Page 870 of 999
1 868 869 870 871 872 999

Reforma educativa en México, entre lo público y lo privado

Por. Pedro San Martín Barrios

Esta reforma ha causado controversia puesto que pretende depurar y expulsar lo que en opinión del gobierno genera un daño a la sociedad: los malos maestros.

En México el tema de la educación es evidentemente público, forma parte de la agenda de gobierno y está expresado a nivel constitucional como un asunto de Estado, de política de Estado, donde la gratuidad, la laicidad, la obligatoriedad y, ahora también, la calidad educativa y la equidad son obligación de la autoridad y derecho de los ciudadanos. En su atención confluyen los intereses gubernamentales, de la sociedad y de los docentes como el medio para la generación del conocimiento y los principios de una identidad básica como nación.

El modelo educativo en México como se conoce actualmente tiene su fundamento en la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que configuraba el rostro de un estado social, que procuraba y aspiraba al bienestar integral desde el propio Estado y le dotaba de los atributos para garantizar la educación pública, la salud y la seguridad de los ciudadanos. Esta particularidad del bienestar social ha ido teniendo modificaciones en el transcurso de los años para adecuarse a la atención de un modelo emergente de corte neoliberal, con el sello distintivo caracterizado por el repliegue de lo público frente a lo privado.

La última reforma constitucional en materia educativa, aprobada en diciembre de 2012 tanto por la Cámara de Diputados como la de Senadores y publicada para su instrumentación y validez legal en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, se inscribe en este ya no tan nuevo modelo político, económico y social y sucede teniendo como marco el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, ese viejo conocido partido de Estado que surge posterior a la revolución mexicana y que gobernó desde su creación en 1929 hasta el año 2000, después de 12 años de alternancia (2000-2012) de gobiernos panistas.

Esta reforma ha causado controversia; para muchos representa sólo cambios de corte administrativo y laboral, que permiten al gobierno recuperar el control de las plazas que en su oportunidad tenía el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), uno de los más grandes del mundo con cerca de 1.6 millones de afiliados, es en este sentido punitiva, puesto que pretende depurar y expulsar lo que en opinión del gobierno genera un daño a la sociedad: los malos maestros, esos que no tienen los conocimientos mínimos para impartir la educación, obligación para la cual fueron contratados; para algún sector de la sociedad, en específico los empresarios, representa la oportunidad de garantizar la educación de calidad que requiere el país, aunque ésta referida a sus propios intereses y a los del mercado; para una parte del magisterio, ha sido vista como una declaración de guerra por parte de las autoridades educativas, el Secretario (Ministro) de Educación Pública y del propio Presidente de la República.

Esta reforma ha causado controversia puesto que pretende depurar y expulsar lo que en opinión del gobierno genera un daño a la sociedad: los malos maestros, esos que no tienen los conocimientos mínimos para impartir la educación, obligación para la cual fueron contratados.

A más de tres años de su publicación, sigue generando encono entre los actores involucrados, aunque al menos parece existir la apertura gubernamental para escuchar las diferentes manifestaciones y críticas en torno a su implementación. En este sentido, el SNTE si bien no ha sido ajeno y reconoce la necesidad de la transformación educativa, tardíamente ha exigido el pleno respeto de los intereses de sus agremiados, su participación y exigencia ante las autoridades educativas solo fueron evidentemente manifiestas hasta el 6 de julio de 2016, con un documento entregado por su líder magisterial al Secretario de Educación Pública, en el que se exige replantear todo el proceso de implementación de la reforma educativa, exigiendo el respeto a los derechos adquiridos de los maestros, el pago puntual de salarios e incentivos económicos retroactivos a enero de este año, la redefinición del proceso de evaluación, asignación de plazas docentes y directivas obtenidas mediante concurso, modernizar la infraestructura física y tecnológica de las escuelas, así como los programas de formación continua y desarrollo profesional, por citar las más relevantes.

