Page 1507 of 1656
1 1.505 1.506 1.507 1.508 1.509 1.656

Ultima Hora: CNTE informa sobre impedimento para que los maestros puedan marchar en el DF México

Fuente CNTE / 25 de Mayo de 2016

Una vez más el Estado mexicano violenta los derechos fundamentales de sus ciudadanos al impedir el libre tránsito, la libertad de expresión y la libertad de reunión, pues ante la llegada de cientos de autobuses provenientes de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán el gobierno de la Ciudad de Mexico en complicidad con el Gobierno Federal impide en estos momentos el ingreso de muchos miles de trabajadores de la educación que exigimos ser escuchados y que se atiendan las verdaderas necesidades del sistema educativo en el país.

No obstante, pese a que es su obligación atender las demandas y necesidades sociales, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha decidido no sólo cerrar la puerta a una representación de más de 500 mil trabajadores, sino que además nos impide el libre tránsito en territorio mexicano, atentando contra el artículo 11 de nuestra Constitución, que señala que toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia.

Desde muy temprana hora de este miércoles 25 de mayo, elementos y patrullas de tránsito capitalino instalaron un dispositivo en la autopista a la altura de La Marquesa, para evitar que autobuses y autos de maestros, arribemos a la capital del país.

El bloqueo policíaco ha generado un enorme tapón carretero que detiene a más de cien autobuses y otros tantos vehículos particulares, todos con maestros abordo.

De manera intransigente, los elementos policíacos exigen que los vehículos regresen y se ha ocasionado la inmovilidad vehicular que no propician los usuarios de la autopista.
El bloqueo abarca todos los carriles de acceso a la Ciudad y se extendió hasta la carretera libre.

Sin embargo, nuestra fortaleza es mucha y no vamos a claudicar en nuestra lucha, entraremos a la Ciudad de México y haremos escuchar las demandas del magisterio mexicano, porque sólo unidos y organizados VENCEREMOS!!!

mexico 2

mexico 3

Comparte este contenido:

IIPE: Curso la evaluación de la calidad educativa

Fuente: IIPE UNESCO/ 25 de Mayo de 2016

En las últimas décadas se han producido importantes desarrollos en los modelos y estrategias de evaluación educativa. Estos desarrollos se vieron impulsados por la relevancia y alcance que tuvieron los operativos de evaluación de la calidad, realizados a escala nacional e internacional, basados en pruebas estandarizadas con foco en los resultados del aprendizaje. Asimismo se han visto reflejados en la creación de organismos nacionales responsables de la aplicación de los operativos, en el desarrollo de diversos sistemas de indicadores y en la creciente participación de los países en estudios que permitieron comparaciones internacionales.

En la actualidad sin embargo, los debates generados en torno a la importancia de contar con estrategias evaluativas que contribuyan a la mejora de la calidad de la enseñanza permiten apreciar la existencia de una serie de consensos acerca de las limitaciones de estas experiencias. Entre estas pueden mencionarse la utilización de un concepto de calidad educativa acotado a los resultados medidos por las pruebas estandarizadas en determinadas áreas curriculares, un abordaje evaluativo fundamentalmente de tipo cuantitativo y externo así como una baja utilización de la información para diseñar planes de mejoras en las escuelas, o para comunicar a los padres los logros y los problemas que afectan a la educación de sus hijos.

Este conjunto de problemáticas sigue planteando desafíos al desarrollo de los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa para un mejor aprovechamiento de sus resultados e induce a la formulación de una serie de preguntas: ¿Qué se entiende por calidad educativa? ¿Cómo abordar su evaluación desde una perspectiva integral? ¿Quiénes usarán sus resultados y con qué propósitos? ¿Cuál es la relación entre evaluación y la toma de decisiones? ¿Cómo encarar un mejor aprovechamiento de sus resultados?

Este curso se orienta a profesionales y técnicos, investigadores y funcionarios de áreas de planificación, evaluación y monitoreo de organismos públicos y no gubernamentales que trabajan en el campo de la educación. Se propone abordar y debatir tanto las cuestiones conceptuales como metodológicas que atraviesa actualmente la problemática de la evaluación de la calidad educativa y reflexionar en particular acerca de las formas de lograr mejorar el uso de sus resultados.

