulación? 

En este rápido recorrido hemos mostrado que la Reforma educativa en México se hunde, la SEP-INEE van de derrota en derrota. El magisterio organizado puede en las próximas elecciones terminar de hundirla. Evaluar a los maestros después de las elecciones tiene como propósito, que los maestros no voten en contra del PRI, PAN, PRD y PVEM, pero a diferencia del 2015, todo el magisterio movilizado ya ha tomado una decisión, NI UN VOTO A LOS IMPULSORES Y DEFENSORES DE LAS REFORMAS PRIVATIZADORAS.  

Referencias

(1) Frase acuñada por Fidel Herrera Beltrán, gobernador de Veracruz y dadas a conocer en una audio-grabación el 16 de junio de 2010.

Comparte este contenido:
Page 1004 of 1005
1 1.002 1.003 1.004 1.005