Sin embargo, en el entorno nacional, dicho posicionamiento no hubiera sido posible sin la injerencia directa del movimiento disidente magisterial, conocido como la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE)con presencia principal en los estados con más atraso social y pobres del país, siendo éstos: Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, los cuales muestran un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.700, 0.681, 0.679 y 0.667 respectivamente, muy por debajo de la media nacional de 0.746 y muy lejano del índice más alto alcanzado en la Ciudad de México de 0.830. Como bien sabemos, el IDH se integra por la medición de tres dimensiones: pobreza, salud y educación y en las tres dimensiones dichos estados aparecen con gran rezago, por ello resulta paradójico en la mirada del gobierno federal y de un sector de la sociedad, ubicado principalmente en el empresariado, que los principales opositores a las propuestas de mejora sean los docentes de estos estados, presuponiendo que dichas reformas son para mejorar.

El reclamo de la CNTE inició desde la aprobación de la reforma educativa por parte del Congreso en diciembre de 2012, ya que consideraban que afectaba directamente los derechos laborales adquiridos por los maestros a lo largo de su vida profesional. Para hacerse escuchar han recurrido al cierre de carreteras, toma de vialidades en la capital, bloqueos a vías férreas y una suerte de boicot a la empresas trasnacionales ubicadas en los territorios de los estados donde tiene presencia (Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas), acciones que posibilitaron subir a la agenda pública los reclamos de la base docente del país, aunque no de manera inmediata, puesto que el movimiento disidente magisterial fue reprimido en la capital del país inicialmente en el 2013, pero para el presente año, cuando la evaluación de los docentes era inminente, el conflicto emergió nuevamente. El detonante principal es la manera en que será evaluado el trabajo y desempeño del docente frente a las aulas, mediante un examen generalizado en todo el país, ya que en su opinión existen diferentes condiciones de trabajo que hacen desigual la educación básica, lo que es evidente en los datos socioeconómicos e índices de desarrollo de las entidades controladas por la CNTE.

La muerte de ocho personas en los primeros días de junio en el poblado de Noxchitlán, Oaxaca durante el repliegue por parte de la policía federal (del Estado) de los manifestantes de la carretera federal de la capital del país a dicha entidad, mutó el problema de origen educativo a uno político.

La muerte de ocho personas en los primeros días de junio en el poblado de Noxchitlán, Oaxaca durante el repliegue por parte de la policía federal (del Estado) de los manifestantes de la carretera federal de la capital del país a dicha entidad, mutó el problema de origen educativo a uno político. Las manifestaciones han ido escalando, e incluso maestros del sindicato oficial han alzado sus voces en contra de dicha reforma y sus implicaciones, logrando que de un reclamo y movimiento local y gremial, centrado en la disidencia, escalara a un movimiento nacional y social, con implicaciones de revisión y ajuste en la Reforma Educativa del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

Las respuestas del gobierno y las actuaciones de los actores involucrados han sido ampliamente documentadas por los medios de comunicación nacional e internacional. La Secretaría de Gobernación atrajo las mesas de atención y diálogo con la CNTE, esto es con la disidencia; la Secretaría de Educación Pública utilizó primero como interlocutor para la continuación de las medidas derivadas de la reforma educativa al SNTE, quien aprovechó la ocasión para manifestar su inconformidad contra diversos aspectos de la misma y que, coincidentemente con la disidencia magisterial, tiene su expresión detonante en la forma de evaluar al docente, y su carácter punitivo, rompiendo de golpe los derechos colectivos adquiridos por una nueva visión de fortalecimiento de capacidades, con énfasis en el desarrollo individual del docente.

En las semanas recientes, la Secretaría de Educación Pública abrió el diálogo a la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y el propio SNTE, el cual coordinadamente entre la dirigencia nacional y los 55 secretarios generales que la integran están en las mesas de revisión, retroalimentación e integración de propuestas específicas, que legitimen dicha reforma, en cuanto al denominado Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. Por su parte, la Secretaría de Gobernación permitió a la CNTE, como si se tratase a la educación en dos planos irreconciliables, organizar sus propios foros de consulta, de los cuales se resume que manifiestan que la reforma oficial del gobierno es un proyecto educativo neoliberal que busca hacer de la educación una cultura de la servidumbre, es decir, que el conocimiento educativo sea puramente instrumental.

