Page 711 of 1002
1 709 710 711 712 713 1.002

Un desafío para proteger a las escuelas en tiempos de guerra

Por: Zama Coursen-Neff

Xarid estaba tan decidido a ir a la escuela que, durante todo el tiempo que pudo, se atrevió a enfrentar los peligros que se viven a diario en las calles de Mogadiscio, la capital de Somalia. Pero todo cambió el día en que el grupo insurgente islamista Al-Shabaab trajo la guerra a su aula.

«Al-Shabaab entró al predio de la escuela y nos dijo que nos quedáramos en la clase», me contó en un campamento de refugiados al otro lado de la frontera, en Kenia. Los combatientes montaron un lanzacohetes en el patio y comenzaron a disparar proyectiles en dirección al territorio controlado por el Gobierno. Durante más de dos horas, alumnos y docentes permanecieron encerrados en el aula, totalmente aterrorizados. Finalmente los combatientes de Al-Shabaab les permitieron irse, pero mientras los alumnos intentaban huir, el edificio fue alcanzado por un proyectil que, al detonarse, mató a ocho personas.

Es común que Al-Shabaab use escuelas en las zonas que controla. Algunos estudiantes me dijeron que el grupo había izado su bandera en el techo de las escuelas y guardaba granadas de mano y armas dentro de los edificios, mientras aún se estaban dictando clases. Varios jóvenes somalíes me contaron que Al-Shabaab se había llevado por la fuerza a niños del patio de su escuela para que combatieran con ellos, y también a niñas de las aulas para obligarlas a contraer matrimonio.

Lamentablemente, lo ocurrido en Mogadiscio no es un ejemplo aislado. Desde 2009, en al menos treinta países numerosas escuelas han sido atacadas u ocupadas y usadas para fines militares. Pero no debería ser así.

El 28 y 29 de marzo, Argentina será sede de una conferencia internacional sobre la protección de estudiantes, docentes, escuelas y universidades durante conflictos armados. El eje de esa conferencia será la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional que se redactó como resultado de una iniciativa encabezada por Argentina y Noruega en 2015.

Los países que suscriben la Declaración sobre Escuelas Seguras no sólo se comprometen a restablecer más rápidamente el acceso a la educación cuando las escuelas sean atacadas, sino que además aceptan trabajar para que sea menos probable que se ataque a estudiantes, docentes y escuelas. Procuran disuadir estos ataques asumiendo el compromiso de investigar y juzgar crímenes de guerra en los cuales estén afectadas escuelas. Y aceptan reducir al mínimo el uso de escuelas para fines militares, como cuarteles o bases, para evitar convertirlas en blanco de ataques.

Tal vez lo más importante es que la declaración contribuye a formar una comunidad internacional dispuesta a respetar el carácter civil de las escuelas y formular e intercambiar ejemplos de mejores prácticas para proteger a escuelas de ataques y del uso militar.

Hasta la fecha, 59 países han adherido a la Declaración sobre Escuelas Seguras, incluidos nueve países latinoamericanos. Si bien este es un comienzo prometedor, aún hay mucho trabajo por delante.

América Latina ha tradicionalmente liderado acciones internacionales para proteger a los niños. Fue la primera región donde todos los países firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño, el principal tratado internacional que consagra los derechos humanos universales de los niños. Fue también la primera región que suscribió con alcance universal el tratado que prohíbe el uso de niños soldados.

A menos de un mes de la conferencia sobre escuelas seguras, proponemos un desafío: hagamos que América Latina sea la primera región que adopte la Declaración sobre Escuelas Seguras. El Gobierno argentino, como anfitrión del evento, debe jugar un papel importante, empleando acciones diplomáticas y de asesoramiento para convencer a los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, que aún deben suscribir la declaración. Los demás países que ya han adherido a la declaración —Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Paraguay y Uruguay— deberían apoyar a Argentina y alentar a los demás a sumarse.

