Page 700 of 1002
1 698 699 700 701 702 1.002

¿Qué Mérida queremos? Una blanca y pura, una blanca divertida o una digna que lucha y se defiende

América del Norte/México/Marzo del 2017/http://www.rebelion.org/

1. Mérida, la capital de Yucatán, cuenta con un millón de habitantes, el estado con poco más de dos millones. Éste es conservador porque ha vivido políticamente aislado de México, además de estar separado en su geografía por 1,500 kilómetros de la ciudad de México. Hasta 1930 sólo podía comunicarse por barco con México vía Veracruz y a partir de entonces entró el avión. En 1957 llegó el primer ferrocarril del sureste procedente de Coatzacoalcos. Así como los autobuses ADO que venían de México. Así que la integración de Yucatán a México fue muy difícil, siéndole menos dificultosa su relación con el sur de los EEUU y con La Habana, Cuba.

2. Mérida fue siempre la ciudad moderna de los privilegios. En 1900 contaba con poco más de 43 mil habitantes mientras todo el estado tenía 309 mil. En esa ciudad se concentraban unos 150 dueños de haciendas henequeneras y sus familias ocupando igual número de gigantescas mansiones de la zona norte de la ciudad que ubicaron al borde del llamado Paseo de Montejo (que ellos mismos construyeron imitando a los Campos Elíseos de París o por lo menos al Paseo de Reforma de México) en los últimos años del siglo XIX. Mérida, además de privilegiada era muy católica, por ello el revolucionario Salvador Alvarado los bautizó como “la casta divina”.

3. Hoy he leído en La Jornada Maya dos posiciones acerca de “la Mérida que queremos” y me he puesto a pensar; no en la Mérida que quiero sino en la que al parecer querrían los yucatecos que dicen amar a su ciudad; no yo porque nunca he sido ni nacionalista ni patriota y sólo he amado la lucha social en cualquier territorio donde se encuentre. Pero es obvio que la “Mérida Blanca” o de los blancos, como realmente fue hasta los años 20 del siglo pasado, esa Mérida blanca que abiertamente despreciaba a los “indios”, a los “pelados”, a los de piel curtida por el trabajo y el sol en la milpa y los henequenales, esa Mérida racista, debe desaparecer.

4. Hoy se publica una posición sobre el futuro de Mérida escrita por Geovana Campos, vecina del centro histórico, como respuesta a un artículo de Ricardo Tatto: “Mérida, una ciudad viva”. El señor Tatto es radical al señalar: “para nadie es un secreto que la mayoría de estos vecinos (del centro histórico de Mérida) son ciudadanos extranjeros, los ya famosos “expats”, personas expatriadas de países como Estados Unidos, Canadá y de diversas naciones europeas, que componen a la otra “élite blanca” que habita nuestra ciudad. ¿Se confirma con esto que las casas del centro de Mérida son propiedad desde hace 15 años de viejos extranjeros?

5. Al final del día, sin afán de ser reduccionista –escribe el señor Tatto- todo recae en preguntarnos qué clase de ciudad queremos y a quienes están sirviendo los gobernantes: a) ¿se busca un centro de retiro para los expatriados jubilados que sólo vienen a Mérida a morir en climas y tipos de cambio benéficos para sus intereses o, en cambio, b) o como otros dicen: un centro vibrante, lleno de oferta cultural y vida nocturna que es de interés para el turismo en general, sin mencionar a los jóvenes de la localidad que poco a poco comienzan a tomar las calles de su propia ciudad? ¿Queremos una Mérida viva o muerta?

6. Contrario a esa posición, la señora Campos explica: “Desde al año 2000 nos dimos a la tarea de rescatar el centro histórico y mucho hemos logrado. Cada vez que se abre un nuevo negocio se muda un nuevo vecino del centro histórico; por ello nos alegra que la mancha de la restauración esté creciendo. Son personas que han venido de otras ciudades y países, pero también, pero también se han visto beneficiado por yucatecos que aprecian la belleza y valor arquitectónico de esta ciudad. Se abren residencias, hoteles, restaurantes, tiendas de artesanía, ropa, casas de cambio, agencias de viaje.

