Page 965 of 1651
1 963 964 965 966 967 1.651

México: Una lucha histórica por el derecho a la educación.

Por: La Jornada. 16/06/2017

Existe una deuda histórica con las escuelas normales rurales de nuestro país, que después de la revolución mexicana fueron concebidas como un proyecto encaminado a generar actores clave para relación entre el gobierno y el sector campesino. Constantemente en pie de lucha debido a los condicionamientos de recursos (basta con comparar la infraestructura y equipamiento de cualquier universidad o instituto tecnológico con las escuelas normales), las y los estudiantes reclaman entre otras cosas: las malas condiciones de las escuelas, la insuficiencia de sus becas y los topes a la matrícula. Adicionalmente, cargan con el estigma social que se les ha creado por levantar la voz, denostando su capacidad y la legitimidad de sus peticiones.

 Lo que ha sucedido en los días recientes contra las estudiantes de la Escuela Normal Justo Sierra Méndez en la exhacienda de Cañada Honda en nuestro estado, no es la excepción. Militantes de partidos políticos e integrantes de medios masivos de comunicación y gran cantidad de gente en las redes sociales han expresado opiniones hostiles que las descalifican, vilifican y agreden; se les amenaza con violencia sexual y destrucción; se les describe como seres que sobran en la sociedad. Se circulan infografías y datos descontextualizados sobre el presupuesto destinado a la Escuela, pareciera con el ánimo de exaltar la opinión social en contra de las normalistas, sin hacer un análisis completo  de la situación compleja en el origen, función e impacto que esta escuela normal ha representado para las comunidades rurales en las que sus egresadas se han insertado.

Por  otro  lado,  el  gobierno  estatal  quiere  imponer  la  medida  de  hacer  la  Escuela Normal mixta, haciendo una mala interpretación de la equidad de género y sin considerar las razones de fondo por las cuales es conveniente que este plantel permanezca  como  una  opción  educativa  específica  para  mujeres.  Esta  escuela funciona  como  un  internado  en  el  que  las  estudiantes,  mujeres  jóvenes  rurales, cuentan con pocos o nulos recursos para acceder a otras modalidades educativas fuera de su comunidad.   Esta medida vertical   y no   consensuada, sin considerar el contexto y características de las estudiantes, no puede ser bienvenida.

 Las normalistas de Cañada Honda hoy requieren de la sociedad de Aguascalientes un juicio más justo, una atención más empática, una mirada más abierta, una actitud más  imparcial, de la que en los últimos días se ha manifestado en medios de comunicación,  redes   sociales   y   declaraciones   gubernamentales.   Bloqueos,   marchas,   pintas   y presencia de normalistas de otras entidades son la respuesta a la falta de escucha social en general y a la falta de receptividad y habilidades de negociación del gobierno en particular.  Son la reacción -quizá no la más afortunada, sobre todo la del bloqueo de las vías de comunicación‐ de un sector de las comunidades rurales, que busca defender una   opción formativa y laboral que   ha representado para sus familias la posibilidad de mejorar generacionalmente sus condiciones de vida.

Lamentable e históricamente también, la estrategia del gobierno ha sido cortar los suministros  cuando están en paro, ya que conocen las condiciones tan limitadas de sobrevivencia con las que cuentan, además de amenazar con medidas impositivas no contextualizadas, sin resolver las condiciones de origen.

El enfoque de las normales rurales se ha fortalecido en medio de la adversidad, del clasismo y del desprestigio, formando líderes, personas autónomas, responsables y con autonomía, jóvenes que son observadoras de las necesidades del medio rural. El recuerdo presente de Ayotzinapa, debe servir para que repudiemos cualquier respuesta  violenta  del  estado,  que  tiene     la  obligación  de  elevar  su  nivel  de negociación para resguardar ante todo la integridad física y psicológica de las jóvenes, con pleno respeto a sus derechos humanos, demostrando su comprensión histórica y social de la situación de las normalistas de Cañada Honda.

Exigimos un gobierno que esté a la altura de ello,  demostrando su capacidad de conciliar por vía pacífica. Lo contrario significaría un agravio a la ciudadanía de Aguascalientes y dejará en entredicho su habilidad para gobernar ante los retos que se le presentan sin la tentación del uso desproporcionado de la fuerza pública.