Sin duda, todos los actores que trabajan para mejorar la protección de niños, incluidos los organismos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, acompañarán los esfuerzos para conseguir que más países firmen la declaración. Aunque no sucederá de un momento a otro, la meta de un mundo seguro en el que los niños puedan ir a la escuela, dondequiera que vivan, sin duda hace que el esfuerzo valga la pena.

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2017/03/08/un-desafio-para-proteger-las-escuelas-en-tiempos-de-guerra

 

Comparte este contenido:

Fuerte debate por una reforma educativa para beneficiar a jóvenes deportados de regreso a México

Argentina/13 de Marzo de 2017/Entorno Inteligente

La ley que busca recibir en México con los brazos abiertos a los dreamers («soñadores», como se conoce a los niños latinos que inmigraron a Estados Unidos con o sin sus padres) que están siendo deportados por el gobierno de Donald Trump despierta dudas y cuestionamientos entre distintos sectores. La reforma al sistema educativo para que los niños y jóvenes deportados desde Estados Unidos puedan continuar su estudios en México, no convence y despierta dudas.

Cada año se integran al mercado laboral en México 800.000 jóvenes, para quienes las opciones son pocas y en caso de una deportación masiva, los dreamers tampoco tendrían oportunidades en el país. Por ello, afirman, las reformas son un parche para el problema que está por venir.

La iniciativa de carácter preferente (que debe ser aprobada antes de 30 días por los legisladores) fue enviada al Congreso por el presidente de México a inicios de febrero y fue aprobada por el Senado el 28 de febrero.

Los cambios realizados a la Ley General de Educación aprueban la revalidación de estudios de mexicanos en el extranjero , pero también beneficiará a migrantes internos y asilados que deseen obtener la equivalencia escolar para continuar su preparación académica en el país.

Contempla que la falta de cédulas de identidad no debe ser un problema para que los niños y jóvenes continúen sus estudios.

Representantes de partidos políticos y activistas cuestionan que en primer lugar los cambios se han vendido por parte del gobierno como una oportunidad para los llamados » dreamers » , lo cual resulta falso. Por otro lado cuestionan que niños o jóvenes deportados puedan adaptarse fácilmente al sistema educativa, cuando o no conocen o hace años que dejaron el país.

Ése problema lo conoce bien Marcela Quesada, una enfermera mexicana que dejó el país hace 9 años , ante las complicaciones que tuvo para revalidar los estudios que realizó en Estados Unidos.

Contactada por Infobae en Vancover, Canadá , se le cuestionó si ahora que existe esta facilidad regresaría a México. Su respuesta fue «no creo, por las condiciones de trabajo e inseguridad que hay. Además mi esposo allá no tendría las oportunidades de trabajo que tiene aquí. Igual si me hubiera criado toda la vida en México entonces igual sí, pero para trabajar como enfermera no «.

Reconozco la labor de las y los senadores por el enriquecimiento y fortalecimiento de esta iniciativa preferente.

Los dreamers son los niños y jóvenes indocumentados que desde pequeños fueron llevados a Estados Unidos. Han vivido durante años en ese país, algunos han trabajado, asistido a la escuela y en la mayoría de los casos se identifican como estadounidenses.

El 15 de junio de 2012 el gobierno del entonces presidente de EEUU, Barack Obama promulgó una acción diferida llamada DACA , de la cual los dreamers (que están en Norteamérica desde antes del 15 de junio de 2007, carezcan de antecedentes criminales, tenían menos de 31 años, y estén en la escuela o se hayan graduado de secundaria o tengan un diploma que los acredite en alguna habilidad) quedaban exentos de ser deportados ; podían solicitar un permiso de trabajo renovable cada dos años, tramitar un número de seguro social y una licencia de manejo. Viajar fuera del país por motivos especiales (trabajo, estudio o humanitario); Conseguir becas estudiantiles o tener acceso al pago de universidades privadas en algunos estados.

Sin embargo, con el gobierno de Donald Trump, algunos dreamers han sido detenidos por las autoridades migratorias con la amenaza de deportación.

(Getty) ¿A quién beneficia la ley?