Resulta interesante ver que tanto la disidencia magisterial como la representación oficial ante la SEP, son coincidentes en algunas de sus demandas, principalmente en el tema de la evaluación docente y en las garantías para continuar con sus trabajos frente al grupo, más allá del resultado de la evaluación. Esto es lógico en su mirada, puesto que solo los maestros saben sus vivencias día a día, máxime en las entidades con menor desarrollo del país, enfrentando durante su jornada laboral que muchos de los niños, sino es que la totalidad, acuden a clases mal alimentados, con problemas de nutrición, muchos de ellos ayudan con alguna actividad económica en la subsistencia familiar, las vías de comunicación son deficientes, los padres no tienen un empleo fijo y en muchos casos ni siquiera tienen un empleo, no cuentan con seguridad social, contradiciendo los datos oficiales que muestran una población cubierta casi en su totalidad en el esquema de salud denominado seguro popular. Aunado a ello, los problemas de salud, los temas de violencia por el narcotráfico y la inseguridad pública, coexisten día a día.

Más allá de un resumen cronológico de la reforma educativa y el conflicto social que deriva de ella, es conveniente preguntarse ¿debe ser evaluado el maestro para mejorar la educación? Una respuesta en la que coincide la autoridad es sí, pero desde la otra mirada sería sí, pero sin implicaciones de rescisión laboral, en tanto la situación económica y social, de pobreza alimentaria, de empleo, de erradicación de la violencia (tanto familiar como del entorno) son erradicadas. En esto el Estado es el responsable.

De no hacerlo, los espacios vacíos que deja el Estado darán lugar a una suerte de situación “pre hobbesiana” de extremo conflicto y violencia de grupos antisistémicos, críticos e incluso delincuenciales (cacicazgos, redes clientelares, narcotráfico) por la imposición de un orden de cosas que desde su visión sustituyan el débil gobierno y su consecuencia, el débil Estado. Buena parte de los problemas que irritan a la ciudadanía se interpretan como límites de la democracia, y son resultados de una mala organización y funcionamiento del Estado: corrupción, ineficiencia administrativa y desequilibrios en las relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Si dejamos que lo privado, legal o ilegal, en un esquema neoliberal trascienda a lo público sin las garantías constitucionales de seguridad y asistencia social, donde se posibilite que desde la mirada del mercado formal e informal se regulen las relaciones sociales, la continuación del conflicto y su escalada nacional continuarán y se extenderán a otras áreas, el tejido social que se manifiesta debilitado, nulo o -como se le ha dado en denominar- roto, solo traerá consecuencias de caos mayor.

La delgada línea que separa lo público de lo privado genera confusión, la sociedad hace de lo público un campo de actuación propia, el gobierno se repliega y cede a los particulares la organización de asuntos de origen y trascendencia públicos. Se genera en consecuencia una mutación de lo público, pero también de lo privado. Los límites de lo público están dados por el interés común, la no secrecía de los asuntos y la inclusión general de los ciudadanos en los temas del Estado (gobierno y sociedad), pero también por el respeto a la privacidad que el Estado brinde a sus ciudadanos. Lo público termina donde inicia lo privado, lo privado inicia donde concluye lo público.

Existe una revolución del espacio privado que resalta la individualidad hedonista de las personas, pero también una mutación del espacio público. Tanto la política como el sindicalismo, en cuanto formas de manifestación pública o colectivos asociados, sufren frente al embate de la lógica del autoservicio individualista, de la mercadotecnia que impacta el consumo individual, pero que genera reconocimiento social en términos de aceptación pública desde la perspectiva de la propia individualidad.

La educación laica, gratuita y obligatoria, y ahora de calidad e incluyente, es una conquista histórica de la sociedad mexicana y la posibilidad universal de que la infancia mexicana tenga acceso a ella, sin importar su condición social, ha sido un proceso muy largo.

La educación laica, gratuita y obligatoria, y ahora de calidad e incluyente, es una conquista histórica de la sociedad mexicana y la posibilidad universal de que la infancia mexicana tenga acceso a ella, sin importar su condición social, ha sido un proceso muy largo. Debemos reconocer que, por casi un siglo, desde la promulgación de la Constitución de 1917, la educación pública es una realidad, puesto que ha permitido que millones de mexicanos tengan la posibilidad de acceder a ella, de hecho con todo y sus problemas históricos, los aciertos son también evidentes: el porcentaje de alfabetización en personas de 15 años o más, según cifras del Banco Mundial a 2010 es del 93 por ciento, superior a la media mundial de 85.2 por ciento. Sin embargo, no debemos dejar de lado que la entrada de la iniciativa privada de manera masiva hacia los modelos educativos está propiciando una educación de corte elitista. El dotar en el plano legal de una mayor injerencia a la iniciativa privada en la educación pública traerá como consecuencia un desplazamiento del papel educativo del Estado, que sin lugar a dudas repercutirá en recortes presupuestales para el ramo y en el debilitamiento de la profesión docente, como una profesión de Estado.

