Page 754 of 1001
1 752 753 754 755 756 1.001

Reinician labores 237 escuelas de Educación básica en Quintana Roo

América del Norte/México/3 de enero de 2017/Fuente: terra

Luego de cumplir con el periodo de vacaciones de Navidad y Año Nuevo, este día alumnos de 237 escuelas de nivel básico regresaron, registrándose una asistencia de 99 por ciento de docentes», aseguró la secretaria de Educación y Cultura, Marisol Alamilla Betancourt.

Mencionó que las 237 escuelas públicas y privadas representan el 11 por ciento del total de las escuelas, de las cuales 121 son primarias, 55 preescolares, cuatro preescolares indígenas, 19 secundarias generales, cinco secundarias técnicas, 24 telesecundarias y nueve de educación especial.

La funcionaria señaló que estas escuelas, tanto públicas como particulares, se basan en el calendario federal o estatal, ya sea de 185 o 200 días y cuyo período vacacional inició el día 19 para concluir el sábado 30 de diciembre del año pasado.

Alamilla Betancourt añadió que el resto de las escuelas reanudarán las clases el próximo lunes 9 de enero, en cumplimiento de sus respectivos calendarios escolares.

Ratificó que este año el gobernador Carlos Joaquín fortalecerá la infraestructura educativa y dotará de más y mejores condiciones a los niños de Quintana Roo.

Mencionó que la matrícula estudiantil es de 322 mil 827 alumnos, 182 mil corresponden a estudiantes de primaria; 84 mil 739 son de secundaria y 55 mil 595 de preescolar; además de dos mil 403 de educación inicial y seis mil 345 de educación especial.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/reinician-labores-237-escuelas-de-educacion-basica-en-quintana-roo,869125702a661d047608c93bd7bf5a56cevtpwrh.html

Imagen: lapancartadequintanaroo.com.mx/wp-content/uploads/2016/09/Primarias.jpg

Comparte este contenido:

México: Arte contra las balas, la fórmula de la maestra Marisol

Fuente El Pais/ 1 de enero de 2017

En un pueblo de Sinaloa, uno de los Estados más afectados por la guerra contra el narco, una profesora emprendió un proyecto artístico para apartar a sus alumnos de la violencia

En el cuarto de una casona de paredes anchas y amplios ventanales Marisol le pidió a sus alumnos que guardaran silencio para leerles Donde viven los monstruos, un cuento que narra las aventuras imaginarias de Max, un niño que desde su habitación viaja a una misteriosa selva. La figura espigada de la maestra comenzó a recorrer el improvisado salón de clases mientras leía pacientemente las páginas del libro. A su alrededor, unos treinta niños sentados en el piso la oían atentos. Ahí, entre los muros de la vivienda donde dos puertas de madera sostenidas en cubetas servían de mesas, sus alumnos lograban olvidar lo que se vivía en sus casas y en las calles del pueblo. Era la primavera de 2010 y La Noria —un poblado serrano de Sinaloa— resistía los embates de la guerra contra el narco que iba dejando cientos de desplazados, miles de desaparecidos y familias incompletas.

En esos meses de 2010, mientras la maestra reunía a los niños y organizaba a la comunidad para terminar de habilitar la casona antigua como taller, los ataques eran recurrentes. Las autoridades informaban sobre hombres encapuchados que incendiaban las viviendas apostadas en los cerros y los militares emprendían la búsqueda de pistoleros que entraban en la madrugada a las comunidades y rafagueaban casas. En medio de las persecuciones y los enfrentamientos a balazos las familias huían despavoridas con lo único que llevaban puesto. La Noria —de unos 1.250 habitantes— se iba deshabitando poco a poco.

Marisol Lizárraga cuenta que la gente estaba tan asustada que permanecía encerrada en sus casas. Los niños, que acostumbraban a correr en la plazuela por las tardes, también estaban bajo llave. “En las carreteras tiraban descuartizados, se llevaban gente, llegaban y tumbaban las puertas de las casas”, dice la maestra. El miedo se apoderaba tanto de sus vecinos que llegó a pensar que el pueblo podía quedar solo. “Fue entonces cuando me dije: si estas personas ven una población sola, eso se presta para que la tomen, así que pensé: vamos saliendo, dejemos de estar encerrados y fue cuando se me ocurrió empezar actividades con los niños”, recuerda.