«Para la revalidación de estudios o acreditación de nivel básico sí se pueden beneficiar miles, pero no de educación superior (universidad). Esta ley no es para los dreamers «, aseguró a Infobae el diputado Jorge Álvarez Maynez , del opositor Movimiento Ciudadano (MC).

Marcela de alguna manera representa el escenario que podrían enfrentar los dreamers deportados. Recuerda que en México no podía encontrar trabajo en hospitales de la seguridad social por no tener estudios universitarios en el país sino en Norteamérica. » En Estados Unidos con el diploma basta para ejercer . En México, si había oportunidades me pagaban mas trabajando en un call centre que de enfermera en hospital privado», recordó.

Días después de la aprobación del dictamen en el Senado, el Secretario de Hacienda (Ministro de Finanzas), José Antonio Meade, reconoció que el gobierno mexicano no tiene presupuesto para recibir en universidades públicas a los dreamers .

«Si nosotros tuviéramos que enfrentar hoy un incremento de la demanda de matrícula del 100 por ciento de los ‘ dreamers ‘ que están fuera, no tenemos capacidad presupuestal de acomodarla «, señaló Meade en conferencia de prensa.

Una vez que entre en vigor la ley, los directores de escuelas en estados y municipios no podrán negarle la inscripción a un niño extranjero que cumpla con los requisitos.

En escuelas privadas la Secretaría de Educación Pública (Ministerio) podrá autorizar o delegar, según el caso, que otras instituciones con reconocimiento de validez oficial de estudios otorguen revalidaciones y equivalencias parciales.

Con el objetivo de facilitar la movilidad de personas que cuenten con estudios de nivel superior, se debe crear el Marco Nacional de Cualificaciones que permitirá la validez e integración en el nivel de estudios correspondiente, a partir conocimientos, capacidades y habilidades.

También servirá, según el dictamen aprobado por el Senado, para hacer de la enseñanza un elemento de cohesión social, que no excluya a ningún tipo de grupo poblacional, ayudará a que la inserción de educandos al Sistema Educativo Nacional sea más ágil, y asegurará que no existan impedimentos de ningún tipo académico para dicha inserción.

» La revalidación de estudios queda sujeta a diversos controles , como el que las instituciones públicas y/o privadas no podrán revalidar estudios básicos, medios superior o superior, que ellas no impartan; además, la revalidación podrá ser revocada por las autoridades educativas en caso de incumplirse los lineamientos», destaca el dictamen que pasó a diputados.

El diputado del (MC) acusa que algunas ideas de la llamada iniciativa preferente en la materia enviada por el presidente Enrique Peña Nieto retoma ideas que los legisladores de este partido político ya habían planteado con anterioridad. Insiste en que no es una ley para los dreamers, pues sólo el 5% de los miles de connacionales que podrían ser deportados por el gobierno de Donald Trump serían de este sector .

«Le puede ayudar a niños de origen mexicano, a hijos de jornaleros, pero creemos que hay que generar toda una propuesta de reinserción a los mexicanos repatriados si ya se esta abordando el tema educativo, deberíamos habilitar el sistema de protección social y garantizar el ingreso a este sistema a los repatriados mexicanos. La iniciativa era muy chica, la mejoró el Senado, pero los diputados ya no podemos hacer nada más que trabajar sobre la iniciativa que nos mandaron los senadores», señaló Maynez.

María García representante de la Coalición Binacional Contra Donald Trump -organismo integrado por una veintena de organizaciones de migrantes de ambos países- también consideró que las reformas a la Ley de Educación no resuelven el problema.

«Es improbable todo eso hay que dicen (facilitar a los repatriados su ingreso al sistema educativo) porque no está basado en la realidad de los migrantes», comentó a Infobae.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9715410/ARGENTINA-Fuerte-debate-por-una-reforma-educativa-para-beneficiar-a-jovenes-deportados-de-regreso-a-Mexico-10032017

Comparte este contenido:

México: Seduma fomenta educación ecológica y compromiso ambiental

México/Marzo de 2017/Fuente: La Jornada Maya

A fin de fomentar la educación ecológica y el compromiso con el medio ambiente, este sábado iniciará la sexta edición del Festival Alas de Yucatán en el puerto de Sisal, bajo el lema Migración sin muros, que tendrá a las aves como abanderadas por su contribución al patrimonio biológico de las zonas costeras.