7. ¿Qué Mérida se quiere? ¿Un centro histórico pacífico, ordenado, tradicional, donde acuda el turismo a comprar, descansar, donde sus habitantes terminen sus días en paz y con seguridad? O, como otros han propuesto: una Mérida próspera, abierta, divertida, con bares y centros de diversión, donde acuda el turismo a gastar su dinero a manos llenas. A mí no me gusta ninguna de las dos. Yo quisiera ver a Mérida y demás ciudades con seres humanos con mucha dignidad, con organización y valentía para defender sus derechos. Ciudades igualitarias que no solo estén pensando en el orden, la disciplina y la diversión; sino que salgan a las calles para defender con conciencia y valentía a su familia, sus hijos, su vida.

Fuentes : http://pedroecheverriav.wordpress.com

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224766&titular=%BFqu%E9-m%E9rida-queremos?-una-blanca-y-pura-una-blanca-divertida-o-una-digna-que-lucha

Fuente imagen:

 

 

Comparte este contenido:

MEXICANOS PRIMERO Lanzan Plataforma de Calidad Educativa

Evaluarán los avances en materia de educación en base a 11 puntos acordados con el Gobierno del Estado

América del Norte/México/Noroeste.com.mx

Mexicanos Primero lanzó la Plataforma de Calidad Educativa para evaluar los avances en materia de educación en base a 11 puntos que acordaron con Quirino Ordaz Coppel el 16 de mayo del año pasado, informó en conferencia Arturo Sánchez Saínz, Director de Mexicanos Primero en Sinaloa.

«Más de 60 organizaciones de la sociedad civil se lo propusimos al Gobernador Quirino Ordaz coppel siendo candidato el día 16 de mayo 2016. Está herramienta tiene los 11 compromisos de la agenda, 11 elementos básicos que la ley establece para avanzar en este elemental derecho de aprender de nuestras niñas, niños y jóvenes», explicó.

«El día de hoy queremos presentar a la sociedad sinaloense y poner a la disposición de toda la comunidad educativa y en general de Sinaloa, una plataforma informática de acceso público que nos permitirá dar seguimiento al grado de cumplimiento de la Agenda por la Calidad Educativa», profundizó.

Sánchez Saínz detalló que los resultados serán evaluados por Mexicanos Primero en base de estudios como Pisa y Planea; cabe destacar que de acuerdo al índice de desempeño educativo, medición realizada por Mexicanos Primero, actualmente Sinaloa está ubicado en el lugar número 11 en educación primaria y 14 en secundaria a nivel Nacional, la meta es que de aquí a que finalice el Gobierno de Ordaz Coppel la entidad esté en los primeros 10 lugares.

«Cada compromiso se presenta con indicadores y metas, y serán evaluados constantemente por nuestra organización, de tal forma que podemos otorgar una calificación del 1 al 10, nuestra intención es contribuir con la plataforma para que el ahora gobierno en funciones lo tome como referente en esta titánica y urgente tarea de poner a Sinaloa en los primeros lugares de educación del País», mencionó.

PARA ACCEDER
La dirección para acceder a la plataforma es: mexicanosprimerosinaloa.org/PlataformaEducativa/.

EL PLAN
Los 11 puntos son en los que está constituida la plataforma son:

  • Establecer metas de puntaje en pruebas estandarizadas
  • Transformar los centros de trabajo en escuelas
  • Fortalecer las escuelas formadoras de docentes
  • Atender la educación de la primera infancia
  • Concursar todas las plazas disponibles
  • Capacitar a los maestros con resultados de insuficiencia en las evaluaciones de desempeño
  • Incentivar a los mejores Maestros Frente al Grupo
  • Limpiar la nómina magisterial de las secciones sindicales
  • Fortalecer la Autonomía de Gestión de las Escuelas
  • Impulsar la enseñanza del inglés
  • Implantar la evaluación y Mejora de la Práctica Profesional