Las actividades artísticas comenzaron en la plazuela del pueblo y en el 2010 con sus ahorros pagó el alquiler de una casona donde comenzaron formalmente las clases de pintura y lectura. Actualmente, además de servir de aula para sus talleres, es un museo donde se exhiben jarrones indígenas, ollas antiguas, monedas y petroglifos que los pequeños recolectan en el monte. La renta del lugar la continúa pagando de su bolsillo. “Actualmente debo casi un año de rentas, pero la casera me espera, poco a poco le voy abonando”, explica. Aunque presentó ante las autoridades del Gobierno del Estado, la propuesta para crear un centro comunitario, sólo ha obtenido indiferencia.

La Noria es una sindicatura de Mazatlán —el destino turístico más importante de Sinaloa— que se compone por nueve barrios y 13 comisarías (poblados alejados de la cabecera municipal) distribuidos en territorios sinuosos. Debido a su riqueza cultural en algún momento la localidad fue candidata a ser distinguida como pueblo señorial (como un pueblo mágico). El año en que Marisol comenzó los talleres la violencia en Sinaloa se había desbordado. El 2010 hubo 2.210 homicidios en todo el Estado —unos seis muertos al día— mientras que un año antes habían ocurrido 1.251. En los diez años de la guerra contra el narco emprendida por el expresidente Felipe Calderón y perpetuada por Enrique Peña Nieto en Sinaloa han ocurrido casi 13.000 asesinatos.

Sonrisas desdibujadas

Conforme transcurrían los talleres Marisol se fue percatando de la tristeza que había en sus alumnos por la violencia vivida en el pueblo. Le preocupaba cuando en las clases de pintura algún pequeño dibujaba pistolas, rifles o llenaba de cruces negras algún paisaje. En diciembre de 2012 las cartas de deseos que escribieron para Navidad estaban repletas de mensajes cargados de tristeza. Juan David y Carlos Enrique, hijos de un leñador desaparecido, pedían que su padre pasara la Nochebuena con ellos. Paola, otra niña del poblado, dibujó un muñeco de nieve y después de pedir una laptop, se sumó a las súplicas de tranquilidad. “No queremos vivir más aterrados”. Uno de sus compañeros pedía paz para su pueblo. “Yo quiero que los locos se desaparezcan por favor”, escribió Lupita, una niña de 8 años.

Marisol fue descubriendo la importancia de mantener a los niños entretenidos en el arte. Ahora los dibujos cargados de furia son cada vez menos. “El acercarlos a la cultura los vuelve niños más sensibles y ven la vida de forma distinta”, asegura. Para esta maestra de 39 años, su gran logro ha sido alejarlos de la narcocultura y apartarlos de actividades ilícitas. “Yo pienso que si en vez de interesarse por un arma, ellos se interesan por una profesión, ya hemos hecho mucho”, manifestó.

Un remanso de paz

Este medio día soleado de diciembre —cuando visitamos a Marisol en su taller— la maestra les pide a sus alumnos escribir sus deseos de Navidad, como cada año. La mayoría pide juguetes y zapatos. Una pequeña se levanta de la silla y lee su cartita en voz alta. «Yo quiero durar toda la vida», dice. La profesora cuenta que ese deseo es porque hace unos años sus padres fueron asesinados. «Es muy común que ellos reflejen en sus expresiones lo que sienten o están viviendo», explica.

Unas horas después de impartir el taller, Marisol estará con un grupo de niños especiales a los que ayuda a mejorar en su aprendizaje. Esta madre soltera todos los días toma un autobús que la lleva de la Noria a Mazatlán en un trayecto de 45 minutos para trabajar en una primaria de las periferias del puerto.

Juan Antonio Salas lleva toda su vida viviendo en La Noria. Cuenta que en 2010 cuando se desató la violencia pensó en mudarse con su esposa y sus hijos a Mazatlán. Después de consensuarlo, su familia decidió quedarse. En esos años a punta de balas, los talleres de Marisol fueron un respiro porque ahí sus niños se mantenían ocupados y tranquilos. “Nosotros nomás le pedíamos que hiciera los talleres temprano, antes de que oscureciera”, cuenta.

Su hijo Juan, de 13 años, es uno de los alumnos más antiguos de Marisol. El señor Salas cree que es un niño más responsable y aplicado. Para el padre de familia, la maestra hace un trabajo admirable. Sin recibir ningún sueldo, dice, ha dedicado cientos de días a los pequeños del poblado y ha buscado mantener el museo abierto a toda costa. “Es una gran maestra, ha hecho un trabajo admirable por los niños de La Noria”, resume con un tono de satisfacción.