Objetivos:

♦ Analizar las cuestiones que se debaten actualmente en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina
♦ Debatir acerca de las diversas formas de evaluar la calidad educativa desde una perspectiva ampliada
♦ Reflexionar acerca de los principales desafíos que se plantean para una mejor utilización de los resultados de las evaluaciones

Contenidos:

  • El concepto de calidad educativa: Sus principales atributos. La concepción de evaluación desde una perspectiva integral.
  • Las tendencias actuales en América Latina de la evaluación de la calidad educativa. Potencialidades y desafíos. Los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa: la cuestión de la autonomía.
  • Las múltiples caras de la evaluación de la calidad educativa: un abordaje preliminar a la evaluación del desempeño docente, de los centros educativos y de políticas y programas.
  • El sentido de la evaluación: Uso y difusión. Los resultados de las evaluaciones y su papel en las políticas educativas.

Metodología del curso y duración:

El curso se desarrolla bajo la modalidad virtual en el campus del IIPE UNESCO Buenos Aires. Las actividades son de carácter individual y grupal pudiendo ser las siguientes: discusión en foro, ejercicios prácticos, estudio de casos, análisis de bibliografía, participación en redes de colaboración, producciones escritas de reflexión y opinión personal, entre otras. Es requisito de aprobación la participación activa y el ingreso asiduo al campus.

La propuesta formativa tiene 1 mes de duración.

Profesores:

Violeta Ruiz y Josette Brawerman
Especialistas invitados: Margarita Poggi / Pedro Ravella
Tutores: Luciana Cepeda

Agenda

Inicio: 9 de junio de 2016.
Duración: un mes

 

Comparte este contenido:

De Revoluciones Fashions

Por: Carlos Hurtado (1)

     En lo político, Argentina no es un país fácil de ser explicado o comprendido; al gobierno anterior, por ejemplo, mientras sectores de la ciudadanía y países de América Latina le reconocían determinadas acciones populares y lo definían como “progresista”, poderosos grupos económicos y medios de comunicación -a su vez- lo hostigaban a diario denunciando sus prácticas como “dictatoriales” y “corruptas”; pero, de modo discrepante, estos mismos actores hoy defienden a un Ejecutivo que se muestra como liberal en lo económico, conservador en lo social y de ser uno de los principales impulsores del avance en América Latina de la llamada “restauración conservadora”. Tal militancia en favor de sus propios intereses de clase, también los conduce a minimizar o bien ocultar los despidos masivos que están ocurriendo, las resistencias a la sanción de un protocolo reglamentario de las protestas sociales, la fuerte devaluación de la moneda o el genuflexo pago de una usuraria deuda externa, siempre desde la justificación poco creíble de constituir decisiones “inevitables” para superar las agudas crisis heredadas del populismo anterior.

     Por su lado, el gobierno consciente de dicha cobertura mediática y sabedor que debe asegurar de forma simultánea su jaqueada legitimidad con la retribución de tales actos de protección se ve obligado, desde esta “doble función”, a realizar malabarismos incoherentes entre buena parte de los juicios que emite y las acciones que despliega. Por eso, es habitual encontrarlo restringiendo libertades públicas mientras verbaliza respetos por fenómenos populares como el “Cordobazo”(2), promoviendo la homogeneización de contenidos en los medios de comunicación afirmando que es en defensa de la “libertad de expresión”, o transfiriendo escandalosas sumas de dinero a quienes concentran el poder económico, con el argumento de que es conveniente para lograr la “pobreza cero” que prometieran en la campaña electoral.

     Pero dicho “discurso dominante” de los grupos de poder -con un carácter masivo, integral y persistente- al final lograría sus propósitos: generar los consensos sociales necesario para que se sostenga el modelo neoliberal, incluso de parte de los sectores que se perjudican con su aplicación…

     Y ya no quedaron dudas, los herederos de Bretton Woods y del Consenso de Washington volvieron a anidar en la realidad argentina…

El cambio y las revoluciones como eslóganes…

     Tal relato hegemónico, conservador, que se apropió del concepto de “cambio” y que reparte “revoluciones” a dos manos, construyó informativamente una realidad política ficticia a la que Ramón Mestre (Intendente de la ciudad de Córdoba y participante en la coalición nacional que gobierna) definió, en términos globales, como la “revolución del cambio”. Tal verborrágico proceso, también incluyó al campo de la educación al “beneficiarlo” con una particular y grandilocuente “revolución educativa”; esta no tendría un comienzo feliz porque el nuevo gobierno nacional, a poco de haber asumido, sancionó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 13/15 que “adecuaba” su  política a la Ley Federal Nº 24195/93, sin advertir que la misma había sido derogada en el año 2006; tamaña decisión que “desconocía” las leyes vigentes en educación, no sólo suponía una regresión pedagógica a la década de los 90 sino, además, una drástica reducción presupuestaria del 6 al 3  % del Producto Bruto Interno.