El evento, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), coordina los esfuerzos para la sensibilización en el tema del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Unidad Académica Sisal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Colegio Mesoamericano.

En rueda de prensa, el titular de la Seduma, Eduardo Batllori Sampedro, indicó que “las aves son uno de los grupos más notables y representativos de la diversidad que se tiene en la entidad, al contar Yucatán con 453 especies, de las cuales 14 son endémicas, característica que aumenta sus posibilidades de extinción”.

Externó que se espera la participación de estudiantes de todos los niveles educativos, aficionados a la avifauna, expertos en ornitología, así como de los pobladores de este puerto de Hunucmá, quienes en años anteriores han sido proactivos.

El Festival arrancará mañana 11 de marzo con una campaña de limpieza de la playa sede y abarcará hasta el sábado 18, día que cerrará con una verbena popular y una función de cine en la ex aduana de Sisal, eventos que serán abiertos al público en general.

Entre las actividades programadas se encuentran diversos talleres educativos, exposición de carteles y concurso de fotografía sobre las aves, así como un espacio lúdico y otro destinado a la observación de diversas especies.

Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/2017-03-11/Seduma-fomenta-educacion-ecologica-y-compromiso-ambiental

Comparte este contenido:

¿Es la educación tecnológica motor de movilidad social?

Por: Pedro Flores Crespo

Debido a un imponderable (la lluvia), la Biblioteca de México tuvo que alojar el Primer Encuentro que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, sostuvo con estudiantes de los institutos tecnológicos, universidades politécnicas y universidades tecnológicas. Se trataba, en palabras de Nuño, de sostener un “diálogo abierto” con ese “ejército de innovadores” y presentarles la visión que tiene el titular
de la SEP de ese subsistema de educación superior.

Es mejor que existan conversaciones y diálogos entre servidores públicos y estudiantes a que por temor no se convoquen. De hecho, al tomar la palabra, Salvador Jara, subsecretario de Educación Superior, dijo que era importante que los jóvenes “ejercitaran su pensamiento” en encuentros como estos que, entre otras cosas, sirven para despejar dudas sobre la política educativa del país. Porque luego, afirmó Jara, hay mucha “charlatanería”.

Lamentablemente, la dirección Comunicación Social de la SEP sólo tiene publicada la larga participación de Aurelio Nuño y lo más interesante de ésta es, a mi juicio, la intervención que hicieron los jóvenes y las respuestas que ofreció el secretario Nuño. El encuentro, en extenso, aparece afortunadamente en YouTube.

¿Qué se observó en este encuentro? Al menos dos cosas llamaron mi atención. Primero, que mientras los estudiantes se concentraron en problemas muy particulares y específicos de sus instituciones, Nuño aprovechó cada pregunta para hablar de la Reforma Educativa que, hasta donde se sabe, está enfocada al nivel de educación básica y media superior.

Cuando una chica de Nayarit quiso conocer que propondría el titular de la SEP para detener la fuga de cerebros, el secretario primero dijo que era necesario crear mejores condiciones de vida y luego se alargó ensalzando las 13 reformas que el presidente Enrique Peña Nieto ha promovido y todas, dijo, están “integradas”. Así también, cuando Marco Antonio lo cuestionó sobre un problema muy bien documentado de las universidades tecnológicas y que es la falta de expresiones culturales en sus planes de estudio, el “responsable de la política educativa” del país les habló de las políticas de Jaime Torres Bodet, citó fechas de manera exacta (cosa que apantalla) y luego dijo que al proponer el Nuevo Modelo Educativo, se va a incluir un componente de educación cultural y artística para la educación superior. ¿A poco? ¿Y los intentos previos (y fallidos) no los conoce el secretario Nuño? ¿Y ya les preguntaron a las universidades autónomas sus experiencias con respecto a la difusión y extensión cultural?

