Page 697 of 1002
1 695 696 697 698 699 1.002

Revolución educativa y el Nuevo Modelo Educativo: ¿una posibilidad real?

En un evento público que se realizó en Palacio Nacional, finalmente se presentó el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (NME), que plantea, según sus principales defensores, “una transformación radical del sistema educativo mexicano, lo que supone una verdadera revolución educativa, a partir de una política educativa de largo plazo”. El secretario señaló que éste es una apuesta de “alto impacto y largo aliento”, y que los cambios que propone comenzarán a rendir frutos a los diez años de su aplicación.

Por: Arcelia Martínez Bordón.

El NME se estructura en cinco ejes: el cambio curricular, que deje de lado el aprendizaje memorístico y dé paso al aprendizaje crítico y creativo, donde importa junto con lo cognitivo el desarrollo de habilidades socio-emocionales y para la convivencia. La escuela al centro, para que ésta cuente con la infraestructura y equipamiento necesarios, y sea autónoma y capaz de tomar sus propias decisiones. La formación y desarrollo profesional docentes, que se refiere a su profesionalización, dado que se sostiene con el principal actor educativo responsable de la transformación de la educación. La equidad y la inclusión, que alude a que todos los niños, sin importar su origen, género, condición económica o discapacidad, cuenten con oportunidades educativas para desarrollar sus capacidades. El último, la gobernanza del sistema educativo, cuyo concepto apunta a que, para implementar el modelo, es necesaria la participación y coordinación de distintos actores autoridad educativa federal y local, INEE, sindicato, maestros, padres de familia, sociedad civil y Poder Legislativo.

Si bien los ejes colocan aspectos fundamentales, las principales ideas no son nuevas, ni fáciles de implementar. El NME debe operar como un conjunto integrado; dado que muchas cosas no funcionan, cada eje involucra retos considerables en términos de presupuesto, organizacionales, etcétera. Desafortunadamente llega tarde, al quinto año de gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando los ánimos y preocupaciones están en las elecciones de 2018. El que haya tomado tanto tiempo su elaboración indica la falta de gobernanza del sistema educativo, la imposibilidad de llegar a acuerdos efectivos de manera eficaz y oportuna para conciliar a los actores involucrados, inclusive al interior de la propia SEP —las constantes reorganizaciones de la Secretaría seguramente contribuyeron a la postergación y puesta en marcha de proyectos sustantivos, como el NME, la Estrategia de formación continua de los docentes o el lanzamiento del Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales (PIDIRFEN). El proyecto inicial del NME se presentó tres años después del anuncio de la reforma.

En el anuncio del NME se dijo que éste comenzará a operar en agosto de 2018; un mes después de las elecciones. Cabe preguntarnos si el próximo gobierno lo suscribirá sin más. El reto mayor es sin duda su puesta en marcha si sobrevive al cambio sexenal; lo que implica una importante erogación de recursos, a nivel federal y estatal, y una pronta y efectiva capacitación a los encargados de hacerla realidad: los maestros.

Entonces, ¿estamos frente a una revolución educativa? En el papel ya están el planteamiento para el cambio y una ruta de implementación, con actividades y metas específicas. Pero falta operarlo y, sobre todo, que se suscriba en la próxima administración, con recursos, tiempo, voluntad y compromiso para que se concreten las acciones propuestas. ¿Esto es posible? ¿Lo suscribirá el nuevo gobierno? ¿Cuándo?, ¿señalará que es necesario elaborar una ruta mejor? Es necesario que la sociedad civil organizada, la academia y el Poder Legislativo trabajemos juntos para monitorear los avances en el cumplimiento de los compromisos y metas enmarcados en el NME y sus posteriores reconfiguraciones.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/03/31/1155128

Imagen: http://noticieros.televisa.com/wp-content/uploads/2017/03/modelo-educativo-aurelio-nuno.jpg

Comparte este contenido:

Mexico: Entregarán apoyos a más de un millón 250 mil estudiantes.

Se beneficiará a 1 millón 250 mil alumnas y alumnos de preescolar, primaria y secundaria, mediante la entrega de vales electrónicos.

América del Norte/México/ 04.04.2017/Autor y Fuente:http://www.excelsior.com.mx/

El Gobierno de la Ciudad de México prepara la entrega de apoyos económicos en beneficio de estudiantes de educación básica que asisten a escuelas públicas, con el objetivo de que cuenten con uniformes y útiles escolares que contribuyan a hacer efectivo su derecho a recibir educación de calidad, en condiciones de igualdad y sin discriminación.