     Tan extraña “situación revolucionaria” que se iniciaba retrocediendo y aboliendo derechos mereció fuertes condenas gremiales, políticas y sociales que obligaron al Ministro de Educación Nacional Esteban Bullrich a reconocer que “se había cometido un error” y que sería subsanado a la brevedad; y así ocurriría, ya que en corto tiempo aquel DNU firmado por el Presidente de la República y por todos sus Ministros (incluido el de Educación), fue corregido “reconociéndose de nuevo” tanto a la Ley de Educación Nacional Nº 26206/06 como al resto de la legislación que había sido dada de baja.

     La difusión pública del gigantesco “error y de su correspondiente enmienda”, abonó una potente sensación colectiva sobre el desconocimiento que las autoridades tendrían de las normas educativas; y de esta forma, comenzaron a germinar silvestres incertidumbres y jóvenes desesperanzas en los cotidianos escolares y en sus docentes…

     Poco después de esta vergüenza rápidamente diluida por los medios, el 12 de enero de 2016 y en un pequeño pueblo de la norteña Provincia de Jujuy, se llevó a cabo la “II Reunión del Consejo Federal de Educación” que concluiría con la presentación de la “Declaración de Purmamarca”; el propio Presidente la definiría, en la apertura de las sesiones legislativas del año 2016, como el documento Técnico-Político con el que se fijaron colectivamente los nuevos rumbos y acciones educativas.

     Es allí, entonces, en la distante y hermosa Purmamarca(3) -cuyo nombre en lengua aymara significaría “pueblo de la tierra virgen”- que “con la sabrosa carne de llama y el inigualable vino de altura” (como la describe una página local de difusión turística) todos los Ministros de Educación del país, impulsaron este inicio almidonado y protocolar de la postmoderna y burguesa “revolución educativa”.

     Y con ella, por su inocultable semejanza con las Reformas Educativas Latinoamericanas de los 90, un traumático pasado amenaza con un retorno triunfal a las escuelas argentinas…

La Declaración de Purmamarca ¿un nuevo manifiesto conservador…?

     La Declaración, afirma textual que “Creemos necesario afianzar las bases de una revolución educativa(4) cuyo vértice es la escuela, donde se gesta el futuro del futuro. Para ello, es indispensable implementar acciones conducentes a un aprendizaje continuo, para lo cual se requieren procesos sistemáticos de evaluación que favorezcan el desarrollo integral de todos y cada uno de los niños/as, jóvenes, adolescentes y adultos, jerarquizando al docente en su rol de autoridad pedagógica y como agente estratégico de un cambio cultural que continúe poniendo en valor a la Educación. Para el logro de estas metas resulta imprescindible contar con el apoyo de las familias y de la sociedad en su conjunto.” 

     Se autodefine como agenda y conjunto de principios comunes, básicos, tendientes a lograr “una educación de calidad para todos”: entre otros, el de promover la educación y el conocimiento como bienes públicos y derechos personales, sociales y con el acompañamiento presupuestario del 6% del PBI(5); de avanzar con la obligatoriedad del nivel inicial desde los tres años de edad; fortalecer los aprendizajes en la escuela primaria con la progresiva implementación de una jornada extendida con actividades escolares, culturales, educación física, deportivas, recreativas, artísticas y sociales; asegurar el ingreso, permanencia y egreso de la totalidad de los estudiantes de la educación secundaria en todas sus modalidades; promover procesos de evaluaciones anuales en educación primaria y secundaria obteniendo diagnósticos que ayuden a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y que para ello el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación creará el Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa; además, mejorar la formación inicial y continua de los docentes; alentar a los mejores estudiantes de la escuela secundaria a encontrar atractiva la carrera docente; a desarrollar herramientas e integrar enseñanzas académicas con conocimientos del trabajo y la producción y de promover iniciativas de cooperación internacional contribuyendo a fortalecer la política educativa y las autonomías provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.

     Una buena parte de estos “principios”, ya habían aparecido en otros intentos de supuestas transformaciones, siendo algunas de ellas discordantes u opuestas entre sí. Coincidiremos, con seguridad, en que una simple lectura nos señala que es muy difícil no acordar con los mismos; porque su falta de transparencia ideológica y la amplia generosidad de su mensaje, los presenta como un compendio de indefiniciones y vaguedades ¿quién podría discutir el “fortalecer los aprendizajes en la escuela primaria”, o rechazar “una educación de calidad para todos” o resistirse al “egreso de la totalidad de los estudiantes de la educación secundaria”?

