Page 699 of 1002
1 697 698 699 700 701 1.002

México: Este domingo habrá actividades de educación ambiental

América del Norte/México/02 Abril 2017/Fuente: radioformula/Autor:Notimex

Los capitalinos podrán participar este domingo en el programa de educación ambiental «Alcánzame», donde podrán conocer todo lo relacionado con los huertos urbanos.

La carpa fue instalada en la Glorieta del Ángel de la Independencia y las actividades serán de 8:00 a 14:00 horas, totalmente gratuitas.

Los visitantes tendrán la oportunidad de aprender más sobre las semillas, la elaboración de la composta, entre otros temas. Además los educadores se estarán moviendo en bicicleta para acercarse a la gente.

En este año, «Alcánzame» reestructura su información, ampliando sus contenidos con la participación de los tres Centros de Educación Ambiental (Acuexcomatl, Ecoguardas y Yautlica), los cuales ofrecerán actividades con las que darán a conocer los requerimientos necesarios para construir un huerto urbano, los beneficios y la importancia de los polinizadores; sin dejar de abordar el tema de alimentación sustentable.

Durante este año, el programa «Alcánzame» reestructurara su información, además ampliara sus contenidos. Contará con la participación de tres centros de educación ambiental (Acuexcomatl, Ecoguardas y Yautlica).

Se ofrecerán actividades para explicar los requerimientos necesarios para construir huertos urbanos, además se mencionara los beneficios y la importancia de los polinizadores también se hará énfasis en la importancia de la alimentación sustentable.

Fuente de la noticia: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=673601&idFC=2017

Fuente de la imagen: http://listinusa.net/wp-content/uploads/2016/11/educacion-ambiental2.jpg

Comparte este contenido:

Frente al discurso político de la inclusión, es urgente reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe

Por: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

En la coyuntura de la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y de la emisión de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas por parte del INEE, el pasado 18 de marzo presentamos, en Xalapa, Veracruz, el libro “La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa”. El objetivo de este trabajo es reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe para la niñez indígena. ¿Por qué? Porque es innegable que ante la avanzada de la educación inclusiva hay de un debilitamiento, e incluso retirada, del enfoque intercultural en el sistema educativo mexicano.

En la coyuntura de la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y de la emisión de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas por parte del INEE, el pasado 18 de marzo presentamos, en Xalapa, Veracruz, el libro “La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa”. El objetivo de este trabajo es reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe para la niñez indígena. ¿Por qué? Porque es innegable que ante la avanzada de la educación inclusiva hay de un debilitamiento, e incluso retirada, del enfoque intercultural en el sistema educativo mexicano.

En la presentación del libro estuvieron presentes Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, y Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana, quienes resaltaron su utilidad como brújula orientadora para las tareas que debe emprender la Autoridad Educativa Local (AEL).

Veracruz es uno de los estados más diversos del país. En la entidad se ofrecen servicios educativos a niñas y niños de quince grupos originarios. Cabe mencionar que 16.2% de la población total de la entidad se autoadscribe como indígena, y 12.4% es hablante de alguna lengua indígena. Es importante contar con un enfoque intercultural bilingüe en todas las escuelas y no sólo en las de modalidad indígena: si bien 56.5% de los alumnos hablantes de lenguas indígenas de sexto grado de primaria estudian en una escuela del subsistema indígena, el resto lo hace en escuelas regulares, las cuales, por supuesto no implementan el enfoque intercultural bilingüe. Además, 61.4% de los preescolares indígenas son unitarios, y 53.6% de las primarias indígenas son unitarias o bidocentes, lo cual implica importantes retos en torno a la enseñanza multigrado y la gestión escolar, sólo por mencionar dos asuntos que requieren atención prioritaria con equidad (INEE-UNICEF, 2016).

El libro ofrece un diagnóstico del problema y recomendaciones para mejorar diversos aspectos relacionados con las características generales del subsistema indígena, el perfil docente, la formación continua, la pertinencia cultural del currículum, los materiales educativos, la infraestructura y equipamiento, así como la gestión escolar. Tanto el diagnóstico como las recomendaciones se fundamentan con datos de documentos públicos oficiales, estadísticas, investigaciones y evaluaciones de políticas educativas en el tema. Asimismo, las recomendaciones incluyen las voces de docentes, directores, supervisores, jefes de sector y asesores técnico pedagógicos (ATP) del subsistema indígena en Veracruz, quienes participaron en grupos de discusión en los que se abordaron cada uno de los temas que incluimos en el libro.