Los vales electrónicos comenzarán a distribuirse a partir del próximo 25 de abril

Esto será a través de los programas de Útiles Escolares Gratuitos y Uniformes Escolares Gratuitos, que opera la Secretaría de Desarrollo Social en 2017, se beneficiará a 1 millón 250 mil alumnas y alumnos de preescolar, primaria y secundaria, mediante la entrega de vales electrónicos que comenzarán a distribuirse a partir del próximo 25 de abril.

En nivel preescolar se considera también a Centros de Desarrollo Infantil y estancias infantiles dependientes del Gobierno de la Ciudad de México. Asimismo, a estudiantes de educación especial inscritos en los Centros de Atención Múltiple.

La dependencia capitalina, señalo el apoyo para la adquisición de uniformes será de 300 pesos, en total, en dos entregas de 150 pesos cada una; y, para la compra de útiles escolares de 60 pesos para preescolar, 110 para primaria y 150 para secundaria. Los depósitos se realizarán a partir del 14 de julio.

Para acceder a los apoyos económicos es necesario estar registrado en el padrón de beneficiarios de los programas, para lo cual se requiere presentar en original y copia la documentación que acredite la inscripción del menor en una escuela de educación básica pública de la Ciudad de México, así como de la identificación oficial del padre, madre o tutor, con domicilio en la Ciudad de México.

La Sedeso invita a las madres y los padres de familia a consultar las bases y registrar con anticipación a sus hijas e hijos en edad escolar, además de verificar que los datos de los beneficiarios sean escritos de manera correcta para evitar confusiones y retrasos en la entrega de los apoyos económicos. También recomienda revisar la lista de los establecimientos participantes en los programas.

Las fechas sobre la entrega, el registro y control de los vales electrónicos se difundirán a través de mantas, carteles y volantes colocados en los Módulos de Seguridad Pública, Participación Ciudadana y otros espacios públicos, además de las páginas en Internet www.sds.cdmx.gob.mxy www.uniformesyutiles.com.

Además, se podrá solicitar información a Locatel (5658 1111) y a la Subsecretaría de Participación Ciudadana de la Sedeso-CDMX (5740 8680, 5614 2298, 5616 8440, 5550 2562 y 53391834) en horario de lunes a jueves de 9:00 a 17:00 horas y viernes de 9:00 a 15:00 horas.

Todos los servicios relacionados con ambos programas son gratuitos. Una vez que se le haya entregado el vale electrónico, la madre, padre o tutor es responsable del uso y destino del mismo.

Fuente:  http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/03/31/1155253

Imagen: http://www.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2017/03/31/1649556.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Por un México social: contra la desigualdad

Por un México social: contra la desigualdad

Rolando Cordera Campos. Margarita Flores de la Vega. Mario Luis Fuentes Alcalá. [Coordinadores]
Rolando Cordera Campos. Jorge Eduardo Navarrete. Cassio Luiselli Fernández. Juan Carlos Moreno-Brid. Delfino Vargas. Fernando Cortés. Ricardo Aparicio. Alfredo Bustos. Sara Ochoa. Citlalli Hernández. Iliana Yaschine. Alexander Schejtman. Gustavo Gordillo. Olac Fuentes Molinar. Eduardo Backhoff Escudero. José Narro Robles. José Woldenberg. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-607-02-8266-9
PUED/UNAM
México – Ciudad de México
Agosto de 2016

La relevancia del diálogo sobre estos temas es la búsqueda de un México social, es decir, libre del hambre, de la indigencia y la desprotección. Es, también, referirse a un México que aminore la desigualdad económica, social, cultural y racial que hoy marca nuestra nación y que amenaza a la democracia y al desarrollo.
En el camino hacia un México social no hay recetas ni manuales. Hacer este camino implica una revisión profunda de prácticas, de políticas públicas realizadas u omitidas; de formas de ser y hacer. Este volumen reúne un conjunto de artículos que invitan al lector a construir un México social, contra la desigualdad y la indiferencia. Una sociedad democrática, plural; una que se compromete abiertamente con el respeto a los derechos humanos y se niega a la resignación.
Para descargar el libro, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1474&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1440
Comparte este contenido:

Retos del Nuevo Modelo Educativo

Oscar Hugo Faustino Zacarías[1]

El Nuevo Modelo Educativo (NME), presentado en un acto simbólico con los principales actores del sector educativo, dejó muchas dudas y cuestionamientos en torno a dos principales temas: 1) sobre los cambios realizados a la primera propuesta que se sometió a discusión mediante foros y consultas; Y 2) sobre el impacto real que tendrá el NME en la resolución del problema público en materia educativa que se debe resolver: la baja calidad de la educación en México.