Comparte este contenido:

México: Estancamiento en educación seguirá por 10 años más según Aurelio Nuño

Fuente: El Informador de México / 1 de Enero de 2017

CIUDAD DE MÉXICO (DIC/2016).- “Nadie en México puede estar satisfecho” con los resultados obtenidos en la prueba PISA 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoció el secretario de Educación, Aurelio Nuño, puesto que en los últimos 10 años no ha habido cambios sustanciales en la calidad del sistema educativo, y señaló además que no los habrá en otros 10 años, mientras “se madura” la Reforma Educativa.

En conferencia de prensa, el funcionario señaló que precisamente por los resultados educativos que ha alcanzado el país es que se hizo necesaria dicha reforma.

“Obviamente, nadie en México, no solamente el secretario de Educación, nadie se puede sentir satisfecho con estos resultados ni con el sistema educativo que tenemos. Precisamente por eso es que se hizo una Reforma Educativa. Si tuviéramos resultados satisfactorios, no se habría hecho una reforma”, mencionó.

Nuño Mayer explicó que tomará un periodo de cuando menos 10 años el poder alcanzar la maduración del nuevo sistema educativo; por ello, pidió paciencia para ver resultados.

“Si tomamos como ejemplo la evolución que han tenido otros países que han hecho reformas educativas similares y el tiempo que han tardado en tener resultados, estamos hablando de procesos de maduración más o menos de una década”.

Nuño Mayer insistió en que no hay una fórmula mágica para asegurar la continuidad en la política educativa que ha iniciado el país después de 2018. En este sentido, dijo que uno de los factores que deberán tomar en cuenta los electores en el proceso presidencial que viene es si desean que el país continúe por esta ruta o quieren hacer un cambio.

La OCDE dio a conocer que después de 15 años de exámenes, México permanece en el último lugar de los países que la integran, en calidad de su sistema educativo.

EDUCACIÓN

A detalle

• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó ayer los resultados en materia de educación de los países que la integran, en ellos, México figura en último lugar.

• El desempeño de México (416 puntos) está por debajo del promedio OCDE en Ciencias que es de 493 puntos.

• En las áreas de Ciencias, Lectura y Matemáticas, menos de 1% de los estudiantes en México logran alcanzar niveles de competencia de excelencia (nivel 5 y 6).

• En Ciencias, el rendimiento promedio de los jóvenes mexicanos de 15 años no varió significativamente desde 2006.

• En lectura, el desempeño se mantuvo estable desde 2009 (la última vez que lectura fue el principal foco de la evaluación).

• En promedio, el rendimiento en Matemáticas mejoró cinco puntos por cada tres años entre 2003 y 2015.

• México invierte 27 mil 848 dólares en educar a cada estudiante entre las edades de seis a 15 años.

• Este nivel de gasto es 31% del promedio de la OCDE, mientras que el PIB per cápita de México es 44% del promedio de la organización.

• En promedio, los mexicanos obtienen resultados más altos que las mexicanas en la evaluación de Ciencias, pero existe un porcentaje similar de hombres y mujeres con bajo y alto desempeño.

• Alrededor de 45% de los hombres y 36% de las mujeres tienen la expectativa de estar trabajando en una ocupación relacionada con las Ciencias cuando cumplan 30 años.

• En ambos casos estos resultados se encuentran significativamente por encima del promedio OCDE.

• Los resultados de PISA 2015 fueron comparados con el estudio de PISA 2006, debido a que el enfoque de ese año también se concentró en Ciencias, advierte la OCDE.

 

 

http://www.informador.com.mx/mexico/2016/695886/6/estancamiento-en-educacion-seguira-por-10-anos-mas-aurelio-nuno.htm

Comparte este contenido:

México: Una educación que no muestra mejoría, al terminar 2016

América del Norte/México, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: La Prensa. Autor: Emilio Troncoso Acosta

Culmina 2016 y con él dos terceras partes del gobierno responsable de impulsar la reforma educativa, llamada la más importante del sexenio, sin que se vislumbre cambio alguno en la situación de la educación en nuestro país, manteniendo el estatus de crisis que ha venido teniendo, después de 15 años de ser partícipe de evaluaciones internacionales, como el examen PISA, y con la esperanza de que en 2017 se pueda reorientar el rumbo de nuestro sistema educativo, para alcanzar la tan anhelada educación de calidad con equidad.