La marginalidad del subsistema indígena es palpable en el diagnóstico que se presenta. Se resaltan, entre otros problemas, la poca o nula disposición de materiales educativos en todas las lenguas, para todos los niveles y correspondientes a los planes de estudio vigentes, y la precaria condición de los centros de trabajo y su equipamiento. Con todo, se identifican avances en algunos temas, particularmente el trabajo de elaboración de programas de estudio y libros para el maestro en varias lenguas indígenas presentes en el estado (náhuatl, hñañhú y tutunakú).

Las recomendaciones van en el sentido de que las autoridades educativas locales ejerzan sus competencias y capacidad para diseñar e implementar una política educativa para atender a la niñez y juventud en el subsistema indígena y en todas las modalidades y niveles educativos. En este sentido, el libro provee insumos para elaborar una respuesta a las Directrices y para la adopción de medidas que respondan concretamente al contexto veracruzano.

El libro, y las propuestas que se incluyen en éste, surgen a partir de la colaboración entre los ámbitos en los que nos ubicamos sus dos autoras: el técnico-pedagógico de la Dirección de Educación Indígena de Veracruz y el académico del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Su publicación es parte de las actividades de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Indígena del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), a la que pertenecemos María Consuelo Niembro Domínguez y una servidora. Este ejercicio de colaboración es una muestra de que es posible superar las barreras para el diálogo y la colaboración que habitualmente se observan entre la academia y quienes se ocupan de implementar políticas educativas.

Pese a ello, el documento no tuvo la recepción que esperábamos. Preocupa que a la presentación del libro no asistieron ni el Secretario de Educación, ni el Subsecretario de Educación Básica, ni tampoco el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del estado de Veracruz, pese a que este material está dirigido principalmente a ellos, intentando proveer un insumo para su importante trabajo. ¿Ello nos habla de un desdén histórico hacia la educación indígena? ¿De un desdén hacia el derecho a una educación pertinente desde el punto de vista cultural y lingüístico, ocasionado por la moda de la inclusión como alternativa? ¿De la marginalidad de los pueblos indígenas en el sistema educativo? ¿O quizá de la imposibilidad de escuchar opiniones y recomendaciones si éstas no se gestan dentro del principal círculo de toma de decisiones de la autoridad educativa local?

Sin duda, el panorama no es halagüeño. Los problemas son acuciantes y el diálogo con la autoridad está ausente. Así que habrá que pensar en qué mecanismos debemos utilizar para acercar a los tomadores de decisiones las investigaciones y las recomendaciones que desde la academia se generan y que, en principio, deberían contribuir a la solución de problemáticas históricas como las educativas.

Para concluir, sólo quiero señalar que el posicionamiento en la agenda educativa de la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo mexicano, en la coyuntura del Nuevo Modelo Educativo, deja mucho que desear. El nuevo Modelo perpetúa vacíos y omisiones para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas a una educación pertinente, tanto desde el punto de vista lingüístico como cultural. Urge, por tanto, tener un diálogo abierto con la autoridad educativa local, en el que se llegue a acuerdos, definiciones de política, soluciones, más allá de un discurso político de inclusión.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/frente-al-discurso-politico-de-la-inclusion-es-urgente-reposicionar-el-derecho-a-una-educacion-intercultural-bilingue/

Comparte este contenido:

Universidades de Estados Unidos y México buscan reforzar nexos ante tiempos difíciles

América del Norte/México/1 Abril 2017/Fuente: El periódico de México

Rectores de universidades de Estados Unidos buscan fortalecer sus nexos con sus pares mexicanos para enfrentar la política migratoria del presidente Donald Trump durante una reunión hoy en el occidental estado de Jalisco.

Las instituciones de educación superior de EU pretenden «seguir construyendo la colaboración» con las mexicanas, «incluso en estos tiempos políticos difíciles», aseguró Donna Carroll, rectora de la Universidad Dominicana en Illinois.