Fuente: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/lanzan_plataforma_de_calidad_educativa-1076365

Comparte este contenido:

Batalla de las Ideas en la producción de sentido. Eso que se llama “Cultura”

Por: Fernando Buen Abad

El colonialismo ideológico siempre acompaña al colonialismo económico

y la liberación económica no es posible sin la liberación ideológica

Rodolfo Puiggros

 

En ninguna de sus expresiones la Cultura es un ser inmaculado ni intocable. Su existencia misma requiere de la crítica como condición necesaria y como motor de su desarrollo histórico (especialmente hoy) cuando llegamos al punto en que la palabra “Cultura” puede ser usada para significar casi cualquier cosa. Unas veces porque ciertos antojos epistemológicos, en sus debates cada vez más escolásticos, cincelan a placer su necesidad de llamar “Cultura” a lo que no se atreven a calificar de Ideología. Algunas veces porque se han fundado tradiciones antropológicas, sociológicas o filosóficas que se desbordarían sobre generalidades (cada vez más confusas) si no contaran con un concepto dique donde quepa todo, incluso su raíz de cultivo. Otras veces porque detrás -o debajo- de la palabra “Cultura” pueden camuflarse o esconderse intereses de todo tipo… incluidos los más aviesos. Sólo hay que recordar las aventuras “culturales” de la OTAN.

Merece mucho la pena mantener abiertos los debates sobre la Cultura y sus significados.“Cultura de Masas”, “Cultura de Elite”, “Cultura Culinaria”, “Cultura Indígena”, “Cultura Popular”… “antropología cultural”, “políticas culturales”, “Industrias Culturales”, “Narco Cultura”… en fin, hoy se trata de un concepto comodín que puede sacarse en todo momento para dar lustre retórico a sinnúmero de actividades, intenciones o falacias. Y el usuario queda bien, ante los auditorios más diversos, con sólo invocar a la Cultura que suele ser presentada como un ente intocable.

Pasamos de cultivar los campos a cultivar el espíritu y el siglo XVII inclinó su significado al cultivo de las facultades intelectuales. Con la Ilustración la palabra “Cultura” se hizo sinónimo de “Civilización” en oposición de clase al concepto “barbarie”, en oposición de clase entre las fuerzas de la naturaleza y las fuerzas de la Cultura… actualización a medida tomada de la Grecia clásica en la división artificial capitalista entre el trabajo físico y el trabajo intelectual. Nace la idea de que la Cultura es un instrumento de dominación expresada en las Bellas Artes, en los logros de la burguesía. Sólo la clase culta produce “Cultura”, “saberes”, “progreso”, “razón”, “educación”.

También el etnocentrismo se adueño del concepto para modelar los imaginarios colectivos al servicio del consumismo de mercancías como máximo logro cultural permitido para los pueblos. Por colmo, eso que se llama “Cultura”, se barniza con la idea del folklore en oposición –matizada-frente al iluminismo y el romanticismo y por lo tanto no hay “Cultura” sino “Culturas”. Incluso con una carga, no pocas veces, racista. Y hemos llegado a usar el concepto Cultura como sinónimo -reduccionista- de organización de espectáculos, ferias y exposiciones.

Y hoy (sin que sea una novedad) nos domina planetariamente la Cultura de la Guerra (el comercio por otros medios) camuflada por todos los Mass Media. Cine, literatura, televisión, video-juegos… son hoy nuevos campos de disputa de la lucha de clases que (también) se libra con valores, conductas y con signos… en la cabeza y en los corazones. Es una disputa de intereses, en sociedades divididas en colonizadores y colonizados, para ganar el terreno de los imaginarios donde se yerguen los principios, las ideas, los afectos… escenarios de la Batalla de las Ideas, de los Gustos y de los Hábitos. Disputa añeja por dominar los valores sociales, para poner el mundo patas arriba, para hacer invisibles las cosas que realmente valen e imponernos como valiosas sólo las mercancías y la ideología dominante. Claro que es una disputa edificada sobre misiles, cañones, metralla y golpizas… cimentada con terrorismo financiero, chantaje inversionista y vampirismo bancario.