¿Es la negociación de los maestros con el gobierno un asunto de interés privado? Al tener como eje central el tema de la educación pública y de los docentes, evidentemente la respuesta es no. Pero, al pasar por encima de los derechos de otros ciudadanos y afectar el fin de su contratación, es decir la impartición de clases, en la consecución de un fin laboral exclusivo, propio o privado, sí. Reitero, al ser la educación de carácter público, que permite la reproducción social y las bases de organización y convivencia, siendo ello una obligación de Estado, el tema es evidentemente público. ¿Cómo confluir una demanda social legítima sin afectar a un tercero, que también es la sociedad, el ciudadano?

Para pensar una respuesta, tenemos que reflexionar en qué momento los intereses personales y privados de los docentes trascienden al espacio de lo público, ¿son la educación pública y los docentes temas disociados o responden a un mismo plano de atención por parte del Estado mexicano? ¿cómo los propios intereses de los docentes terminan afectando los de terceros? El interés por lo público y lo privado cobra relevancia tanto en el análisis de coyuntura como en el debate teórico actual, ya que ha presupuesto un avance de la acción estatal en el ejercicio político (público) de sus funciones, pero también la complementariedad dada por la acción social, por el reclamo de lo público como suyo, desde el ámbito privado.

Esta complementariedad de acción, estudiada bajo diferentes enfoques, presupone una evolución en la distinción público-privado, gobierno-sociedad civil, en donde la primera representa sólo la figura de autoridad. En esta conformación del Estado y su relación con la sociedad civil, la existencia de una autoridad que manda y ciudadanos que obedecen se da una relación dicotómica, la cual tradicionalmente se complementa, pero que en su recorrido histórico ha observado diferentes relaciones.

La evolución constante del ser humano, como objeto y sujeto político transmutan el orden y la relación directa en los espacios en que se desarrolla lo público y se defiende lo privado. El Estado es público porque concentra el interés general, a diferencia del ámbito de la sociedad en el que se ubican los intereses particulares de cada integrante de esa colectividad. No obstante, en ciertos momentos lo público y lo privado dislocan sus fronteras ubicándose en lo que de origen sería público o privado, verbigracia: la llamada razón de Estado se basa en el derecho a la privacidad de una decisión o inacción gubernamental; en su caso, la manifestación colectiva de los ciudadanos en un espacio territorial delimitado sobre su desacuerdo hacia una decisión gubernamental hace público lo que de inicio es el interés particular de unos cuantos.

El carácter de lo público y su distinción a partir de contraposiciones con lo privado, permite entender que lo realizado por el Estado debería ser del bien general o colectivo, por encima de intereses particulares. Sin embargo, desde el ámbito privado, la sociedad exige mayormente la publicidad de los asuntos y temas de la agenda pública, desde su diseño, instrumentación e implementación de las políticas.

La sociedad avanza más rápido que el propio gobierno con base en el apoyo de información que recibe de los medios de comunicación, que incluye a las redes sociales y el internet, lo que contribuye a legitimar o desacreditar una decisión pública. El ciudadano moderno puede sancionar de esta manera a sus autoridades con su voto electoral, pero también mediante formas de organización que publicitan su inconformidad hacia tal o cual política pública.

El Estado se replantea y ha optado, en apariencia por ser mejor, por ceder espacios tradicionalmente de actuación pública a los particulares. Esto que se ha llamado el redimensionamiento del Estado y que en una época era visto como la modernidad de actuación pública de los aparatos gubernamentales en el mundo, pudiera ser hoy visto como una crisis de Estado, que en razón de su inoperancia ha cedido ante el embate de la sociedad civil.