«En estos tiempos retadores cuando el futuro de muchos jóvenes es incierto, como educadores debemos ser ingenieros de un rol de esperanza para ellos», dijo Carrol en una conferencia de prensa previa al arranque del encuentro.

La relación entre México y Estados Unidos se ha tensado a raíz de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ordenó reforzar el control migratorio, construir un muro en la frontera entre ambos países y renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Carroll ofreció su solidaridad a los estudiantes hispanos en Estados Unidos y afirmó que las universidades de ese país han abogado por sus derechos y «por una reforma migratoria justa».

Recalcó que en su universidad, considerada una «institución santuario», la matrícula de estudiantes latinos se incrementó 800 % en la última década, la mayoría de ellos con familiares en México.

El primer encuentro de universidades de México y EU reúne a 26 rectores y siete directivos universitarios de ambos países, que buscan poner en marcha mecanismos para «profundizar la colaboración, los puentes de comunicación y el entendimiento».

La reunión, que concluye mañana, es parte de una iniciativa liderada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes) y el Consejo de Universidades Independientes (CIC, por sus siglas en inglés), con el auspicio de Santander Universia.

La Fimpes es la red universitaria más grande de México, fue creada en 1982 y aglutina a 108 instituciones con una población global de 650,000 estudiantes, equivalentes a 60 % de los alumnos de educación superior del sector privado.

Richard Ekman, presidente del CIC, que reúne a 600 universidades y colegios estadounidenses sin fines de lucro, dijo que se busca identificar las posibilidades de intercambio estudiantil y académico que se adapten a las «necesidades y fortalezas» de cada institución.

Hasta ahora, apuntó, los estudiantes en EU no eligen las universidades mexicanas como una opción para realizar estancias académicas en el extranjero.

Entre 6 % y 9 % de los estudiantes de universidades estadounidenses siguen su preparación en el extranjero y «una cantidad muy baja» realiza intercambio con instituciones mexicanas, dijo MaryAnn Baenninger, rectora de la Universidad de Drew, en Nueva Jersey.

«La población de latinos que están inscribiéndose en universidades de Estados Unidos está creciendo mucho y México representa una oportunidad para los estudiantes, (pero) es un potencial que aún no se ha logrado explotar», afirmó.

Durante el encuentro, los rectores explorarán también la posibilidad de crear proyectos conjuntos en materia de investigación y desarrollo de programas académicos compartidos.

Fuente. http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=852190

Comparte este contenido:

Analizan aumento de horas de Educación Física en las escuelas

América del Norte/México/1 Abril 2017/Fuente:.informador

Para resolver el problema de sedentarismo que afecta a los niños de Educación Básica y que, sumado a la mala alimentación, ha hecho que la obesidad infantil vaya en aumento, la Secretaría de Educación en Jalisco (SEJ) está considerando ampliar las horas en que se imparte Educación Física.

“Se está haciendo un estudio porque sabemos que dos horas no son suficientes, pero tiene que ver con el tema de los recursos. Se tiene que ver si tienes presupuesto suficiente para aumentar la carga horaria, porque implica pagar más a los docentes”, comentó Irma Solórzano, encargada de Educación Física en la SEJ.

Dijo que la preocupación por la salud de los niños ha crecido mucho en los últimos años, por lo que “la Educación Física enfrenta nuevos retos y la figura del maestro es muy importante porque implementa diferentes estrategias, ya sea con activaciones físicas y con los cambios de hábitos alimenticios”.

Tizoc Vejar Aguirre, jefe del Departamento de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), resaltó la importancia del Nuevo Modelo de Educación, en el cual se ve incrementada la importancia de esta materia.

“Nos parece muy bueno, porque en él ya se están incluyendo la corporeidad, la motricidad y la creatividad, dentro de la Educación Física. Además, se propone la unión de ésta con la salud de los niños, lo cual será una herramienta más para combatir la obesidad y sus consecuencias como la diabetes y la hipertensión”.

Ambos funcionarios destacaron que es importante la participación de los padres en este tema, ya que la escuela no lo es todo y los niños deben comer saludable dentro y fuera de ella, así como tener actividad física.