Sus armas estratégicas siguen siendo -entre otras- las Iglesias, el Estado Burgués, la Educación y los mass media…que despliegan formas diversas de violencia psicológica planificada contra los pueblos, el envilecimiento de la dignidad, la criminalización de las rebeldías, la situación de amenaza permanente y el amedrentamiento como religión… Es un despliegue de acciones alienantes sistemáticas convertidas en Industria del entretenimiento y del placer… es el secuestro de los juegos, del ludismo necesario, del sentido del humor, de las tradiciones colectivas y la identidad común. Es el secuestro de lo social en garras del individualismo, es el reino de la fatiga, la moral de la extenuación, las privaciones y las carencias de quienes producen la riqueza concreta. Es la perversión de la ternura en garras de la sensiblería llorosa; el parasitismo en contra de la solidaridad, la conciencia de clase y la organización social transformadora.

Si el mundo se estremece por la crisis prolongada del capitalismo, que en su agonía depreda y mata todo a su paso, si especialmente Nuestra América ha sido considerada “traspatio” donde el imperialismo ha practicado todas sus monstruosidades, que incluyen la lista los estragos terribles causados por la ideología de la clase dominante… no vamos silenciarnos. No permaneceremos callados, y menos hoy cuando la guerra psicológica permanente, que el capitalismo despliega con sus máquinas de guerra ideológica, (radiales, televisivas, impresas, digitales…) se ha traducido en golpes de estado, magnicidios y genocidios.

No vamos a enmudecer ante la presión cotidiana del consumismo enfebrecido, no seremos indiferentes ante la intoxicación de los pueblos con la mentalidad individualista. No vamos a evadir nuestra responsabilidad crítica ante la manipulación de los gustos, de los valores bajo las manías disfrazadas de “entretenimiento”, noticieros, diversiones, juguetes, juegos… incluso disfrazadas de escuelas, institutos y universidades, todo ello ofensiva servil a la lógica del imperio para saquear y esclavizar recursos naturales, mano de obra y conciencia de los pueblos.

Necesitamos blindajes para la esperanza de impulsar una gran Revolución Cultural desde lo mejor que han logrado nuestros pueblos en centurias de luchas emancipadoras, en siglos de aprendizajes y como resultado de millones de experiencias teórico metodológicas. En un continente que ha sido sometido a barbaridades de todo género; en un continente que ha sido pisoteado por, casi, todos los imperios del planeta; en un continente extraordinariamente rico en materias primas, herencias culturales y diversidades identitarias… en un continente victimado, con toda impunidad, por la avaricia colonialista para esclavizar la conciencia y la mano de obra de sus pobladores, el desarrollo de una gran Revolución Cultural para la integración -desde las bases- no sólo parece una necesidad suprema, lógica y urgente… es especialmente un acto de justicia social de primer orden. Y no es que semejante Revolución no esté, a su modo y con sus limitaciones, en marcha.

Revolución Cultural continental para entender científicamente el escenario actual de la disputa cultural y soñar, objetivamente, con cambios históricos verdaderos. “Si no cambiamos las ideas, no cambiamos nada”. Una Revolución Cultural de Nuestra América es, por necesidad, una Revolución económica, social y política. Revolución alfabetizadora, una Revolución ecológica, una Revolución educativa, una Revolución del hábitat, una revolución del trabajo… y, también, una revolución artística, científica, comunicacional y ético-moral, en suma una Revolución también de la producción de los Símbolos emancipadores…o será nada.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=224722

Imagen: https://www.emaze.com/@ACWTRTZF/Presentation-Name

Comparte este contenido:

Boletín N. 1. Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas

Boletín
N. 1. Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas 

Volumen I, N°. 1, FEBRERO,  AÑO. 2017

 