Ante esta realidad, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, ha manifestado que estos resultados confirman la necesidad de la reforma educativa y que ésta tiene una ruta de mejora y solución, por lo que los avances son graduales, advirtiendo que de acuerdo con las experiencias de otros países el proceso de logros podría llevar una década. También ha señalado que comparativamente con resultados anteriores, México no tiene cambios en su evolución educativa, pero que tiene las menores brechas de desigualdad educativa en América Latina.

Es preciso recordar que el Ejecutivo Federal promulgó la reforma con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza, planteando la necesidad de una política educativa integral que ofreciera soluciones concretas y de largo plazo a los problemas de fondo que enfrenta nuestro sistema educativo nacional, planteándose como objetivos, responder al reclamo social de mejorar la calidad de la educación básica y media superior, para lo cual se trabajaría en la profesionalización de la función docente, el establecimiento de estándares mínimos de funcionamiento de las escuelas, el mejoramiento de los planes y programas de estudio, el fortalecimiento de los programas destinados a mejorar instalaciones, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la realización de evaluaciones periódicas de todos los componentes del sistema educativo.

Otros objetivos planteados eran reducir la desigualdad en el acceso a la educación, reforzando los programas que brindan asistencia a las escuelas que se encuentran en zonas con altos niveles de marginación, así como a los estudiantes con necesidades educativas especiales e involucrar a los padres de familia, y a la sociedad mexicana en su conjunto, en la transformación de la educación por medio de consejos de participación.

Para seguir avanzando en el proceso de reforma educativa, hace unos días se presentó el informe de la Consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, que sistematiza y clasifica casi 300,000 comentarios y opiniones vertidas en los foros y plataforma electrónica, y que a partir de estos resultados se trabajará en la versión definitiva.

En el informe presentado se puede apreciar que si bien hay una aceptación y valoración de los objetivos generales planteados en el nuevo modelo educativo y propuesta curricular, también son percibidos como ambiciosos e irreales, de acuerdo a las condiciones y necesidades de nuestro sistema educativo nacional. Asimismo está presente, en esta consulta, la demanda de conocer el diagnóstico de la SEP sobre reformas educativas anteriores y que se dé más información sobre los ajustes institucionales, tanto a nivel nacional como estatal, que se deben realizar para su implementación, así como la preocupación por el tiempo para la implementación del modelo educativo, pues se pretende llevarlo a las aulas cuando sólo restan dos años de la presente administración.

Aurelio Nuño Mayer se comprometió a presentar en no más de mes y medio el modelo educativo, con las precisiones necesarias y la ruta de implementación, con tiempos bien detallados, que dará paso a la publicación de los nuevos planes y programas de estudio, los libros de texto que los acompañen y la capacitación docente según los más recientes lineamientos para implementarse en el ciclo escolar 2018-2019.

Mucho se ha cuestionado que en esta presentación, los grandes ausentes fueron los consultados, como lo ha expresado el senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación en la Cámara Alta, quien destacó que no fueran invitados docentes, padres de familia, estudiantes ni autoridades educativas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), restándole importancia a la participación social tan mencionada.

Sin duda alguna 2017 será un año clave para concretar el proceso de reforma educativa o reorientar el camino en la transformación del sistema educativo nacional, por lo que se espera un modelo educativo que entienda y atienda la realidad del México de hoy, y se vean reflejadas las opiniones y propuestas de maestros, alumnos, padres de familia y sociedad en general, que participaron en la consulta y que ésta no solamente haya servido para justificar un modelo que sí estaba terminado y acabado.–

Fuente noticia: https://www.la-prensa.com.mx/columnas/una-educacion-que-no-muestra-mejoria-al-terminar-2016

Fuente imagen: http://crisolplural.com/author/victor-barcelo/page/24/ Autor: Víctor Barcelo

Comparte este contenido:

México: Discriminación y trabajo infantil, temas del parlamento infantil 2017

México, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: Nacional / Autora: Magali Juarez

El INE anunció que del 13 al 17 de febrero de 2017, 300 niños se reunirán en San Lázaro; durante el proceso de selección, los menores expresaron cuáles son los asuntos que les inquietan, entre los que se encuentran la discriminación a las personas con discapacidad y el hostigamiento en las escuelas y comunidades.