PARA SABER

Prevenir con ejercicio

Según el jefe del Departamento de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud Jalisco, Tizoc Vejar Aguirre, los menores de cinco años deben realizar 180 minutos de actividad física y de los cinco a los 17 años, bastan 60 minutos de actividad moderada. A nivel nacional, Jalisco se encuentra en el lugar 14 de obesidad infantil en niños menores de cinco años. De entre cinco y 12 años, el Estado se encuentra en el octavo lugar. Mientras que en adolescentes de 12 a 19 años, Jalisco está en décimo lugar.

fuente:http://www.informador.com.mx/jalisco/2017/713884/6/analizan-aumento-de-horas-de-educacion-fisica-en-las-escuelas.htm

Comparte este contenido:

SEP busca renovar educación con el programa “Cultura en tu escuela”

América del Norte/México/ 1 Abril 2017/Fuente: proceso.com.mx

Al tiempo que el gobierno federal ha reducido en 20% el presupuesto para la cultura en 2017, respecto al año anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció este martes el programa Cultura en tu Escuela, que se desprende del proyecto de modelo educativo que recientemente presentó la administración peñista para fomentar una formación de “paz, armonía y mayor felicidad”.Desde el Patio de trabajo de la SEP, su titular, Aurelio Nuño Mayer, inició la presentación citando al exsecretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa. Dijo:

“La cultura es el mayor espacio de libertad de creación y transformación de nuestras civilizaciones, que contribuye poderosamente a la autonomía de los seres humanos y a dar a nuestras vidas una dimensión más plena, digna y feliz”.

En contradicción con las medidas financieras en el sector, Nuño habló del potencial cultural del país como uno de los más importantes en el mundo. Habló de Sor Juana Inés de la Cruz, de Carlos de Sigüenza y Góngora, de los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, de mentes tan brillantes como las de Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Juan Villoro.

Aseguró que la intención del ejecutivo con este programa es “llevar de una manera renovada” la cultura a las escuelas, “una visión del siglo XXI”, bajo consigna de enseñar a los estudiantes a que “aprendan a aprender”, desde la “libertad y la creatividad”.

El funcionario –señalado meses atrás en redes sociales por pronunciar mal el verbo “leer”–, dijo que pretendía contagiar a niñas y niños del “placer” de la lectura:

“Que los lleve a lugares insospechados, a viajes maravillosos, y les permita tener un mejor orden, una mejor estructura”. E insistió, “una mejor forma de aprender a aprender”.

El concepto, expuso el secretario en presencia de legisladores, líderes sindicales del magisterio oficialista y personajes del ámbito cultural, estaría sustentado en cinco, poco o nada, novedosos ejes de acción:

Artes en la escuela (talleres de música, danza, teatro y artes visuales); exploradores de las artes (ampliar visitas de niños y adolescentes a museos, salas teatrales, actividades artísticas de verano); libros y lectura (ampliación de la capacitación a maestros y fomento de la lectura); capacitación docente (impartir cursos a maestros y directivos); y, por último, lanzar una convocatoria para integrar una Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y un Coro Infantil de la SEP.

A partir de esto, concluyó Nuño Mayer: “Lo que estamos buscando es educar para la libertad y para la creatividad. Uno de los fines de la educación, como lo reconoce el Nuevo Modelo Educativo, es que niños y jóvenes aprecien y experimenten el arte y la cultura, y por eso éstos forman parte del currículo, para contribuir al desarrollo personal y social de los alumnos.

“Queremos que a través del arte, los niños y los jóvenes sepan no sólo apreciarlo y con ello encontrar más felicidad, sino que a través de las diversas artes puedan expresarse y puedan encontrar en una cultura de paz y armonía, una mejor satisfacción, una mayor felicidad y una mejor educación”, fueron sus palabras

Fuente:http://www.proceso.com.mx/479917/sep-busca-renovar-educacion-programa-cultura-en-escuela

Comparte este contenido:

México: Se manifiestan maestros de tiempo completo por falta de pago

América del Norte/México/Marzo del 2017/

Noticias/https://www.periodicoelmexicano.com.mx/

Más de dos decenas de maestros de nivel primaria de tiempo completo, se manifestaron en la puerta principal de las oficinas de gobierno, una vez que tienen más de tres meses que no reciben su sueldo. Con pancartas dieron a conocer que sus familias se están viendo afectadas por la falta de ese recurso, y otras que le hacían saber al gobernador del estado de Chihuahua que, “Nadie trabaja gratis”.
Dijo que esa manifestación es un caso parecido al que están sufriendo los maestros de los colegios Bachilleres, ya que no les han pagan y se vuelven puras promesas.
“Queremos hacer saber a la ciudadanía que los maestros que trabajamos tiempo completo, al inicio de cursos, nos dieron un calendario de pago, y éste no ha cumplido, es un caso parecido a lo que sucede en Bachilleres, nos dicen que nos van a pagar en vacaciones, o el día del niño y otras fechas, pero el recurso no lo han depositado”, dijo la maestra.
Dijo que desde el mes de enero a marzo, no les han pagado a las maestras y maestros de tiempo completo en todo el estado de Chihuahua.
Explicó que ese sueldo que están buscando que les paguen, es una aportación extra a sus sueldos, ya que son horas aparte de su trabajo normal, y con esto, los intendentes ganan 70 pesos diarios; los maestros 200 pesos y el personal directivo 250 pesos diarios.
Poco a poco los maestros conforme fueron saliendo de sus planteles educativos se fueron sumando a la manifestación, como las primerias, fueron Lázaro Cárdenas; Anahuac; Soledad Herrera Villa.

Fuente:

https://www.periodicoelmexicano.com.mx/local/se-manifiestan-maestros-de-tiempo-completo-por-falta-de-pago

 Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/qVjj_vz0CnkbMxGrHa1hQxUX1RB9SL5OPLqjGuFeY_5BRLo40n0pVC3z6j8kFhCGyMlhCw=s85

Comparte este contenido:

¿Es nuevo el Conflicto Magisterial en México? Antecedentes de la disputa por la Educación en México.

Por: Jorge Ivan Peña Rodríguez⌈1⌉ .31/03/2017

El conflicto magisterial en México no es reciente, el gobierno federal ha encontrado históricamente resistencia a las políticas educativas de corte neoliberal en un sector importante del magisterio, este sector se encuentra mayormente aglutinado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La CNTE desde su creación en diciembre de 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por movimientos regionales de maestros de Chiapas, Tabasco, la Montaña de Guerrero y la Laguna, se ha pronunciado a favor de la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y en defensa de la educación pública, laica, gratuita, científica, socialista y popular.2

La resistencia de la Coordinadora, como la describen sus militantes, puede ser entendida a través de diferentes etapas. Los primeros logros de la CNTE fueron la democratización de las secciones sindicales que fueron conquistando durante los años de 1979 a 1983. Los siguientes años hasta 1988 serían de un repliegue e importante desarticulación del movimiento magisterial, resultado de la represión del gobierno y la infiltración de ciertos actores. Sería el año de 1989 el que marcara un camino de logros para la CNTE, en este año además de obtener importantes aumentos salariales y de conquistar secciones sindicales como la de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y la sección IX del Distrito Federal, se lograría derrocar al grupo autodenominado “Vanguardia Revolucionaria” y con ello al líder vitalicio Carlos Jonguitud Barrios.3

En 1992 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se decretó el “Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica” (ANMEB) el cual respondería a los cambios sociales, políticos y económicos del país. Y sería con este decreto que el término calidad aparecería por primera vez como referente de desarrollo. Aparecen también términos como el de productividad que causaría polémica entre la disidencia:

“El Gobierno Federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad se proponen transformar el sistema de educación básica -preescolar, primaria y secundaria- con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que ensanche las oportunidades de movilidad social y promoción económica de los individuos, y que, en general, eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto.”4

Con el ANMEB se buscó que los Estados manejaran los aspectos operativos de la educación y en limitados casos la capacidad de agregar ciertos contenidos de su contexto. Los planes y programas educativos, así como la negociación salarial, y Carrera Magisterial seguirían a cargo del gobierno federal. Siendo esto la propuesta de descentralización educativa, el planteamiento central del ejecutivo era el de garantizar la educación con carácter nacional. Para lograr la materialización del ANMEB, el gobierno ofreció incentivos a docentes y directivos, pero el contexto político y social de México en la última década del Siglo XX, limitó su funcionalidad.