Para la sociedad civil, lo que parecería un éxito: la organización y atención de asuntos públicos por parte de ella misma, es también un fracaso, dado que los ciudadanos se agrupan en sociedad y estructuran sus formas de organización, designando una figura de autoridad que concentre los esfuerzos de todos en un solo fin: el bien público. Esa figura es el gobierno, mismo que al ser cuestionado y criticado por la sociedad, da paso a un nuevo planteamiento ¿está la sociedad en crisis tanto como el Estado (gobierno)?

No obstante, si bien lo público atañe al Estado, existen intereses públicos en lo privado, como también hay actuación privada desde el ámbito de lo público. La organización estatal debería ser perfectamente pública, como la familia es el mejor ejemplo de organización privada en sociedad.

La respuesta al conflicto con los docentes, derivado de la reforma educativa de 2013 pasa en consecuencia por la decisión y la sensibilidad que las autoridades muestren al momento de emitir los documentos definitivos del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular 2016, pero también en el respeto a los derechos adquiridos por los docentes a lo largo de su vida laboral y su historia colectiva, de simular actos democráticos para legitimarse, se corre el riesgo de una más larga jornada de inconformidades, manifestaciones públicas e incluso confrontaciones directas entre ciudadanos, con lo que ello lleve implícito.

Fuente:http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/reforma-educativa-mexica-publico-y-privado/20160815155246065481.html

Imagen: http://www.mundiario.com/media/mundiario/images/2016/08/15/2016081515541230816.png

Comparte este contenido:

México: CNTE-Chiapas, en «alerta máxima»

América del Norte/ México/Agosto del 2016/Noticias/exekuoinfo.com

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) emplazaron al gobierno federal a que el próximo 22 de agosto derogue la Reforma Educativa o de lo contrario la disidencia iniciará una de las fases de protestas «más agresivas» que hayan realizado desde el pasado 15 de mayo.

Al cumplirse tres meses de protestas en la entidad, profesores de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunciaron para hoy la toma de edificios de educación de los sistemas federal y estatal.

Queda todavía pendiente la demanda central: la abrogación de la reforma educativa, que es la razón y motivo de la lucha magisterial, puntualizó Gómez Bahamaca.

Señaló que el magisterio tiene «toda la voluntad de encontrar una salida política al conflicto y ante las amenazas veladas que en los últimos días ha hecho la Secretaría de Gobernación de hacer uso de lo que llama fuerza pública y aplicación del estado de derecho, le respondemos que a más de 90 días de paro tenemos capacidad de respuesta y no nos vamos a echar para atrás».

Por su parte, Manuel Mendoza Vázquez, secretario general de la CNTE, insistió que los docentes alistan «un menú de acciones» si el gobierno federal no ofrece una respuesta concreta a las demandas de la Comisión Única de Negociación.

Con 92 días de movilizaciones, el paro se ubica como el movimiento docente más extenso, luego de que en 2013 se registró una suspensión de clases por 87 días, también por factores opositores a la Reforma Educativa.

El líder magisterial en los Altos adelantó que a partir de mañana los disidentes ocuparán y bloquearán la Torre Chiapas, un edificio que alberga distintas oficinas de los tres órdenes de gobierno, además tomarán el inmueble de la Secretaría Estatal de Educación, las oficinas de Planeación Educativa, las instalaciones de Educación Federalizada y del Instituto Nacional de Evaluación.

Se concentraron en tiendas como Aurrerá, Bimbo, Home Depot, Soriana, Sam’s Club, Elektra, Walmart, Chedraui y Coca-Cola desde las 8:00 horas.

 Leon Brazil
Fuehttp://exekuoinfo.com/2016/08/cnte-chiapas-en-alerta-m-xima/
Fuente:  http://cdn.proceso.com.mx/media/2016/08/CNTE-1-702×468.jpg
Comparte este contenido:

México:Estudiante de Artes Plásticas Busca Inspirar a Universitarios

America de Norte/ México/ Agostos del 2016/http://elheraldodesaltillo.mx/

Egresada del Instituto de Enseñanza Abierta (IDEA) de la Universidad Autónoma de Coahuila, Paula Benavides Almanza obtuvo uno de los más altos puntajes en el examen de admisión College Board, lo que le permitió ingresar a la Escuela de Artes Plásticas “Prof. Rubén Herrera”.

A sus 16 años, la joven originaria de la capital coahuilense expresó que durante su paso por la UA de C busca ser un punto de inspiración para sus compañeros al hacer las cosas que más la apasionan. “Mi sueño es ser alguien que inspire a otras personas y me gustaría hacerlo por medio del arte”.