Sobre el primer punto, ya se empezaron a publicar las críticas y señalamientos sobre los “cambios” del NME; entre ellos destacan artículos de opinión de académicos como Pedro Flores-Crespo o Manuel Gil Antón; haciendo énfasis en  los cambios de corte incrementalista que presenta el NME y la preponderancia del intento de los actores institucionales por legitimar la propuesta educativa a implementar.

Sobre el segundo punto se ahonda en este artículo. Si se recuerda el contexto de la discusión y promulgación de la reforma educativa entre finales del 2012 y principios de 2013, la principal crítica hacia dicha reforma versaba en la preponderancia de la regulación laboral (ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente); la importancia de la recuperación de la rectoría de la educación por parte del Estado; la búsqueda de romper con los vicios político sindicales heredados (como la venta y herencia de plazas); entre otras prioridades que no mostraban la cuestión pedagógica, la cuestión netamente educativa. Dichas prioridades de la reforma, la encasillaron en una trasformación de corte laboral y política, más que de índole educativa. Mientras algunos veían en la reforma una carencia del factor educativo; otros trataban de  inferir que los cambios propuestos eran necesarios para adecuar el contexto sinuoso del Sistema Educativo Mexicano (SEM). Con esa adecuación, se presuponía que se lograría de mejor manera y con mayor eficacia el proceso de implementación de las políticas y programas educativos; con la debida aclaración de que una vez alcanzado el mejor escenario posible, se echarían a andar los cambios a nivel pedagógico, sin complicaciones que implicaran un veto por parte de actores involucrados como los docentes y directivos. Ello explicaría por qué primero se fueron por lo político-jurídico-laboral y después por el modelo educativo.

Tres años después de la reforma educativa, con un contexto poco adecuado, caracterizado por: evaluaciones de ingreso, promoción y permanencia ya realizadas, pero con críticas a los procesos y a los instrumentos de evaluación utilizados; con evaluaciones detenidas en Oaxaca, Guerrero y Chiapas; con una evidente falta de coordinación entre las autoridades educativas encargadas; surge en julio de 2016 el nuevo corazón de la reforma educativa, ahora no sería la evaluación, sino la propuesta de un NME que sería sometido a discusión en foros y espacios de participación. En esa coyuntura, se revisó la propuesta y se concluía que era una conjunción de las ideas y propuestas desarticuladas que ya se trabajaban desde las aulas. Por ello, las críticas se enfocaban en afirmar que el NME no tenía nada de nuevo.

El modelo educativo presentado el 14 de marzo de 2017 tampoco dista mucho de lo que ya se ha mostrado anteriormente. El NME es una forma sistematizada de presentar lo que la reforma educativa implica: profesionalización docente; escuela al centro; equidad e inclusión; planteamiento curricular; y una nueva gobernanza en el sistema educativo.

Lo que llamaría la atención es que uno de los documentos lo llaman: “Ruta para la implementación del modelo educativo”. En la teoría de política pública hay una concepción que entiende a la política pública como un proceso segmentado por etapas. Dichas fases son: definición del problema, agenda, formulación, implementación y evaluación. En ese sentido teórico, “la ruta para la implementación del modelo educativo” sería como una especie de diseño de la implementación; una cuestión un tanto prescriptiva de lo que se tiene que hacer  y cómo se tiene que hacer. No obstante, y por obvias razones, no incluyen las estrategias para superar los problemas reales de implementación; aquellos retos que han detenido no sólo la reforma educativa actual y sus estrategias, sino la mayoría de líneas de acción que han surgido desde la iniciativa gubernamental en materia educativa, y que han derivado en abonar a la inequidad y falta de calidad en la educación. Estos retos de implementación del NME se resumen a tres puntos:

  • ¿Cómo superar la negativa de docentes a implementar toda iniciativa que deriva de la reforma educativa en los estados disidentes?
  • En donde el contexto es medianamente adecuado, ¿Cómo lograr que los docentes se apropien e implementen el NME en las aulas? Eso implica romper con las inercias y costumbres ya establecidas en el SEM.
  • ¿Cómo lograr que los padres de familia cooperen y refuercen, desde el hogar, lo que el docente enseña en las aulas?