     Decimos que tales objetivos ganaron un relativo prestigio al haber participado en paradigmas distintos al actual (incluso en teorías críticas), porque se ubicaban en proyectos políticos que más allá de sus diferencias, poseían ciertos compromisos con lo público y con los sectores populares; pero que ahora al ser reubicados en esta propuesta política que privilegia lo privado, los intereses de la oligarquía y que solo pretende legitimarse aprovechándose del reconocimiento que estos poseen, han sido “vaciados de sus significados originarios”; los han transformado en simples eslóganes con la intención de seducirnos desde falsos consensos y de hacernos sentir como que hablamos de lo mismo; como que no tenemos nada para discutirles; porque nos generan la ilusión de estar todos incluidos y representados…

     Pero sabemos que no es así, al observar las características que comienzan a asumir los debates actuales en materia educativa; porque resurgieron antiguas alternativas que se creían superadas: meritocracia, pruebas PISA, autofinanciamiento, sinceramiento presupuestario o el ingreso universitario irrestricto como demagogia populista. Conocemos muy bien, las significaciones que estos conceptos adquieren en un modelo capitalista neoliberal…

     Ante el desafío de buscar las verdaderas intenciones que subyacen en la Declaración, podríamos comenzar por preguntarnos ¿qué significa educación de calidad?; ¿cómo diferenciar una educación de calidad de otra que no lo es?; y respecto a los estudiantes ¿egresar en condiciones de actuar y pensar en qué y sobre qué?; el proceso de construcción de respuestas, confirmará que no todos explicamos la realidad de la misma manera ni nos imaginamos el futuro de idéntica forma y que, entre nosotros, existen diferencias ideológicas que niegan aquel juicio que instalara el neoliberalismo conservador respecto a que “las ideologías han muerto”.

     Por eso, afirmamos que la Declaración, supone una mera agenda de acciones que no explicita sus rumbos; una propuesta educativa que eclipsa sus “sentidos”; que no indica el “hacia donde…”; ni sus “verdaderos principios”, ni lo “ético”; eludiendo en síntesis los “para qué y porqué” educar, anulando así la posibilidad de que los protagonistas visualicen a la educación como un “hecho social y político”. Lo que significa decir, en síntesis, que la autoproclamada “revolución educativa” está desconociendo las potencialidades transformadoras de la educación,  de los docentes y de sus comunidades educativas.

Una revolución sin ideología?

     Ante lo dicho no debemos ni podemos confundirnos, porque no es producto de la casualidad que la Declaración no evidencie lo ideológico, lo sustantivo: es un hecho deliberado que surge de la clara pretensión de obturar los debates colectivos y de anular a los protagonistas capaces de comprometerse con la construcción de una nueva educación; porque intenta transformar a los docentes, en consumidores acríticos de concepciones elaboradas desde intereses contrarios a aquellos de los sectores populares.

     Con el opacamiento de los para qué y porqué educar, la derecha conservadora obliga a asumir pasivamente sus concepciones respecto a los rumbos educativos y también sobre lo que se debe comprender por “educación de calidad”; y así, nos direcciona a resignar la posibilidad de confrontar tal posición con otras opciones existentes, disponibles. Lo central de esta polémica es asumir que las orientaciones políticas de los proyectos educativos, no constituyen una cuestión secundaria o menor: por el contrario, son prioridad y necesidad en los debates a emprender; porque es allí, en dicho escenario de tensiones y conflictos, donde se dirimen las relaciones de fuerza entre los discursos hegemónico y contrahegemónico…

     A modo de ejemplo, podemos decir que una cosa es:

  • plantear la formación de un ciudadano crítico, solidario, con conciencia de clase, constructor de su destino, rebelde, inmerso en una patria justa y emancipada; y otra, muy diferente, es
  • proponerse como objetivos un egresado adaptado a su medio social, que naturalice las injusticias al privilegiar los bienes individuales por sobre los colectivos, interesado en el consumo, en el competir, acrítico ante una patria sin autodeterminación y seducido por eslóganes que pregonan la “incorporación al mundo” a cualquier precio.