“La CNTE se opuso a la descentralización de los servicios federales, así como a la implantación de la reforma docente (programas de actualización y el programa de Carrera Magisterial; luego a las reformas a los planes de estudio; luego a la evaluación externa de los alumnos, así como a la evaluación de los docentes). La descentralización provocó conflictos en varias entidades federativas en el inicio y en años siguientes. Para resolverlos algunas entidades solicitaron el arbitraje del gobierno federal en varias ocasiones, por lo que éste se constituyó en garante de la solución de conflictos locales. La CNTE tenía mayor presencia en entidades que carecían de sistema  educativo local,  las  cuales  tenían ahora  como  un nuevointerlocutor al gobierno de la entidad”.5

El ANMEB además estableció el Programa Nacional de Carrera Magisterial, el cual sería un sistema de estímulos de promoción horizontal, además de fomentar la evaluación continua.

En 2001 durante el gobierno de Vicente Fox Quesada se puso en marcha el Programa de Escuelas de Calidad, con el objetivo oficial de fomentar la transformación de las escuelas primarias públicas,

“El Programa Escuelas de Calidad (PEC) es una iniciativa del Gobierno Federal, financiada con recursos extraordinarios no regularizables, cuyo propósito es fortalecer y articular los programas federales y estatales orientados hacia el mejoramiento de la escuela básica; este programa forma parte de una política nacional de reforma de la institución escolar.

El PEC se fundamenta en la necesidad de hacer efectiva la igualdad de oportunidades para el logro educativo de todos los educandos, es decir, busca la equidad en la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas de enseñanza básica6

En 2002 se firmaría en la Ciudad de México el acuerdo entre el gobierno federal, el SNTE y otros actores de la sociedad “México: compromiso social por la calidad de la educación” este acuerdo estaba enmarcado en el programa sexenal de educación del gobierno de Vicente Fox. Con la firma de tal documento se pretendía,

Establecer consensos para sumar esfuerzos de todos los grupos sociales y lograr así una educación de mejor calidad, tanto la que imparte el sector público como la que está a cargo del privado.7

México como país inmerso en un mundo globalizado, el cual tiende a cambiar rápidamente, pertenece a diferentes organismos internacionales con lo cual adquiere compromisos que debe llevar a la práctica en un lapso de tiempo determinado. La adhesión y permanencia a estos organismos, busca que el país pueda desarrollarse económica, política y socialmente. México se adhirió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 18 de mayo de 1994, convirtiéndose en el integrante número 25 de 34 miembros adscritos actualmente.8

“La participación en la OCDE ha permitido a México aprovechar las experiencias de otros países y a la vez dar a conocer mejor la economía mexicana ante los demás países miembros. Asimismo, México ha servido como puente de comunicación entre los países industrializados y los países en desarrollo, sobre todo de la región latinoamericana”.9

La OCDE tiene como finalidad la promoción de políticas que estén encaminadas al desarrollo económico y social de personas en todas partes del mundo, ofreciendo foros de intercambio de experiencias entre todos los miembros. También formulan tendencias a partir de los datos y mediciones que la misma OCDE preestablece, lo que le permite además, fijar estándares que sean de medición internacional a diferentes políticas públicas.10 Una de las propuestas que realizó la OCDE a México, fue la de mejorar la calidad de la educación, en esta propuesta integrada por quince recomendaciones y planteada en 2010, se pretende establecer las estrategias para mejorar las escuelas y establecer un marco de evaluación e incentivos a docentes.11

La propuesta de la OCDE establece también condiciones para el éxito en la reforma educativa siendo el primero que considera tener objetivos claros y que estos cuenten con el apoyo y comprensión de la sociedad. Para lograr este objetivo era necesario llegar a acuerdos con los diferentes grupos de poder político, económico y social. Siendo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) un primer aliado en este proceso de transformación. Y es así como en Agosto de 2010 se firma entre el gobierno y el SNTE la “Alianza para la calidad de la educación”.