El bullying, la discriminación y el trabajo infantil son algunos de los temas que más preocupan a quienes fungirán como legisladores infantiles en el parlamento que se celebrará en febrero del año próximo.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE), que detalló que en el proceso de selección de los legisladores infantiles expresaron cuáles son los asuntos que más les inquietan, entre los que se encuentran la discriminación a las personas con discapacidad y el hostigamiento en las escuelas y comunidades.

Durante las Convenciones Distritales, apuntó el órgano electoral federal, los menores también manifestaron su interés por otros temas como la salud, la educación y la importancia de desarrollarse en un ambiente con una convivencia sana.

En sus respectivas exposiciones, los menores también señalaron que es lamentable que haya muchos niños en México que en lugar de tener la oportunidad de estudiar tengan que trabajar en diferentes actividades, incluido el ambulantaje.
Fuente noticia: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/discriminacion-y-trabajo-infantil-temas-del-parlamento-infantil-2017.html
Comparte este contenido:

La evaluación de la Reforma

Por:  Manuel Navarro Weckmann

«Si la evaluación, per se, fuese tan poderosa como afirman los reformadores hoy, y machacaron por años los que ocuparon antes sus puestos, no sería lógico estar en la situación de estancamiento y postración en las dimensiones que permiten observar los resultados del examen PISA (la mayoría de los estudiantes de 15 años no alcanzan, o a duras penas, al nivel elemental). De ser cierta la relación directamente proporcional entre examinar a alumnos y profesores y, por ello, aumentar la calidad, hubiéramos ya superado a todos los países de la OCDE… Manuel Gil Antón 

Recién el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer el pasado 6 de diciembre los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2015 (PISA, por sus siglas en inglés) por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuando el Secretario de Educación Pública ya estaba culpando a los gobiernos anteriores y justificando por qué se debería de continuar aplicando la reforma educativa en nuestro país, junto con su vocero oficial en la Organización “Mexicanos Primero”.

La prueba se aplica a estudiantes de 15 años que cursan, el último nivel de secundaria o el primero de media superior. Por decisión del gobierno federal y a diferencia de las aplicaciones anteriores que habían sido muy superiores (33,806 en 2012) en cantidad de estudiantes para poder comparar cada una de las entidades federativas de manera particular en el esquema mundial y revisar así posibilidades particulares de los sistemas educativos, en el 2015 en nuestro país participaron solamente 7,500 estudiantes, aproximadamente, pertenecientes a 275 escuelas. 88% del estudiantado pertenece a localidades urbanas y 12% a rurales. 87.7% asiste a escuelas públicas y 12.3% a escuelas privadas.

Un dato importante que se obtuvo en 2012, es que las entidades con un mayor porcentaje de estudiantes en los niveles altos (4 a 6) fueron Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Chihuahua, con 8%. Estas entidades presentaron el doble del porcentaje que se registra a nivel nacional; o que Las seis entidades con una media significativamente mayor a la media nacional son Querétaro, Distrito Federal, Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León y Colima.

Pero más allá de las cantidades de estudiantes a los que se les aplicó la prueba, lo cual no nos permite análisis más a detalle, lo único cierto tiene que ver con que es la primera evaluación internacional que se aplica a nuestro país y que, al rebasar los cuatro años de aplicada la reforma en nuestro país, corresponde, con todos sus resultados, al presente gobierno asumir su responsabilidad en la misma.

Como lo menciona el informe de la OCDE, en lectura, el desempeño se mantuvo estable desde el 2009 (la última vez que lectura fue el principal foco de la evaluación). En promedio, el rendimiento en matemáticas mejoró en 5 puntos por cada tres años desde 2003, no así este año de aplicación, y más allá de ello, que lo que México invierte en educar a cada estudiante entre las edades de 6 a15 años, es solamente el 31% del promedio de lo que se invierte en el resto de los países de la OCDE, con lo que se demuestra que, luego de venir creciendo (lento por supuesto), que en esta evaluación en que existe estancamiento.

Lo que indica el documento de manera clara y precisa, es que la razón del gasto acumulado en relación con el PIB del país es más baja en México (1.6) que, en muchos otros países Latinoamericanos, incluidos Costa Rica (3.1), Brasil (2.4), Chile (1.8), Colombia (1.8), la República Dominicana (1.7) y Perú́ (1.7), situación que demuestra el poco interés real que el gobierno federal ha puesto con motivo de la llamada reforma educativa, lo cual apoya en poco o en nada el trabajo que se hace desde las aulas para buscar continuar el avance que se venía dando en las evaluaciones anteriores desde el año 2000 que se aplicó por vez primera en nuestro país.