     El ejercicio didáctico de plantearnos estos “para qué y porqué educar” fuertemente antagónicos, es a los efectos de observar que de hecho las propuestas político educativas no solo pueden ser disímiles entre sí, sino opuestas e ideológicamente enfrentadas…; y a partir de ellos, se fortalece la observación sobre que no existe una única dirección educativa sino multiplicidades de alternativas posibles y que “…si los rumbos y caminos a proponer y decidir son distintos, no se puede hablar de calidad educativa desde una forma universal, dogmática, de concebirla; porque si los sentidos y sus supuestos ideológicos son diferentes, también lo serán las concepciones sobre lo que significará una educación de calidad...”

     Asumir que el concepto de calidad educativa variará según el modelo que lo formule y lo contenga, supone aceptar sus rasgos de relatividad y que un mismo resultado podría significar éxito en algún paradigma y, en forma simultánea, fracaso en otros. Entonces, a modo de ejemplo nos preguntamos ¿qué ocurriría si se establece al “desarrollo de prácticas competitivas” como un indicador de calidad educativa? ¿qué señalaría su concreción?:

  1. mientras en el primero de los “para qué y porqué” planteados, que propone desarrollar la solidaridad, la aparición de estas marcarían un rotundo fracaso en relación a los objetivos planteados;
  2. en el segundo, en cambio, las prácticas competitivas (al constituir en una de sus principales metas) indicarían el éxito de haber alcanzado lo previsto.

     Es desde reflexiones como estas, que surge la necesidad de recuperar los debates pedagógicos y la formulación de preguntas respecto al tipo de sociedad y de ciudadanía a cuya formación se debería contribuir desde la educación.

     Y así, pensando en términos de una Nación emancipada, con justicia social y, a la vez, integrada a la región latinoamericana pero con “cabeza propia”(6) es que surgió el requerimiento de preguntar en voz alta: ¿habrán tenido en cuenta los ministros miembros del Consejo Federal que firmaron la “Declaración de Purmamarca”, lo que Manuel Belgrano planteó como “rumbos educativos y formación ciudadana” en 1813, en su “Reglamento para las Escuelas del Norte”?

     ¿Lo recordamos? allí, en su artículo 18, señalaba para los tiempos por venir:

“…inspirar (…) un espíritu nacional que les haga proferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de americano que la de extranjero…”

     Con seguridad que la mayoría de quienes impulsan esta “revolución educativa”, responderán rápidamente que “los tiempos son diferentes y que si Belgrano viviera, ahora haría lo mismo que ellos” y una pequeña minoría, quizás demasiado pequeña, sentiría vergüenza por su traición…

     Y algún docente de escuela pública, alterando una afirmación ya veterana contribuiría al debate diciéndole a quien quiera oírlo: es la oligarquía, estúpido…!(7)

Notas

  • Prof y Lic. En Ciencias de la Educación, de Córdoba-Argentina.
  • Se hace referencia a la rebelión popular que comenzara el 29 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba y que fuera protagonizada por el movimiento obrero (destacándose en el los dirigentes gremiales Agustín Tosco, Elpidio Torres y Atilio López) y que contara con una activa participación estudiantil. Se originó por oposición a las políticas de represión y ajuste económico de la dictadura militar, llamada “Revolución Argentina” y que en aquel momento encabezaba Juan Carlos Onganía. Hubo decenas de muertos (con intervención de las fuerzas armadas) y los dirigentes involucrados fueron encarcelados; no obstante, la magnitud de la rebelión popular y su diseminación, iniciaría el deterioro y posterior caída de la dictadura.
  • Purmamarca: localidad del departamento de Tumbaya, en la Provincia de Jujuy, en el noroeste argentino. Un bellísimo pueblo, con una fuerte identidad cultural histórica, representativa de los pueblos originarios. Es muy visitado por viajeros de diferentes lugares y entre otros atractivos destacan el río Purmamarca, el Cerro de los siete colores y el Camino de los colorados. Forma parte de La Quebrada de Humahuaca la que, en el año 2003, fue declarada por UNESCO Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
  • El subrayado es nuestro.
  • Frente a la reducción previa que este mismo gobierno realizara al 3%, una lectura apresurada puede señalar a este recupero del 6% como “progresista”; pero si tenemos en cuenta que, impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Adriana Puiggrós presentó en noviembre del 2015 en la Cámara de Diputados de la Nación un Proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que propone elevar al 10% del PBI lo destinado a educación, podríamos concluir en que con la Declaración de Purmamarca se estaría poniendo por adelantado algún freno a dicha propuesta. Se debe recordar que si este proyecto no es tratado rápidamente, en noviembre de este año perdería estado parlamentario.
  • Concepto extraído del Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014 “En este debate ¿de qué se está hablando?” de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Página 25. Caracas. Venezuela. Octubre del 2014.
  • Parafraseo de “Es la economía, estúpido” que fuera utilizada en 1992 en la campaña electoral de Bill Clinton contra George H.W. Bush (padre) en los EEUU.