Segundo punto que me llamó la atención del encuentro con estudiantes fue, por un lado, la queja de los estudiantes de las universidades tecnológicas sobre la falta de equipamiento e infraestructura. Paola de la UT de Tecamachalco afirmó que cuando ella estudió no había laboratorios y que pese a ello, se han logrado avances notables. De hecho, ella participó en programas de intercambio estudiantil, imagínese “¿qué se lograría con apoyo?”, remató. Por otro lado, fue interesante que Nuño recurrentemente hablaba de que esos jóvenes formaban parte de la primera generación de su familia en ir a la universidad. Es decir, la educación superior tecnológica, en particular las UT, están contribuyendo, ciertamente, a la movilidad social intergeneracional y esto, como afirmó Julio Rubio (2006), es mayor en las UT que en las universidades públicas autónomas.

Sin duda alguna, la movilidad intergeneracional es un rasgo de avance social que no puede soslayarse y si una opción educativa de corta duración y vocacional contribuye a que los jóvenes alcancen mayores oportunidades educativas que su padres, es digno de reconocerse. Ahora, un punto complementario a la movilidad intergeneracional es la de tipo intrageneracional, es decir, el movimiento que logran los individuos dentro de su mismo grupo y no en relación a la generación pasada. ¿Se mueve ascendentemente el grupo de los técnicos en la estructura social de México?  ¿Por estudiar una opción tecnológica, tenemos la posibilidad real de cambiar de clase social? Hacen falta mayores estudios al respecto, pero el estudio de Cortés, Escobar y Solís (2007) encontró que una variedad amplia de empleos técnicos y profesionales ya no brindada el estatus, los ingresos y la seguridad que otorgaba hace treinta años.

Ojalá este tipo de temas y preocupaciones se aborden en el segundo encuentro con jóvenes universitarios. Sin equipamiento, cobrándoles cuotas muy altas, alejados de las grandes urbes y dejando de lado la formación integral y el pensamiento crítico será muy difícil que la educación tecnológica sea un motor de movilidad social intrageneracional. Por más importantes que sean, los programas de becas anunciados por el secretario Nuño en el encuentro, no van a la raíz del problema.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=3912:es-la-educacion-tecnologica-motor-de-movilidad-social&Itemid=152

Comparte este contenido:

Aniversarios patrios

Por: Roberto Rodríguez

Quizá porque el culto a los símbolos de la nación ha caído en desuso y ha dejado de formar parte de las estrategias de promoción del Estado y de las fuerzas que integran el tablero político del país. Tal vez porque el cúmulo de noticias sobre los problemas, riesgos y amenazas que enmarcan nuestra coyuntura ocupa el centro de la atención pública. O acaso porque la preocupación sobre el aprendizaje de matemáticas y ciencias se considera la prioridad de la educación básica. O por todo ello, el hecho es que en México los aniversarios importantes de nuestra trayectoria histórica están pasando más bien desapercibidos, con escasa atención pública, deslustrados, de bajo perfil.

Así ocurrió con el bicentenario de la Independencia, del que solo quedó la tristemente célebre Estela de Luz. El centenario del inicio de la gesta revolucionaria de 1910 fue todavía más deslucido, si ello es posible. ¿Qué decir del centenario de la Constitución de 1917? Se conmemoró con una edición facsimilar de la versión original, con algunos discursos en las cámaras y con varios eventos académicos.

Pero el acto principal, la celebración en el Teatro de la República de Querétaro, sede del debate del diecisiete, encabezada por el presidente de la República el 5 de febrero, fue omitido por un número significativo de invitados, entre ellos los coordinadores en el Senado del PRD y el PT, los coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados representantes del PAN, PVEM, Morena, Nueva Alianza, MC y Encuentro Social. Tampoco fueron los gobernadores de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo y Zacatecas, ni los presidentes del PAN, PRD, MC, y Encuentro Social.