La respuesta a estas preguntas bien podría limitarse a: “se debe cumplir con la ley”, “acatar la norma”, “respetar el mandato constitucional”. Sin embargo, está claro que no fue suficiente elevar a rango de ley las disposiciones en materia educativa para lograr el cumplimiento; por lo que habría legalidad, pero no legitimidad. Por ello, las problemáticas persisten, aún más en estados donde la disidencia sindical es fuerte. Por tal motivo la respuesta a los cuestionamientos anteriormente planteados, no se pueden limitar al acatamiento de la norma, pues no se está logrando.

Las características del contexto y la necesidad de acciones inmediatas que resuelvan la problemática educativa, exigen una estrategia que no parta de imposiciones legales (reforma educativa), ni que todo dependa de la negociación política (gobierno-SNTE-CNTE), ya que la posición de los actores institucionales no le permite obtener resultados favorables. Las estrategias se han dejado en manos de un simple voluntarismo más que un liderazgo del cambio.

Lo anterior implica que no hay un contexto adecuado para implementar el NME. En el mejor de los casos, dicho modelo será implementado sólo en los estados y escuelas donde se permita, donde haya condiciones y aceptación por los docentes. Pero es ahí donde surge la preocupación. Se supone que a partir de la reforma, el Estado garantizaría una equidad de la educación, pero si el NME sólo se implementa en las escuelas y estados que si adoptan la iniciativa, las mejoras serán inequitativas; ensanchando la brecha de la inequidad de la educación, ya que “casualmente” aquellos estados donde la disidencia no permite la implementación de las iniciativas gubernamentales como en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, también son los lugares donde el índice de rezago educativo es más alto.

El escenario anteriormente descrito lleva a plantear un cuestionamiento: a la par de la implementación del NME ¿qué decisiones, acciones o estrategias instrumentarán las autoridades educativas para lograr el cometido de alcanzar la calidad de la educación? Dichas acciones o decisiones tendrían que ir dirigidas a la consolidación de la recuperación de la rectoría de la educación por parte del Estado en donde la disidencia aún es parte del cogobierno de la educación. Lo anterior es plenamente justificable en aras de lograr una educación de calidad con equidad.

[1] Maestro en política pública por la UAM Xochimilco y Especialista en Política y Gestión Educativa por FLACSO Mx.

Comparte este contenido:

¿Cuáles son las prioridades de CONACyT?

*Helena Papacostas Quintanilla #PorMásCiencia

Las especialidades, maestrías y doctorados de calidad constituyen el último nivel de la pirámide escolar en México y son una parte primordial del sistema científico, tecnológico y de innovación. Aunque pequeño y frágil, sin él resulta imposible cumplir las funciones asignadas a la llamada sociedad del conocimiento. En este sentido, la inversión pública o privada que se realice para aumentar el crecimiento del subsistema de posgrado y garantizar su calidad y competencia internacional resulta crucial para el conjunto de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento y modalidades en la aplicación de este último. Se trata de una inversión al futuro, pero también al presente. Sin la existencia de estudiantes dedicados de tiempo completo a sus estudios, no sólo se pone en riesgo el patrimonio acumulado sino que se echan para atrás las manecillas del reloj.

El doctorado es el máximo estrato educativo que podemos alcanzar en nuestro país, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología publicó que, durante 2014, en México se graduaron 4541 estudiantes, un 18.43% de los graduados en América Latina. La culminación de esta pirámide educativa comprende una inversión de aproximadamente 25 años de estudios continuos en la que el gobierno federal invirtió $8,718.7 millones de pesos. Sin embargo, contrario a lo que la mayoría de las personas piensan, el monto que se destina a los estudiantes no es a fondo perdido, en realidad el Conacyt reporta que el porcentaje anual de recuperación de la inversión es de 10.74% y si consideramos una vida útil de 30 años del investigador, el gobierno federal recupera la inversión que hizo en esos estudiantes en un lapso de 9.31 años.

En México, se ha transitado de un Padrón de Excelencia con 414 posgrados en 1991 a la formación y consolidación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, que tiene 2087 programas distribuidos en instituciones de educación superior, tecnológicos, centros e institutos, tanto públicas como privadas. Durante el mismo periodo, la formación de capital humano tuvo un crecimiento vertiginoso: de 5570 becas en 1991 a 61572 en 2015.