El haber egresado de una preparatoria de la máxima casa de estudios, le permitió a Paula conocer de cerca el modelo educativo de la institución, mismo que cubre sus necesidades de formación y que le garantizan el desarrollo de sus habilidades, por ello decidió ingresar a la Escuela de Artes Plásticas de la UA de C.

Destacó que, a pesar de ser una institución pública, la UA de C ofrece muchas oportunidades para estudiar en otros países, cuenta con programas para desarrollar la formación integral de sus estudiantes, es reconocida a nivel mundial y los empleadores prefieren a los egresados de la Autónoma de Coahuila.

Es por ello que su preparación previa al examen de admisión fue exhaustiva, Paula tomó un curso, repasó los conocimientos que adquirió en preparatoria y estudió en cada oportunidad, este esfuerzo se reflejó a la hora de la publicación de los resultados, siendo la aspirante que obtuvo el puntaje más alto en el área del conocimiento de las Ciencias Sociales y Artes.

Una de las pasiones de Paula es el dibujo, “Adquiero un personaje y lo plasmo con diversas expresiones. Para mí el arte tiene que ser expresivo, es una manera de dar a entender algo, tratas de hacer que la gente llegue a sus propias conclusiones a partir de lo que tú haces”, destacó.

Asimismo, desde hace tres años practica tiro con arco, disciplina deportiva que la ha ayudado a focalizar su atención, señala que al estar en el campo de tiro debe dejar de lado todo pensamiento que le genere distracción.

Pertenecer a la UA de C es motivo de emoción y orgullo para la joven estudiante, “Esta es mi universidad de ensueño, de hecho, no presenté para ninguna otra universidad, si no pasaba lo intentaría el próximo año, es una gran institución”.

Paula Benavides destacó que durante su formación profesional le gustaría formar parte de los grupos de estudiantes que hacen proyectos de intervención urbana, así como trabajar con los niños y ayudarlos a expresar sus emociones a través del arte. (EL HERALDO)

Fuente imagen: http://elheraldodesaltillo.mx/wp-content/uploads/2016/08/Paulina-4-1-1024×683.jpg

Fuente: http://elheraldodesaltillo.mx/2016/08/14/estudiante-de-artes-plasticas-busca-inspirar-a-universitarios/

Comparte este contenido:

México: Educación Pública promueve capacitación para que jóvenes emprendan

México/Agosto de 2016/ Terra

Un total de 200 jóvenes mexicanos recibirán capacitación para desarrollar nuevos negocios como parte de un programa de colaboración que se replicará por tres años, entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) e instancias de Alemania.

En un comunicado, la SEP informó que la finalidad del Programa para la Capacitación Estudiantil de Promoción Empresarial (STEP, del inglés Student Training for Entrepreneurial Promotion) es fortalecer las capacidades empresariales de estudiantes de último año o recién graduados del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y del ITAM,

Asimismo participan la Comisión Alemana para la UNESCO (DUK) y la Universidad Leuphana de Lüneburg, quienes desarrollaron el programa desde 2006 para contrarrestar el desempleo juvenil y propiciar la creación de empresas en ese país.

«STEP consiste en que dos expertos alemanes impartirán un Taller de Formación de Formadores para 12 docentes mexicanos, cuatro de ellos del ITAM y ocho del TecNM», explicó.

A su vez los docentes mexicanos desarrollarán el Programa STEP con la participación de 200 jóvenes, quienes recibirán 12 sesiones de capacitación a lo largo de 12 semanas, durante las cuales formarán equipos de cinco integrantes, para desarrollar su idea de negocio.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/educacion-publica-promueve-capacitacion-para-que-jovenes-emprendan,a0d5cf9621eb306d476ea0d1b9cc86fc41ygz17g.html

Comparte este contenido:

5 estrategias para mejorar tu aprendizaje

Por: Guadalupe Vadillo

Para afrontar estos retos, Guadalupe Vadillo, de UNAM, entrega recomendaciones que ayudarán a estudiar de manera más exitosa.

ste mes diversas instituciones educativas comienzan su periodo académico para el ciclo escolar 2016-2017. Solamente esta semana a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llegaron 350 mil estudiantes para iniciar sus clases, de los cuales alrededor de 90 mil son de recién ingreso, por lo que es común que durante este periodo los alumnos busquen herramientas para mejorar su proceso de aprendizaje.