Esto viene a cuento porque este año se deberían conmemorar múltiples aniversarios de relevancia para la historia nacional. El principal, los 150 años de la restauración de la República. Luego de las victorias de las fuerzas republicanas en varios puntos del territorio nacional, de la aprehensión y fusilamiento de Maximiliano, y tras la toma de la Ciudad de México encabezada por Porfirio Díaz, Juárez consigue instalar, en julio de 1867, las bases del gobierno federal, liberal y republicano que, bajo la égida de Juárez y Porfirio Díaz, predominó en la segunda mitad del siglo XIX mexicano y hasta entrado el siglo XX.

También es el 150 aniversario de varias de las normas, instituciones y actos de gobierno que tuvieron lugar en el primer año de la República restaurada. En materia educativa es de resaltarse, en primer lugar, la expedición de la Ley orgánica de instrucción pública del Distrito Federal, publicada por decreto del 2 de diciembre de 1867. El ordenamiento plasmó la intención del gobierno de Juárez de dar unidad, estructura y enfoque al sistema educativo nacional. Esta ley fue producto del trabajo de la Comisión General de Estudios, establecida en septiembre de ese año, en la que participaron, entre otros ilustres personajes, Antonio Martínez de Castro, recién designado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, los hermanos Díaz Covarrubias, el doctor Leopoldo Río de la Loza, Alfonso Herrera y Antonino Tagle. A la comisión se sumó Gabino Barreda, a quien se encargaría la tarea de reformar la enseñanza preparatoria en México.

Del trabajo de Barreda resultó la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo proyecto fue aprobado al finalizar 1867 y por ello este año celebra su aniversario 150, aunque las clases se iniciaron al año siguiente. Barreda sería el primer director de la ENP y prolongaría su mandato por diez años, periodo en que fue posible implantar y ajustar un plan de estudios influido en lo esencial por la doctrina positivista.

La Biblioteca Nacional de México, bajo custodia de la UNAM, también celebra este año el mismo aniversario, en conmemoración al decreto suscrito por el presidente Juárez que asigna al proyecto el templo de San Agustín y ordena que el primer fondo de la Biblioteca se integre con los libros de la antigua Universidad de México, los del Colegio de Santos y con obras expropiadas en el marco de la desamortización de bienes eclesiásticos. Por cierto, el actual Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM tiene contemplado realizar, en este año, exposiciones y actos de homenaje relacionados con el aniversario, y también se iniciará un proyecto importante: la creación del Centro de Preservación Documental, en Juriquilla, Querétaro, al cual se trasladará al menos un cuarenta por ciento de las colecciones de libros que ingresan por depósito legal. Los fondos históricos van a permanecer en el recinto de Ciudad Universitaria.

Aunque no estrictamente vinculado al relevo nacional republicano, pero tampoco ajeno a tal contexto, hace 150 años se fundó el Instituto Literario de Yucatán, antecedente directo de la actual Universidad Autónoma de Yucatán, la UADY. El instituto fue fundado bajo el auspicio del gobernador Manuel Cepeda Peraza, general del ejército juarista, en reemplazo del previo Colegio Civil Universitario (1862). El instituto integró, en un solo conjunto, las principales instituciones de enseñanza media y superior el estado: la Escuela Preparatoria, la Escuela Especial de Medicina, la de Cirugía y Farmacia, la Escuela Especial de Jurisprudencia y Notariado, así como la Escuela Normal de Profesores (Wikipedia, entrada Instituto Literario de Yucatán), y sería el paradigma regional de una institución laica, pública, e integral de la educación superior y los inicios de la investigación científica y humanística del estado. Duró hasta 1922 en que fue reemplazado por la Universidad Nacional del Sureste, paso previo de la Universidad de Yucatán.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/aniversarios-patrios/

Comparte este contenido:

México: Fallas en plan contra la obesidad violentan el derecho a la salud de los niños: El Poder del Consumidor

México/11 de marzo de 2017/ Fuente: Procesos/ Autor: Mathieu Tourliere

El mal diseño y la captación por las industrias refresqueras y de la comida chatarra de la política que implementó Enrique Peña Nieto para combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, violentan los derechos a la salud de la infancia, así como los derechos a la alimentación adecuada y a la información de los mexicanos, sostuvo la organización El Poder del Consumidor en una queja que presentará hoy ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“Lo que queremos es un pronunciamiento de la CNDH respecto a que estos actos violan los derechos de los niños y los adultos, y que haga un llamado a las autoridades para que revisen estas regulaciones y empiecen a cumplir con ellas”, dijo Julio Salazar, coordinador jurídico de la organización, en entrevista telefónica con apro.