CONTENIDO

  1. Apagón Pedagógico Global. Dr. Luis Bonilla – Molina.
  2. ¿Simplificación o Hipercomplejización para Transformar la Universidad?. Dr. Jorge Díaz Piña.
  3. Centralidad Pedagógica. ¿Dónde está la pedagogía y la pedagógica en la educación? Aproximaciones. Dra. María Magdalena Sarraute Requesens.
  4. La educación en Nicaragua 2017: una valoración. Reto: Consolidar avances en cobertura y alcances; y construir escenarios coherentes con el proyecto político pedagógico nacional. Dr. Herman Van de Velde.
  5. Repensando la Concepción del Niño y la Niña para Resignificar las Reformas de la Educación Inicial. Dra. Iliana Lo Priore Infante.
  6. La Educación Universitaria a Distancia mediada por Tecnologías de Información y Comunicación: alertas de su uso como vehículo del Apagón Pedagógico Global. Dra. Marianicer Figueroa Agreda

 

INTEGRANTES  DEL GT

  • Luis Bonilla – Molina, [Coordinador – Venezuela].
  • Felipe José Hevia, [Coordinador – México].
  • María Magdalena Sarraute, [Secretaria – Venezuela].
  • Oswualdo González, [Secretario- México].
  • Herman Van de Velde, [Nicaragua].
  • Iliana Lo Priore, [Venezuela].
  • Jorge Díaz, [Venezuela].
  • Jorge Gantiva, [Colombia].
  • Marianicer Figueroa, [Venezuela].
  • Etelvina Sandoval, [México].
  • Carlos Bracho, [Venezuela].
  • Luz Palomino, [Venezuela].
  • Rodrigo Cornejo , [Chile].
  • Rodrigo Sánchez, [Chile].
  • Jesús Puerta, [Venezuela].
  • Pedro González, [Venezuela].
  • Daniel Libreros, [Colombia].
  • Rubén Reinoso, [Venezuela].
  • Myriam Southwell, [Argentina].
  • Alejandro Vassiliades, [Argentina].
  • Lidia Mercedes Rodríguez, [Argentina].
  • Rosa María Masson, [Cuba].

OBJETIVOS DEL GT

  1. Generar capacidades de análisis compartido, comparativo y convergente que ponga de relieve tanto la diversidad de aspectos como los elementos comunes que en la actualidad signa las causas, la implementación y las consecuencias de las reformas y contrarreformas educativas en Nuestra América, así como su relación con los procesos de globalización, internacionalización, las tendencias productivas, las fuerzas políticas internacionales y nacionales, y la multiplicidad y pluralidad de acontecimientos que acompañan y llegan a determinar el hecho educativo, haciendo énfasis en el impacto de dichas reformas y contrarreformas en las políticas docentes.
  2. Constructor de sentidos, resignificaciones y como un generador de rutas posibles, que desde múltiples y diversas miradas existentes en la Región, puedan contribuir al conocimiento crítico de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que acontecen detrás y desde las reformas y contrarreformas educativas latinoamericanas, incluyendo elementos para el desarrollo de análisis alternativos sobre la problemática docente, así como para la construcción de propuestas y alternativas humanistas y progresistas de los sistemas educativos latinoamericanos tanto para cada país como para la región.
  3. Contribuir al desarrollo de conocimiento en co­labor sobre las implicaciones y determinaciones de la praxis sobre las políticas educativas, desde un marco de comprensión geohistórico y crítica de las reformas y contrarreformas educativas, desde metódicas no invasivas, basadas en un profundo respeto y compresión por las múltiples visiones políticas y pedagógicas de los Estados­territorios, así como los valores y manifestaciones culturales de los colectivos y sujetos de co­investigación, como acto de incidencia e impacto político transformador y crítico, para seguir impulsando las transformaciones necesarias para conseguir a través de la educación pública, gratuita y de calidad, mayores cuotas de emancipación y soberanía, en el marco de la integración de Nuestra América en el desarrollo de una geopolítica pluripolar.