Una evaluación que demuestra lo equívoco de las políticas públicas en materia educativa en nuestro país y que refrenda que se requiere de una nueva visión que no centre sus esfuerzos en culpar a docente, quien ya se ha evaluado y demostró lo contrario, en donde más del 85% obtuvo buenos resultados. ¿Cuál será el siguiente pretexto del fracaso educativo?

https://manuelnavarrow.com

Comparte este contenido:

Convocatoria abierta del Congreso de posgrados en educación

Por: Educación Futura. 30-12-2016

La importancia de reflexionar la formación de investigadores y de mejores profesionales de la educación en México.

Se encuentra abierta la convocatoria para participar en el VIII Congreso nacional de posgrados en educación el cual es organizado por la Red de Posgrados en educación en nuestro país. Dicho evento se realizará en la ciudad de Guanajuato los días 23, 24 y 25 de marzo en la emblemática Escuela Normal Oficial de Guanajuato (ciudad capital). El sub-titulo del congreso es “Investigación y formación para el desarrollo social y humano” y se ha organizado a partir de siete temáticas rectoras las cuales son las siguientes:

  1. Educación sociedad y gestión del conocimiento.
  2. Innovación educativa, uso y sentido de las TIC curriculum y prácticas educativas.
  3. Educación, sujetos, desarrollo social humano, formación y aprendizaje.
  4. Evaluación, acreditación y certificación de agentes y programas.
  5. Estudios y modelos y problemáticas de la educación básica, media superior, superior y posgrados en educación.
  6. Educación, redes académicas, posgrados e internacionalización.
  7. Perspectivas criticas en educación.

Para el envío de contribuciones puede ser hasta el 15 de enero (la fecha se prorrogó) del 2017, y la pagina es www.comie.org.mx/cnpe/. Hasta aquí la referencia del evento.

Esta convocatoria es posible entenderla, como un área de oportunidad para discutir y analizar el impacto que ha representado la oferta nacional de posgrados en educación en todo el país. Si bien la oferta de posgrados en educación inició desde la década de los ochenta, ha sido a todo lo largo de los noventa en que se generaron infinidad de programas de posgrados en educación: (maestrías, doctorados y especializaciones). Dicha oferta pasó de un esquema basado en la adquisición de conocimientos generales a áreas, o ámbitos de especialización en campos específicos del conocimiento, de conocer distintas enfoques de teóricas y metodologías a buscar alternativas instrumentales de aplicación de dichos conocimientos, de encontrar alternativas a través del diseño de propuestas y proyectos de desarrollo institucional, a darle un espacial impulso a la intervención como veta académica que complementa la investigación y la innovación. Los campos que han sido más abordados en la formación de agentes a través del posgrado han sido:

  • – Formación y prácticas educativas.
  • – Innovación educativa.
  • – Gestión y estilos de liderazgo.
  • – Educación ambiental, derechos humanos y formación para la ciudadanía.
  • – Estudios de género. En educación

La gran pregunta que nos seguimos haciendo en estos días finales del 2016 es: ¿para qué ofertar posgrados en educación? ¿Qué beneficios sociales, culturales y educativos tenemos con una mayor escolaridad –el posgrado-dirigido a maestros y maestras en servicio?

La respuesta no es sencilla ni tampoco se puede responder desde una solo postura, implica tomar en cuenta la demanda social, las expectativas sociales de los propios sujetos, los cambios en el seno de la política pública en educación, las exigencias internacionales, las modas académicas y por último, las necesidades surgidas desde el propio sistema educativo.

Si consideramos el año de 1990 como fecha de arranque del posgrado en educación en México, el balance a 26 años de distancia, no es del todo favorable hemos avanzado en un mayor nivel escolar de los educadores mexicanos, tenemos un conocimiento mayo y más refundo de nuestros problemas y necesidades educativas, pero los agentes y los actores educativos (los usuarios de los programas de posgrado) ni son mejores investigadores, ni tampoco son mejores profesionales de la educación, habría que rectificar el camino que hemos andado. Esperemos que este congreso nos brinde respuestas puntuales y significativas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/convocatoria-abierta-del-congreso-de-posgrados-en-educacion/

Comparte este contenido:
Page 754 of 1001
1 752 753 754 755 756 1.001