Fuente de la foto: http://revoluciontrespuntocero.com/maestros-entregan-pliego-petitorio-a-la-segob-y-acuerdan-proximas-reuniones/

Comparte este contenido:

Aurelio Nuño Productions

Luis Hernández Navarro
El profesor Octavio Estrada Martínez se hizo famoso el pasado 17 de mayo. Maestro en la escuela primaria Leona Vicario de la ciudad de Oaxaca, fue el único docente en negarse a suspender labores en su plantel. Su fotografía, impartiendo clases en la calle, fue reproducida en primera plana de cinco diarios nacionales.

Esa noche, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, conversó por videollamada con el profesor Estrada. El funcionario le transmitió las felicitaciones del Presidente de la República, por su valor, civismo y compromiso con la educación.

Sin regatear elogios, Nuño Mayer dijo a don Octavio que él era un modelo de lo que se quiere en la educación para los niños, y agradeció su actitud de valentía. Es usted –añadió– un ejemplo de lucha, un símbolo que ha conmovido a la sociedad. Y, ya encarrerado, lo invitó a que lo visitara en sus oficinas para conversar sobre sus 30 años de servicio.

En su afán por inventar un héroe que defienda la reforma educativa, el secretario pasó por alto algunos pequeños detalles de la trayectoria profesional del maestro Estrada Martínez. Por ejemplo, que no está titulado, no cuenta con cédula profesional, ni domina metodología de enseñanza alguna.

También ignoró algunas sorpresas del historial laboral del prócer. Entre otros, que de los 30 años que tiene en el servicio, sólo estuvo frente a grupo 15. El resto del tiempo se desempeñó como auxiliar técnico, con frecuencia supervisando personal de intendencia. Y es que el profesor Estrada fue corrido de varias escuelas en las que trabajó por sus constantes inasistencias. Su grave problema de alcoholismo le acarreó frecuentes conflictos con los padres de familia de varios centros escolares de la zona 07 de Ocotlán y de la 98 de la colonia Maestros. Incluso fue acusado de utilizar indebidamente el dinero de los libros de un taller de la zona 98.

Hacer de un maestro no recibido, con problemas de alcoholismo, faltista, sin credenciales profesionales y traidor a sus compañeros unejemplo educativo no es un hecho casual, sino parte de la estrategia mediática para desacreditar el paro magisterial. Los grandes montajes propagandísticos en los medios de comunicación estilo Genaro García Luna han sido el sello de la gestión de Aurelio Nuño desde que llegó a la SEP.

Esos montajes son fabricados como si se tratara de una campaña electoral de contraste. Y son protegidos por la fuerza del Estado. Cuando un joven universitario fotografió a un grupo de elementos de la Gendarmería Nacional que sirven de escoltas a Octavio Estrada, fue encañonado y amenazado con dispararle por uno de gendarmes (véase la grabación de los hechos en el portal Oaxaca Informada).

La invención de don Octavio como héroe tuvo, sin embargo, un efecto bumerán, pues puso en entredicho las cifras sobre la extensión del paro dadas por el secretario de Educación. En un tuit del 20 de mayo, Nuño Mayer informó que en Oaxaca abrieron 99.5 por ciento de las escuelas, en Guerrero todas, en Michoacán 97.2 por ciento y en Chiapas 96.8 por ciento. El absurdo es evidente. De ser ciertos esos porcentajes ¿por qué cinco periódicos nacionales se interesaron en publicar en su primera plana un hecho tan intrascendente? ¿Por qué destacar que un docente dio clases cuando –según el secretario– la abrumadora mayoría lo hizo?

El sinsentido de la situación tiene una explicación sencilla. Las cifras de Aurelio Nuño son falsas. Son propaganda para desacreditar el paro magisterial ante la opinión pública, presentarse como vencedor de la disidencia magisterial y candidato a la Presidencia. Son mentiras similares a las que ya usó al informar sobre la evaluación al desempeño docente (http://goo.gl/FSPb3Y,http://goo.gl/IxNhLO yhttp://goo.gl/VsNI1F).