Para descargar el boletín, haga click aquí:

Boletín N.1. del GT CLACSO Reformas y Cotrarreformas Educativas

Comparte este contenido:

Analizan laicidad de la educación en México

México/Marzo de 2017/Fuente: La Jornada

Con el objetivo de analizar la laicidad en la educación de nuestro país, científicos sociales se reunieron en El Colegio Nacional durante la Cuarta Semana Internacional de la Cultura Laica. En ese marco, la doctora Mariana Guadalupe Molina Fuentes señaló que la laicidad es un concepto que aparentemente cuenta con un consenso en la sociedad, sin embargo, cuando pasamos a los detalles, este acuerdo parece romperse.

“En el ámbito educativo no hay una especificidad en cuanto a lo que debería de enseñarse, cómo debería de enseñarse y sobre todo, qué actores están facultados o deberían de estar facultados para intervenir en este proceso”, dijo la investigadora del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.

En nuestro país, sorprende la coexistencia de la educación laica y la educación religiosa, como dos posturas epistemológicas o filosóficas que influyen directamente en la construcción del conocimiento de los jóvenes mexicanos. Lo anterior resulta particularmente ilustrativo y contradictorio porque se trata de una sociedad mayoritariamente religiosa, que a pesar de ello, está regulada por un Estado laico desde 1857, y se trata de una sociedad que está inmersa en un proceso de secularización, a través del cual la religión deja de ser el centro de la organización social y pasa a ser únicamente una esfera social a la par de las otras.

“Sin embargo, este proceso no debe pensarse como algo homogéneo, de hecho, lo que se observa en la sociedad mexicana, es que hay algunos grupos sociales que operan bajo una lógica secular mientras que existen otros que oponen resistencia y apuestan por un proyecto social en el que la religión siga en el centro del orden social”, indicó la doctora en ciencia social con especialidad en sociología.

Debido a que el Estado mexicano es laico, la educación debería seguir el principio de laicidad, esto significa que la postura epistemológica que funciona como la base de la educación pública parta de criterios apegados al cientificismo, pero esto no ha significado que otras posturas epistemológicas (o posturas filosóficas como la religión) hayan desaparecido. Un buen ejemplo de ello son los modelos educativos religiosos en donde el centro de la educación sigue siendo la religión, y por ende, impacta en la construcción del conocimiento.

El conflicto viene entonces -sugirió la investigadora- desde el planteamiento constitucional en donde se otorga la libertad de creencia y de conciencia, esto ocasiona que muchos padres de familia argumenten que esta libertad les da derecho de elegir el tipo de modelo educativo bajo el que quieren que se formen sus hijos, y para ellos “si ese modelo educativo resulta estar basado en una postura epistemológica religiosa, ¿cuál es el problema?”, dijo Molina Fuentes.

El problema, continuó, es que a través del sistema educativo se socializan varios marcos interpretativos sobre el mundo que no se agotan en la vida privada sino que trascienden a la vida pública. La pregunta entonces es: ¿Existe una diferencia entre las apreciaciones morales entre los sujetos que se educan en medios laicos y religiosos?

Esa pregunta fue el telón de fondo para una investigación en donde la doctora comparó cinco escuelas privadas, dos católicas y tres laicas para observar si existían diferencias entre las apreciaciones morales entre ambas epistemologías y se observó que sí, y los temas en donde había conflicto eran los temas históricos y biológicos.

A partir de este estudio concluyó que la libertad de elegir el tipo de formación puede resultar conflictivo en ciertos aspectos, ya que algunos modelos educativos religiosos se conforman bajo modelos integralistas, es decir, que colocan a la fe como el pilar de la vida pública y en ese sentido se pone en tela de juicio el principio de laicidad.

“En tanto que la postura epistemológica se refleja en modos de conocer, enseñar y aprender, estos a su vez se cristalizan en interpretaciones muy específicas sobre el entorno social, entonces, el Estado mexicano debería de establecer una postura epistemológica laica que permee a toda la educación independientemente de si ésta se ubica en el sector público y privado”, comentó la especialista en las relaciones Estado-Iglesia de México.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/03/analizan-laicidad-la-educacion-en-mexico/

Comparte este contenido:

México: Publica SEP lineamientos para evaluar a docentes en educación básica y media superior

México/30 marzo 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió este lunes los lineamientos para la evaluación del desempeño de personal docente y técnico docente en Educación Básica y Media Superior en el ciclo escolar 2017-2018, que entrarán en vigor este martes 28.