En la rueda de prensa convocada por el Conacyt el 21 de marzo de este año la Mtra. María Dolores Sánchez, directora Adjunta de Posgrado y Becas, comentó que durante 2016 hubo 63000 becas vigentes y que este año se espera un incremento de sólo 200 becas más. De esta cantidad 24975 serán becas nuevas, 23755 destinadas a estudiantes con dedicación exclusiva. Si dividimos entre los 2069 programas del PNPC registrados en 2017, se asignarían  11.5 becas por programa.  Del total de becas mencionado, 7398 serán asignadas en esta primera convocatoria. Las restantes en la segunda convocatoria, llamada de verano.

En la rueda de prensa mencionada se dijo que  las convocatorias para la asignación de recursos destinados a proyectos de investigación se mantendrán, pero con ajuste de presupuesto. Lo anterior nos lleva a una encrucijada: queda claro que instituciones sin alumnos no pueden llevar a cabo sus funciones, pero ¿de qué sirve tener estudiantes si el presupuesto asignado a investigación decrece? ¿Es viable tener proyectos sin estudiantes que participen?

En su discurso, Conacyt habla de áreas de conocimiento prioritarias para el país, dando fuerza a las áreas clínicas, biológicas e ingenierías, y dejando fuera a las ciencias sociales y las humanidades. ¿Son realmente estas áreas no prioritarias? ¿es legítimo priorizar las áreas científicas? Desde distintas perspectivas, todas son igualmente importantes. La investigación está íntimamente ligada a la academia y al proceso educativo, entonces ¿podemos decir que las investigaciones en el área de educación no son prioritarias para la academia y el desarrollo del país?, ¿quién decide y cómo cuáles áreas son prioritarias? En última instancia, ¿por qué se debe elegir?

Para ser parte del PNPC, los programas deben cubrir una serie de requisitos e indicadores. Cumplir con estas cláusulas exige una gran cantidad de tiempo y esfuerzo de las instituciones. Si ser parte del PNPC ya no les garantizará tener acceso a estudiantes becados y/o proyectos de investigación, uno comienza a cuestionarse, ¿vale la pena cumplir con estos requisitos?, ¿se mantendría la calidad de la educación de posgrado en México?, y finalmente ¿es suficiente el presupuesto que en México se asigna a investigación, o parte del problema es que ni siquiera ha existido un compromiso real por asignar, al menos, el 1% del producto interno bruto a este fin? Desafortunadamente, el panorama actual produce más preguntas que respuestas.

*Estudiantes de Posgrado de los Departamentos de Farmacobiología, Ingeniería Eléctrica, y Química del Cinvestav.

Fuente del Artículo:

¿Cuáles son las prioridades de CONACyT?

Comparte este contenido:

UNICEF y Mota-Engil México capacitan a niños y niñas de Guerrero

UNICEF- México/04 de abril de 2017/Fuente: Publimetro

La región de La Montaña es una de las siete regiones que conforman el estado de Guerrero y colinda con Oaxaca, al sur de México.

En lo más alto de la Montaña de Guerrero, una de las zonas más pobres y de difícil acceso en México, hay una pequeña comunidad llamada Francisco I. Madero Metlatonoc. Ahí los niños aprenden cómo prevenir riesgos tales como huracanes, deslaves, terremotos y tormentas.

La apuesta de UNICEF y Mota-Engil México

Víctor tiene 11 años y ya se considera un experto en prevención de riesgos; así lo mostró a un equipo de UNICEF y de Mota-Engil México que, en marzo, visitó la zona.

Gracias al mapa de riesgos que Víctor aprendió a hacer y su insistencia en la comunidad, sus vecinos reconstruyeron un cobertizo de adobe, dañado por un terremoto hace cinco años, que era un punto de riesgo para la comunidad.

“La niñez tiene una gran disponibilidad para aprender y son el elemento para traer lo nuevo a esta región.  Para lograr cambios a largo plazo, serán los niños y las niñas las que impulsen la cultura de prevención de riesgo en su escuela, sus casas y su comunidad”

Dijo Bernardo Carnall, Gerente de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de Mota-Engil América Latina.

En Guerrero, Oaxaca y Chiapas

La empresa Mota-Engil México apoya la implementación  del Programa Escolar de Prevención de Riesgo, que desarrolla UNICEF en Guerrero, Oaxaca y Chiapas con niños, niñas, maestros, maestras, así como madres y padres de familia.

Este programa busca sensibilizar a los habitantes de esta región para identificar oportunamente situaciones de riesgos que pudieran encontrar en su entorno, por un fenómeno natural o por problemas sociales. 