Hoy en día no sólo los estudiantes están interesados en perfeccionar sus métodos para estudiar, de igual forma muchos profesionales quieren mejorar sus habilidades y conocimientos, de manera que investigan oportunidades para realizar cursos en línea que les permitan avanzar en sus carreras.

Para alumnos y profesionales enfrentarse a un nuevo nivel de preparación puede generar preocupación, ya que esto significa afrontar las exigencias de los estudios que se están realizando.

Para afrontar estos retos, Guadalupe Vadillo, quien dirige el Bachillerato a Distancia de la UNAM e imparte los cursos online “Aprender” y “Ser más creativos”, a través de Coursera, brinda recomendaciones que nos ayudarán a estudiar de manera más exitosa:

1. El espacio sí importa. Cada persona debe identificar el lugar que le promueve un mayor aprendizaje, algunos estudiantes prefieren ambientes aislados y silenciosos, mientras que otros lo hacen con música o en lugares públicos, lo importante es siempre tener cerca todos los recursos necesarios antes de iniciar una sesión de estudio.

2. Evaluar la comprensión de lectura. Vadillo subraya que es necesario procesar de manera activa lo que leemos, preguntarnos qué tanto estamos comprendiendo, relacionar los detalles con conocimiento previo y hacer síntesis parciales. Estas acciones para interactuar con los textos son fundamentales para aprender mejor.

3. Cómo sobrevivir a los exámenes. Para cualquier tipo de examen, mensual, semestral o anual, debemos repasar a lo largo de varios días para consolidar la huella de memoria. Idealmente debe usarse el conocimiento o practicarse la habilidad para que dicha consolidación sea óptima.

4. ¿Nuevo idioma? En algunas instituciones es obligatorio tomar además de las materias habituales, clases para un segundo idioma. Un consejo que brinda la profesora de la UNAM es poner en práctica de inmediato lo aprendido en el día: escribiendo, platicando, leyendo, cantando, viendo películas o videos sin subtítulos.

5. Buscar más recursos. Si en medio de una sesión de estudios te surgen dudas, recuerda que puedes encontrar muchas respuestas sobre cómo aprender una disciplina específica en recursos en línea, a los cuales puedes acceder en cualquier momento y que son una gran opción para fortalecer tus conocimientos.

Finalmente, no olvides que los principales motores para aprender son la motivación y el establecimiento de metas claras. En combinación con una mentalidad de crecimiento y persistencia, te impulsarán a lograr un alto desempeño en todas tus clases.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/5-estrategias-para-mejorar-tu-aprendizaje

Comparte este contenido:

El 15% de los indígenas latinoamericanos no acceden a la secundaria

Por: Contagioradio

Desde 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de reconocer a estas comunidades sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, y cómo han aportado al fortalecimiento de las culturas nacionales. Con esta conmemoración la ONU también busca llamar la atención de los gobiernos y diversos sectores de la sociedad para solucionar los problemas a los que a diario se enfrentan los indígenas, en ámbitos como los derechos humanos, el medio ambiente, la educación y la salud.

Para este año la conmemoración hace énfasis en el derecho a la educación, destacando que si bien la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dispone que tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones para que impartan educación en sus propios idiomas y métodos culturales, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente este derecho pues existen graves disparidades en relación con el resto de la población.

En América Latina y el Caribe el 85% de los niños y niñas indígenas asisten a la escuela secundaria, pero solo el 40% completa ese nivel educativo. En Nunavut, Canadá, solo el 40% de los niños indígenas en edad escolar van a la escuela. En Australia, solo el 60% de los adolescentes indígenas de entre 15 a 19 años acceden al sistema educativo, mientras que en Guatemala el 50% de estos jóvenes no logran terminar sus estudios. En Perú la población no indígena recibe 2 años más de educación que los niños indígenas y en Bolivia la diferencia es de 4 años.

La ONU asegura que entre los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes indígenas, se destacan la estigmatización de su identidad; las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar y en los libros de texto y material docente; las barreras lingüísticas; la insuficiencia de recursos y la baja prioridad que se da a su educación y que se manifiesta en la escasa formación de los docentes, así como en la falta de material pedagógico.