La queja insiste en las fallas de tres medidas incluidas en la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENSOD), las cuales aspiran a desincentivar el consumo de comida chatarra, sobre todo entre los jóvenes: se trata de la prohibición de la venta de estos productos en las escuelas, la regulación de la publicidad televisiva en horarios con público infantil y el etiquetado frontal.

La organización subraya que, si bien la legislación mexicana prohíbe la venta de comida chatarra y de refrescos en las escuelas, en la práctica “no se ha implementado” debido a la falta de capacitación y de seguimiento, así como a la indolencia de las instancias educativas: tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como la Secretaría de Educación de la Ciudad de México (SEDU) afirmaron en respuesta a solicitudes de transparencia que “no eran competentes” en el tema.

La organización lleva años denunciando la colusión entre la industria refresquera y ciertos sectores del gobierno y luchando para una mayor prevención del consumo de refrescos y comida chatarra en el país, donde siete de cada diez adultos y tres de cada diez niños padecen sobrepeso; y donde la diabetes cobra cerca de 100 mil vidas al año.

El Poder del Consumidor documentó que bajo la administración de Mikel Arriola Peñalosa –actual titular del Instituto Mexicano del Seguro Social– la Comisión Federal para la Prevención de los Riesgos Sanitarios (Cofepris) adoptó normas a modo de la industria.

En materia del etiquetado frontal, la Cofepris elaboró las normas sin convocar al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ni a la academia de medicina ni al Instituto Nacional de Nutrición; tampoco realizó foros ni consultas.

Así, el etiquetado que entró en vigor legalmente en abril de 2015 resultó una copia del modelo que elaboró la industria, por iniciativa propia, en marzo de 2011.

Documentos confidenciales revelados por apro mostraron que la representante de la Organización Mundial de Salud en México advirtió desde abril y mayo de 2014 al gobierno mexicano que el etiquetado “tiene el riesgo de mal informar al consumidor” y que “no parece ser apropiado, ya que conlleva el estatus-quo de la obesidad actual”.

Respecto a la publicidad de refrescos y comida chatarra dirigida al público infantil, que entró en vigor en abril de 2014, la Cofepris prácticamente copió las medidas del llamado EU Pledge, es decir el paquete de regulaciones que diseñó la propia industria en la Unión Europea.

Esta regulación se limita a prohibir la difusión de comerciales de comida chatarra y refrescos en el cine y la televisión entre las 2:30 y las 7:30 de la tarde, pese a que los niños forman parte de la audiencia entre las ocho y las 10 de la noche, según la organización.

Además, esta prohibición no se aplica a los medios digitales ni a las redes sociales –de las que los niños son grandes usuarios–, y los límites de azúcares a partir de los cuales se prohíbe la difusión de un comercial son seis veces superiores a los que recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Lo peor de todo es que a pesar que ese estándar es laxo, la legislación mexicana es más laxa todavía”, deploró Salazar.

 

Fuente: http://www.proceso.com.mx/477206/fallas-en-plan-contra-la-obesidad-violentan-el-derecho-a-la-salud-de-los-ninos-el-poder-del-consumidor#!kalooga-22894/

Fuente imagen: http://img.kaloo.ga/thumb?url=http%3A%2F%2Fcdn.proceso.com.mx%2Fmedia%2F2014%2F02%2Fpf-0786080822-SEP-EM-2-f.jpg&md5val=52257f8d30adbe335d5a3125998607ef&key=4f955381b665241262ab3aac6f0df75dcf2d7683&method=fill&size=708×388

Comparte este contenido:

México: Imparte Educación Especial del IEEPO curso “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad”

América del Norte/México/11  Marzo  2017/ Fuente: NSS OAXACA

Con el respaldo de la Unidad de Educación Especial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la supervisión escolar 06 de este nivel en la región de la mixteca impartió el curso–taller “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad” para fortalecer los procesos educativos en este sector de la población.