Múltiples evidencias desnudan el embuste oficial. La suspensión de labores en Chiapas, Oaxaca y Michoacán es casi total, en Guerrero está muy extendida (sobre todo en la región de la Montaña), y en otras entidades es desigual. Sin exagerar, Chiapas está al borde de una sublevación. El fracaso de la segunda ronda de exámenes en Michoacán fue tal que la secretaria de Educación de la entidad, Silvia Figueroa Zamudio, consideró que se debe buscar una tercera oportunidad para que los maestros que no realizaron la evaluación docente la puedan llevar a cabo.

Que las autoridades hayan tenido que desalojar por la fuerza a los profesores democráticos de sus campamentos en la Ciudad de México en dos ocasiones, y trasladarlos contra su voluntad a sus estados, es evidencia de que las cosas no marchan como el secretario de Educación dice. ¿Por qué violentar el derecho de libre tránsito, de manifestación y de expresión, tal como lo hizo la Policía Federal protegida por la oscuridad de la noche, si todo está bajo control y los mentores están derrotados?

Las detenciones de maestros, los despidos, los de­salojos de plantones que no obstruyen vías de comunicación, los montajes mediáticos llenos de mentiras, son un regreso al peor autoritarismo gubernamental. Llamar diálogo –como hizo la Secretaría de Gobernación– a un acto represivo e intimidatorio, en el que más de mil policías subieron a maestros en autobuses contra su voluntad, violaron sus garantías constitucionales y amenazaron con ejecutar órdenes de aprehensión contra algunos, es, por decir lo menos, un abuso del lenguaje.

A comienzos de la década de 1980, los gobiernos del PRI pusieron en marcha acciones similares contra la CNTE. Sin embargo, no lograron frenar su lucha. Por el contrario, una y otra vez la secretaría de Gobernación se vio obligada a negociar con la insurgencia magisterial soluciones al conflicto. Nada indica que en 2016 estas medidas represivas vayan a tener éxito. Por el contrario, es muy probable que compliquen aún más las cosas.

*Información de la imagen: El profesor Octavio Estrada Martínez dando clase en la calle.

*Articulo tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/24/politica/017a2pol?partner=rss

Comparte este contenido:

Maestros de la CNTE en México marchan hoy hasta el Zócalo

México/25 de Mayo de 2016/Tele Sur

Las autoridades informaron que no permitirán que se desarrolle la manifestación alegando contingencia ambiental.

Los miembros de la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de México realizarán este miércoles una marcha hasta la Secretaría de Gobernación en el Zócalo capitalino para entregar a las autoridades un pliego petitorio general y continuar expresando su rechazo a la reforma educativa.

De acuerdo con lo previsto, los maestros tienen pautado marchar a las 11H00 hora local desde la avenida Juárez hasta el Monumento de la Revolución.

Entre las peticiones de los docentes se encuentran la eliminación de la reforma educativa, la realización de una mesa de diálogo con el Gobierno, se reinstalen a los maestros víctimas de la reforma y cese la persecución contra los dirigentes.

>> México: CNTE marcha en rechazo a desalojos y reforma educativa

Sin embargo, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, descartó que los maestros tengan posibilidad de instalarse en el Zócalo o en el Monumento a la Revolución.

“Ellos saben que no hay ninguna posibilidad en el Zócalo o en el Monumento a la Revolución, nosotros somos respetuosos del derecho a la manifestación, pero pedimos también haya respeto en el tema de derecho a la ciudad”, expresó el funcionario.

Alega que las condiciones climatológicas podrían disparar el riesgo de contingencia y causar un doble No circula, por lo que pide que no se realicen las manifestaciones.

>> Desalojan plantón de maestros de la CNTE en Ciudad de México

Los miembros de la CNTE comenzaron a realizar protestas desde el lunes en Morelia, capital de Michoacán, luego se dirigieron al Zócalo en la mañana del martes, pero la policía capitalina impidió que entraran por la avenida Juárez rumbo al Zócalo.

Por esta razón, los manifestantes optaron por dirigirse a la Plaza de Santo Domingo, a dos cuadras del Zócalo, donde permanecen y en donde hay un cerco policial para evitar que se dirijan hasta el Monumento de la Revolución.