La dependencia dirigida por Aurelio Nuño también publicó en el Diario Oficial de la Federación las directrices que deberán tomarse en cuenta en la evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica en el mismo ciclo escolar.

De acuerdo con la SEP, dichos lineamientos tienen por objeto establecer y describir los criterios, fases y procedimientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados para llevar a cabo ambas evaluaciones, y explicó que el modelo de la prueba de desempeño deberá tener como referente a la escuela, el plantel o a los colegios de una zona escolar y estar vinculado a su contexto.

De igual manera, estar referida a las características del entorno y del grupo de alumnos; ser pertinente, buscando que sirva a la mejora de la práctica profesional, y enfatizar en la formación vinculada a la evaluación ofreciéndola antes, durante y después del proceso de prueba.

La evaluación del desempeño, agregó, debe ser transparente, justa y válida, para lo cual deberá considerar: el perfil, los parámetros e indicadores del desempeño y el alcance de las políticas educativas dirigidas a la educación obligatoria, así como los diferentes niveles, modalidades y tipos de servicios educativos que dan cuenta de cada función.

Según el documento publicado, los evaluadores que participen en la prueba de desempeño del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, deberán estar calificados y certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

La evaluación del desempeño de Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica y Media Superior y del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, subrayó, tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar, para garantizar el derecho a la educación de calidad.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/publica-sep-lineamientos-para-evaluar-a-docentes-en-educacion-basica-y-media-superior/

Comparte este contenido:

Autoconciencia y motivación

Por: Rosalía Nalleli Pérez Estrada

La pasión por el trabajo puede mover a la gente más allá del dinero o del estatus, y le ayuda a perseguir sus objetivos con energía y persistencia, dice Daniel Goldman en su definición de motivación, al establecerla como uno de los cinco componentes esenciales para identificar la inteligencia emocional en el trabajo, en su escrito titulado what Makes a leader?.

Este elemento esencial puede ayudar  al que ansía cambios en su vida, mediante el análisis de sus motivos y su persistencia. Además, su inclusión y comprensión en la educación superior se vuelve necesaria para ayudar al estudiante en la toma de decisiones y lograr mejores resultados en el perfil de egreso de cada institución.

Con lo anterior, podemos inferir que las mejores escuelas, con los mejores maestros, con el mejor modelo educativo o con los mejores programas contextualizados no suelen ser muy eficaces, cuando no se tiene al mejor alumno consciente, meta-cognitiva y emocionalmente hablando.

En este punto, vale la pena mencionar  un viejo dicho que establece que, cuando el alumno está preparado, busca al maestro. Sin embargo, si el alumno llega a la universidad sin saber lo que desea lograr y sin conocerse así mismo, les costará el doble mejorar sus resultados. Además, la necesidad de desarrollar la autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social puede ser un punto clave para ejercer un liderazgo  personal o para culminar la carrera y ejercerla.

Por otro lado, cuando se desconocen estos elementos, puede haber situaciones como las que se presentaron en un estudio de caso reciente, llevado a cabo con 91 estudiantes de educación superior y a punto de finalizar su carrera. En un primer momento y de manera exploratoria, se les solicitó que anotaran como mínimo 5 de sus fortalezas.

La tarea les tomó alrededor de 15 minutos para poder dar una respuesta efectiva. La mayoría externó su angustia porque decía que no era fácil decir, de repente,  en qué eran buenos o qué sabían hacer bien. Cuando se revisaron las respuestas, varios de ellos repetían lo que sus compañeros habían dicho pero sin estar convencidos. Posteriormente, al solicitarles que expusieran sus motivos para terminar una licenciatura, 87 de ellos expusieron como motores de persistencia: las calificaciones, el dinero, el reconocimiento, la pertenencia a un grupo de élite, el orgullo de sus padres al terminar la carrera,  la obtención de un empleo, el respeto que esperan de los demás y finalmente,  el titulo de licenciados.