“Quienes suscribimos esta Alianza, el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, consideramos impostergable impulsar una transformación por la calidad de la educación del Sistema Educativo Nacional.

El objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional”.12

El SNTE sería el aliado político del gobierno para poder llevar a cabo la reforma educativa, por el lado económico estaría respaldando e impulsando el modelo educativo, el grupo de empresarios aglutinados en “Mexicanos Primero A.C.” teniendo entre sus miembros fundadores a Claudio X González Guajardo (creador de Fundación Televisa), David Calderón Martín del Campo y a Fernando Cruz Evangelista. Esta organización se autodenomina como una iniciativa ciudadana, con un perfil independiente y al mismo tiempo plural. Teniendo como objetivo impulsar el derecho a una educación que sea de calidad, teniendo para ello instrumentos para la exigencia y que esté inmersa la participación ciudadana.13

Y para contar con el apoyo de la ciudadanía, fue proyectado en el mes de febrero de 2012 en todas las principales cadenas de cine del país, el documental “De panzazo” dirigido por el conductor de Televisa, Carlos Loret de Mola y Juan Carlos Rulfo. El documental ataca directamente al SNTE y específicamente a la lideresa sindical Elba Esther Gordillo. Para deslindarse de esa mala imagen hacia los profesores, el SNTE iniciaría una campaña que en los medios de comunicación se llamara “Los buenos maestros y los malos maestros” siendo estos últimos los que marchan, los que protestan, los que hacen paros; es decir, los de la CNTE.

La “Alianza para la calidad de la educación” no obtendría los resultados esperados, y ruptura de las relaciones entre la dirigencia del SNTE con el gobierno de Enrique Peña Nieto, causaría que el nuevo gobierno impulsara desde “El pacto por México” la reforma educativa en diciembre de 2012.

La llamada reforma educativa fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2013, dos meses después de haberse aprobado en la Cámara de Diputados. Pero fue hasta septiembre de ese mismo año que fueron aprobadas las Leyes Secundarias de la reforma, y con ellas se volvían constitucionales las evaluaciones por parte del Estado a los docentes de educación obligatoria, creando para ello el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). Asimismo se elevaría a rango constitucional el concepto de educación de calidad.

El 20 de julio de 2016, tres años después de promulgada la reforma educativa, fueron presentados por el Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, “El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la reforma educativa” y la “Propuesta Curricular”. Esto en medio de una intensa movilización por parte de la disidencia magisterial, quienes sintiéndose excluidos de la formulación del modelo, inició con foros estatales y nacionales la construcción del modelo educativo alterno.

1 Estudiante en proceso de titulación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

2 Hernández Navarro, Luis. “Cero en conducta. Crónicas de la resistencia magisterial” p. 19

3 Hernández Morales, Pedro. “32 Años de lucha de la CNTE en defensa de la educación pública” en línea https://cnteseccion9.wordpress.com/2011/11/04/conoces-la-historia-de-la-coordinadora/

4 Diario Oficial, “Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica” p. 4

5 Fierro Tapia, Rojo. “Descentralización educativa en México” p. 8

6 Diario Oficial de la Federación, “Reglas de Operación e indicadores de gestión y evaluación del Programa de Escuelas de Calidad.” Capítulo I, 2001
7 Arias y Bazdresch, “México. Compromiso social por la calidad de la educación” p.72

8 OCDE “15 años de México en la OCDE” en línea. Fecha de consulta 3 de septiembre de 2016. En http://www.oecd.org/centrodemexico/15aosdemexicoenlaocde.htm
9 Ibídem

10 OCDE “Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos” ¿Qué es la OCDE? En línea. Fecha de consulta 03 de septiembre de 2016 en http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

11 OCDE “Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas”, 2010. en línea, fecha de consulta 04 de septiembre de 2016. Disponible en https://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

12 Gobierno Federal “Alianza para la calidad de la educación” 2010, p5.

13 Mexicanos Primero “¿Quiénes somos?” en línea, fecha de consulta 04 de septiembre de 2010. Disponible en http://www.mexicanosprimero.org/index.php/mexicanos-primero/quienes-somos

Fotografía: animalpolitico

Comparte este contenido:
Page 699 of 1002
1 697 698 699 700 701 1.002