La actividad se realiza a una semana del inicio de paro de labores en los estados de Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

En Contexto
Cuatro días antes los integrantes de la CNTE fueron desalojados del campamento que habían instalado en la Plaza Santo Domingo de la sección 9 en Ciudad de México, para realizar un plantón en rechazo a la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.
El plantón es la forma tradicional con la que los maestros demuestran su inconformidad hacia la reforma educativa y a la llamada evaluación docente, implementada desde el año pasado, en la que se obliga a los maestros a evaluarse para probar si están capacitados para ejercer o no su trabajo.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tiene unos 200 mil afiliados en México, 80 mil de ellos en Oaxaca.
Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Maestros-de-la-CNTE-en-Mexico-marchan-hoy-hasta-el-Zocalo-20160525-0005.html
Comparte este contenido:

México: Firma Joaquín Ruiz los 10 compromisos por la educación

Oaxaca / 24 de mayo de 2016 / Autor: Jenny Sánchez / Fuente: https://oaxaca.quadratin.com.mx

El candidato a la gubernatura de Oaxaca por el Partido Renovación Social (PRS), Joaquín Ruiz Salazar firmó los ‘10 compromisos por la educación nacional con equidad y calidad’, proyecto convocado por organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada y ciudadanía oaxaqueña. Fue el único candidato que acudió a la convocatoria del evento denominado ‘Oaxaca, ¡Me comprometo con la educación!’ y firmó los compromisos. En el evento organizado por Coparmex, el candidato dijo que en su proyecto el tema educativo es de vital importancia sobre todo ante la situación que se vive con la Sección 22 del SNTE. Ruiz Salazar manifestó que se debe establecerse una nueva relación de respeto a derechos humanos y laborales entre el gobierno y el magisterio. Por ello acudió a la convocatoria para comprometerse a cumplir estos 10 acuerdos entre los que destacan el cumplimiento del ciclo escolar de 200 días; impulsar la equidad de la educación con especial atención en zonas marginadas; aplicar sin excepción evaluaciones a alumnos, maestros, directores, supervisores y escuelas del sistema educativo nacional; y asignar vacantes a los mejores perfiles emanados de concursos de oposición. El candidato de Renovación Social lamentó la irresponsabilidad y la falta de compromiso mostrada por los demás candidatos al no presentarse a la firma de esta iniciativa que tiene como objetivo ponderar la educación de calidad para el desarrollo de las niñas, niños y jóvenes de Oaxaca. En el evento de firma de estos 10 compromisos estuvieron presentes Gustavo de Hoyos Walter, presidente nacional de Coparmex, y Benjamín Hernández Gutiérrez, presidente de ese organismo empresarial en Oaxaca así como las dirigencias estatales de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y la dirigencia de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles.

 

Fuente noticia: https://oaxaca.quadratin.com.mx/Firma-Joaquin-Ruiz-los-10-compromisos-por-la-educacion/
Comparte este contenido:

México: Educación exhorta a maestros de la CNTE en Chiapas a regresar a sus aulas

México / 24 de mayo de 2016 / Por: Notimex / Fuente: http://www.noticiasmvs.com/

“Muchos padres de familia nos han pedido que digamos a los maestros que regresen a clases, sobre todo por la cercanía de concluir el ciclo escolar”, apuntó la secretaria de Educación.

La secretaria de Educación en el estado, Sonia Rincón Chanona, exhortó a los maestros de la CNTE a que regresen a las aulas para dar clases y evitar perder el ciclo escolar.

Ante la petición de padres y madres de familia que exigen el retorno inmediato de los docentes, la funcionaria estatal dijo que la postura de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afecta a los alumnos que entran a la segunda semana sin clases.

“Muchos padres de familia nos han pedido que digamos a los maestros que regresen a clases, sobre todo por la cercanía de concluir el ciclo escolar”, apuntó en un comunicado.

Por ello, “pedimos de manera respetuosa a retomar las clases, regresar a las aulas, a privilegiar al alumno, por encima de cualquier movimiento sindical”, aseguró.

Sonia Rincón puntualizó que la autoridad educativa mantendrá el esquema de supervisión en todo el estado para determinar quiénes son los docentes que esta semana se ausentaron de las aulas.

“La aplicación de la norma no tiene nada que ver con afectar a unos y otros, de preferencias; se trata de aplicar lo que dice la ley y eso lo saben bien los profesores: el interés debe estar en los alumnos para que tengan acceso a una educación de calidad”, añadió.

Señaló que en el movimiento magisterial debe prevalecer el respeto por el derecho constitucional que tienen las y los estudiantes chiapanecos de recibir educación los días de clases que marca el calendario escolar.

Fuente noticia: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/educacion-exhorta-a-maestros-de-la-cnte-en-chiapas-a-regresar-a-sus-aulas-361

Comparte este contenido:
Page 1507 of 1656
1 1.505 1.506 1.507 1.508 1.509 1.656