De todos ellos, únicamente 4 fueron los que dijeron que estaban estudiando una carrera para poder aprender a ser mejores seres humanos, para desarrollarse más a sí mismos y para contribuir con la sociedad, sabiendo que mediante ese conocimiento y formación, los beneficios vendrían a la par. La diferencia entre su motivación externa y su motivación interna es muy grande, y la mayoría espera la recompensa externa, como motor de cambio.

Quizás esta situación, aparentemente sin importancia, puede ser generada en los diversos entornos de aprendizaje, ya que quien estudia, difícilmente logra identificar la conveniencia de estudiar para sí mismo y su dirección regularmente se dirige hacia lo externo lo cual, a largo plazo, puede generar frustración, pues nunca lo externo es suficiente para ser feliz  o competente. Por otro lado, como dicen Ryan y Deci (2000),  los individuos no solamente deben experimentar autoconfianza o competencia percibida, sino que deben sentir que son ellos quienes deciden su comportamiento para que la motivación intrínseca se mantenga o, incluso, mejore.

También, este tipo de  motivación  interna les ayuda a eliminar lo que Martin et al, (2009) refieren como “síndrome del enemigo externo”, de manera que los individuos se sientan seguros en sus tareas y puedan analizar las causas de sus posibles problemas, conjuntar su conocimiento y hacer propuestas que conduzcan a la mejora. Por lo anterior,  pareciera  que se requiere re direccionar la formación  que reciben a lo largo de su vida escolar a partir de la autoconciencia y de su motivación o regulación, para que sepan qué hacer en momentos de crisis y seguirse moviendo.

Otro ejemplo claro de esa falta de autoconciencia o de motivación interna son los temas virales recientes: el nuevo modelo educativo y  la reforma educativa, en los que muchos críticos se han involucrado, aprovechando la oportunidad, para lanzarse a la yugular de estas propuestas buscando sus carencias o para reprobar  su posible eficacia, así como a los propositores. Pocos, pero muy pocos, se han pronunciado por sugerir estrategias de aplicación, metodologías y casi en nada se han expuesto sus posibles fortalezas, si es que existen.

Quizás el primer paso,  sería reconocer qué es lo que esas propuestas les generan así mismos: ¿Ansiedad? ¿Miedo? ¿Coraje? ¿Desesperanza? ¿Curiosidad? ¿Desencanto?¿rechazo? Para posteriormente identificar qué es lo que sí se les puede explotar y, mediante una aplicación y posterior evaluación, poder modificar aquello que no funciona. Dentro de esto, buscar proponer algo que ayude a formar al individuo más dispuesto a colaborar para su propio crecimiento y asumirse en su rol principal de aprendiz para detonar verdaderamente el aprender a aprender del que tanto se habla. Por el contrario, si se continúa en la crítica desmedida sin hacer una propuesta, y sin identificar los sentimientos que la reforma genera, o de qué manera amenaza lo que se percibe a diario, podemos predecir que podrían pasar miles de propuestas y seguiríamos sumergidos en la crítica desmedida, catapultando oportunidades de aplicación y quizás de una remota transformación.

Esto no quiere decir que esas propuestas sean las más eficaces o supremas, sino que se intenta invitar más a la auto reflexión de lo que ellas provocan en nosotros, para que sigamos trabajando con lo que sí disfrutamos, con lo que nos apasiona, reconociendo nuestras fortalezas y lo que nos motiva a seguir adelante, para no caer en el desasosiego o en la continua incertidumbre o en inmenso miedo que daña y que con el tiempo lastima nuestra convivencia y tolerancia hacia nosotros mismos y con los demás, dañándonos también el corazón.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/autoconciencia-y-motivacion/

Comparte este contenido:
Page 700 of 1002
1 698 699 700 701 702 1.002