Así niños y niñas aprenden a incorporar medidas preventivas y saber qué hacer ante una emergencia. Estos son factores fundamentales para la seguridad de la población, especialmente de la niñez.

“Las empresas pueden hacer mucho por los niños; por ejemplo, trabajar con las áreas de responsabilidad social para apoyar proyectos que impacten la vida de los niños y de las niñas. Mota-Engil México se ha convertido en aliado de UNICEF para apoyar proyectos de prevención de riesgo en una zona tan difícil como la Montaña de Guerrero, que todos los años vive alguna situación de emergencia”

Dijo Teresa Alamillo, Directora de Relaciones con el Sector Privado y Alianzas de UNICEF.

Sobre Riesgolandia

Durante una visita de cuatro días, el personal de Mota-Engil México y el equipo de UNICEF convivieron con niños en esa comunidad en Guerrero, quienes mostraron lo que han aprendido en materia de prevención de riesgos de una forma divertida a través del juego Riesgolandia, que consiste en arrojar un dado sobre un tablero y avanzar hacia la meta de una vida segura, respondiendo una serie de preguntas en torno a fenómenos naturales, medidas de seguridad, prevención de riesgo y cuidado de su entorno.

Gracias a Mota-Engil México, UNICEF apoya a los Gobiernos y a la sociedad civil organizada para prevenir y atender a las niñas y niños en las emergencias y desastres.

Fuente de la Noticia:

https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/04/03/ninos-ninas-guerrero-reciben-capacitacion-seguridad-apoyo-unicef-mota-engil-mexico.html

Comparte este contenido:

México: Niños bilingües y emprendedores, meta del nuevo modelo educativo

México/03 abril/Fuente: El Financiero

El desarrollo de habilidades socioemocionales y el que los alumnos aprendan a aprender es fundamental para que los mexicanos sean emprendedores, de acuerdo con Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública.

Escuelas públicas bilingües en 20 años y alumnos con visión y habilidades para el emprendimiento, son metas específicas que busca el nuevo modelo educativo, con una visión de largo plazo será una transformación política, social y económica dijo Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública (SEP), ante inversionistas de fondos de capital privado y emprendedor.

En las próximas semanas, la secretaría bajo su cargo presentará la estrategia completa para incluir clases de inglés en todo el sistema educativo público “y en 20 años todas las escuelas de educación públicas serán bilingües, elemento esencial para un mundo globalizado”, dijo entrevistado al termino de su participación en el 12° Summit de Capital Privado en México.

El desarrollo de habilidades socioemocionales y el que los alumnos aprendan a aprender, son el primer piso para tener mexicanos más emprendedores y esa es la clave del cambio que generará el nuevo modelo educativo, expuso Nuño.

“Si se entienden los procesos, generas en el alumno una capacidad emprendedora que es la parte clave de esta innovación del modelo, incluir las habilidades socioemocionales. Si (éstas) se conocen mejor, trabajan en equipo y saben expresarse, esas son las bases para el emprendimiento”, dijo durante su conferencia en el foro organizado por la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap).

Por primera vez, el nuevo modelo de educación plantea cierto nivel de autonomía curricular, ahora el 80 por ciento del currículo de la escuela será nacional y obligatorio, y el 20 por ciento será definido por cada escuela, dijo.

Entre las áreas que se proponen incluir en ese espacio es la educación financiera y emprendimiento

Si bien México requiere de acciones rápidas en materia de impulso al emprendurismo, el titular de la SEP advirtió que lograrlo de forma ordenada y generalizada no puede ser en menos de una década, dadas las complejidades por enfrentar y una de ellas es la magnitud del sistema educativo mexicano, el quinto más grande en el mundo.

Detalló que el sistema de educación en el país se compone de 34 millones de alumnos y 2 millones de maestros. Después de China, India, Brasil y Estados Unidos, el de México es el quinto sistema más grande del mundo.

La transformación del modelo de educación obligatoria en México tiene el objetivo central de suplantar la memorización por aprender a aprender y fortalecer la impartición del idioma inglés.

Según el funcionario, “en 20 años estaremos frente a un país en condiciones distintas, todas las escuelas públicas del país serán bilingües. En el ciclo escolar 2018-2019 arrancarán las primeras generaciones bajo el nuevo modelo”, apuntó.

Fuente:http://www.elfinanciero.com.mx/economia/ninos-bilinguees-y-emprendedores-meta-del-nuevo-modelo-educativo.html

Comparte este contenido:
Page 697 of 1002
1 695 696 697 698 699 1.002