En otros ámbitos como el de la pobreza la cifras también son alarmantes, pues pese a que los 370 millones de indígenas, que actualmente viven en 90 países, representan menos del 5% de la población mundial, constituyen el 15% de los más empobrecidos y la tercera parte de los 900 millones de personas que viven en condición de indigencia en las zonas rurales.

En Estados Unidos, el ingreso medio de los indígenas no llega a la mitad de la media general, en Alaska casi la cuarta parte vive bajo el umbral de pobreza, mientras que en Canadá el 60% de los niños indígenas sobreviven por debajo de este nivel. En Paraguay los pueblos indígenas son 7.9 veces más pobres que el resto de la población, en Panamá 5.9, en México 3.3 y Guatemala 2.8.

Frente a la esperanza de vida de los pueblos indígenas se observan diferencias de por lo menos 20 años en relación con el resto de la población. En Guatemala la esperanza de vida para estas comunidades es de 13 años, mientras que en Panamá es de 10, en México de 6, en Nepal de 20 al igual que en Australia, en Canadá es de 17 y en Nueva Zelanda de 11. Por otra parte la mortalidad infantil indígena supera el 70% y la desnutrición duplica los registros para los niños no indígenas, en Honduras el 95% de la población indígena menor de 14 años enfrenta este flagelo.

El desplazamiento forzado es otra de las problemáticas a las que se enfrentan actualmente los pueblos indígenas. El proyecto de la represa de Bakun en Malasia, desplazó a por lo menos 8 mil indígenas de 15 comunidades, debido a la tala de 80 mil hectáreas de bosques pluviales. En Tailandia varias comunidades de las tierras altas, entre ellas el pueblo karen, fueron desplazadas de los parques nacionales contra su voluntad.

Fuente: http://www.contagioradio..com/solo-el-85-de-los-indigenas-latinoamericanos-accede-a-la-secundaria-articulo-27559/

Comparte este contenido:

México: UASLP promueve la inclusión educativa

México/Agosto de 2016/Plano Informativo

Con el fin de promover prácticas innovadoras y con un perfil de inclusión y apertura a la diversidad el Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, llevó a cabo actividades de Educación Inclusiva debido a la relevancia que ha tenido el tema en últimos días, haciendo énfasis en incluir la perspectiva de diversidad en las aulas.

Juan María Méndez Pineda, catedrática de la Facultad de Psicología e integrante del Instituto, ahondó respecto a esta actualización, y comentó que este responde a la necesidad de refrescar el programa y contar con contenidos nuevos e incidir en la formación de profesores que estén interesados en generar prácticas docentes más incluyentes durante su actividad profesional frente a grupo y fuera de este.

En este sentido expuso que la principal necesidad que tienen los profesionistas en el área de la pedagogía, comentó que este se rige por la exigencia de tener un sistema de enseñanza más novedoso, apegarse a la reforma educativa y adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje que demandan los jóvenes, aspectos en los que debe mantenerse una capacitación continua.

También comentó que, está la inclusión, que da respuesta a toda la diversidad de características que se tienen en las aulas, es decir que el profesor debe reconocer que existe y saber cómo trabajar ante estas situaciones diversas; “los profesores desean que sus grupos sean homogéneos sin embargo esto representa una ilusión, porque siempre nos enfrentamos a la diversidad humana como una característica inherente a los grupos”.

Méndez Pineda comentó que los profesores deben estar capacitados para ejercer en grupos plurales, con representación de diversidad económica, diferencias en aspectos de identidad, de género, de orientación sexual, cultural o religiosa, así como con personas con alguna discapacidad, u otras con diferentes habilidades.

Finalmente mencionó que la capacitación que ha promovido la UASLP permite implementar diversas estrategias que permiten que la educación cumpla sus propósitos con toda la diversidad de estudiantes, así como la práctica innovadora en el aula, en donde participaron profesores de distintos niveles, desde básico hasta el superior y en donde la intención es mejorar su desempeño.

Fuente: http://planoinformativo.com/nota/id/473512/noticia/uaslp-promueve-la-inclusion-educativa.html

Comparte este contenido:
Page 870 of 999
1 868 869 870 871 872 999