Esta capacitación fue dirigida a supervisores, directores y maestros de preescolar, primaria, secundaria, padres de familia con hijos que presentan discapacidad visual y público en general de este municipio interesado en ampliar la visión sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo estatal, como lo impulsa el Director General del IEEPO, Germán Cervantes Ayala.

El encargado de la Supervisión Escolar 06 de Educación Especial en la Mixteca, Juan Ángel Hernández Cruz, informó que a través de esta capacitación se brindaron estrategias prácticas relacionadas con el sistema Braille, orientación y movilidad; así como el desarrollo de habilidades en la vida diaria y se efectúo un recorrido por las escuelas en  las que se encuentran incluidos los escolares con discapacidad visual.

Explicó que con el apoyo del titular de la Unidad de Educación Especial del IEEPO, Francisco García Jáuregui, se abordaron los temas “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, “Accesibilidad, Diseño Universal y Ajustes razonables”, “Discapacidad y familia”, “Educación Inclusiva” y “Movilidad y desplazamiento para personas con Discapacidad Visual”.

Hernández Cruz, señaló que se contó con la participación del visitador adjunto de la Dirección de Atención a la Discapacidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la Ciudad de México, Germán Emmanuel Bautista Hernández  y del Técnico en Rehabilitación de personas con discapacidad visual certificado por la Fundación ONCE -Organización Nacional de Ciegos Españoles- para  América Latina, Jesús Roberto Cabrera Rosas.

Durante su participación, Germán Bautista brindó una introducción al sistema Braille y expuso el tema de “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, en el que explicó el modelo de prescindencia hasta el de derechos humanos, así como de accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables.

El especialista abordó la importancia de la educación inclusiva donde dio una explicación de los enfoques previos a esta como son la exclusión, segregación e integración, que contempla la transición hacia la educación inclusiva establecida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –CDPC-, documento que fue obsequiado a los asistentes.

En tanto Jesús Roberto Cabrera coordinó el taller de Movilidad y desplazamiento para personas con discapacidad visual. Se realizaron actividades de autonomía personal en la vida diaria; orientación y movilidad, higiene y arreglo personal, comportamiento en la mesa, procedimientos y habilidades de la vida diaria.

Además se les entregó a los asistentes que lo requieren un identificador de billetes que produce el Banco de México y se les explicó cómo utilizarlo. Se dio a conocer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, como medios útiles para el desempeño del trabajo de las personas con discapacidad visual, como son MEKANTA y NVDA, programas y aplicaciones accesibles.

Durante el desarrollo del curso-taller, cuya organización también estuvo a cargo de la Asesor Técnico Pedagógico de la zona escolar 06 Gabriela Cortes Miranda, los especialistas trabajaron con escolares con discapacidad visual y sus familias. Se instaló el programa NVDA en computadoras, el cual es un lector de pantallas de código abierto para sea empleado por estas personas.

Los especialistas visitaron algunas escuelas de la zona 06 de educación especial donde se encuentran los alumnos con discapacidad visual con el fin de conocer su contexto educativo. Desarrollaron actividades para conocer el aula, sugerencias y aclaración de dudas con el docente frente a grupo y se abordaron algunas estrategias de trabajo en equipo entre maestros, padres de familia y alumnos.

Se estima impartir otro curso-taller en los próximos meses con otros diversos de interés y en apoyo a los escolares que presentan diversas discapacidades.

 

Dsiponible en la url: http://nssoaxaca.com/2017/03/09/imparte-educacion-especial-del-ieepo-curso-inclusion-educativa-y-social-de-las-personas-con-discapacidad/

Comparte este contenido:
Page 711 of 1002
1 709 710 711 712 713 1.002