Todas y todos estaremos observando.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/06/una-lucha-historica-derecho-a-la-educacion/

Fotografía: La Jornada

Comparte este contenido:

México: Intenta la SEP aplicar programa escuelas de verano sin dar apoyo.

Por: Laura Poy Solano. La Jornada. 16/06/2017

Maestros de educación básica denunciaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pretende aplicar el programa de Escuelas de Verano sin invertir ningún recurso, incluso a los planteles de tiempo completo, que aplican un calendario de 200 días de clases, se les ha propuesto cerrar anticipadamente las actividades académicas de este ciclo escolar y ofrecer 15 días de actividades lúdicas, empleando al mismo personal docente.

Desde la semana pasada, afirmaron, nos llegó una circular a las escuelas de tiempo completo, donde se plantea realizar actividades, como tertulias literarias, talleres de matemáticas y el programa de Escuelas de Verano, pero sin dar ningún apoyo. Obtener los recursos será responsabilidad de cada escuela.

Francisco Bravo, con más de 25 años de servicio en educación primaria e integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que las autoridades educativas ofrecen que se pueda cerrar el ciclo administrativo con la entrega de calificaciones de forma anticipada el 4 de julio, y las dos semanas siguientes ofrecer a los alumnos la Escuela de Verano o actividades lúdicas, ya que el fin de cursos para los centros escolares con calendario de 200 días de clases es el 18 de julio.

Agregó que la SEP dejó en el olvido su discurso de cumplir a toda costa con un calendario de 200 días, por una nueva ocurrencia a la que no destina ningún recurso.

El docente indicó que también se les informó que para el próximo ciclo escolar 2017-2018, que se inicia en agosto próximo, los planteles de educación básica de la Ciudad de México sólo podremos optar por un calendario de 185 o 195 días de clases, pese a que la SEP aprobó implementar tres calendarios: de 185 días, uno de 195 y otro de 200 días de clases.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por funcionarios de la dependencia federal, sólo 10 por ciento de las casi 200 mil escuelas de prescolar, primaria y secundaria en el país optaron por aplicar un calendario de 185 días, cuyo año escolar concluye el próximo 27 de junio.

Profesores frente a grupo de primaria y secundaria destacaron que hay preocupación, porque muchos planteles no tenemos recursos para participar en el programa de Escuelas de Verano, que suele ser atractivo para los niños y sus padres, porque tienen un espacio donde pueden realizar diversas actividades, pero sin recursos ni apoyo de personal, echarlo a andar depende de los fondos que podamos recolectar.

Recordaron que el programa en 2016 contempló tres semanas de actividades, del 20 de julio al 5 de agosto, para alumnos de prescolar, primaria, secundaria y educación especial. Se abrió la escuela de lunes a viernes en jornadas de cuatro horas para realizar diversas actividades con el apoyo de estudiantes de escuelas normales o de carreras pedagógicas, pero resultó insuficiente ante una creciente demanda de padres que desean enviar a sus hijos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/11/sociedad/029n1soc

Fotografía: Gaceta Mexicana

Comparte este contenido:

Internet: Se profundiza la dependencia latinoamericana de EEUU

Resumen Latinoamericano / Raúl Zibechi, Sputnik / 16 de junio de 2017

Ocho de los nueve cables submarinos que unen América del Sur con Europa pasan por EEUU. Algo muy grave porque, además, la ciudad brasileña Fortaleza está más cerca de la península Ibérica que de Miami. El noveno es un cable obsoleto y saturado, de modo que el 99% del tráfico de Internet desde Sudamérica es controlado desde Washington.

El dato fue proporcionado por la compañía española Eulalink cuando presentó el proyecto de cable submarino que comenzará a operar en 2018, uniendo Brasil con Sines (Portugal) y Madrid, sin pasar por Estados Unidos. El cable tendrá una gran capacidad, nada menos que 72 Tbps (terabits por segundo), siete veces más que la información que América Latina trasmite actualmente al resto del mundo.

Se trata de un pequeño e insuficiente paso, toda vez que la región presenta un panorama absurdo: un correo electrónico entre Santiago de Chile y Buenos Aires (dos ciudades separadas por 1.400 kilómetros), recorre más de 15.000 kilómetros, primero por el océano Pacífico para llegar a la costa de California, luego atraviesa EEUU hasta Miami y finalmente se hunde en el Atlántico hasta llegar a la capital argentina. En paralelo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) y la compañía Huawei de China, firmaron un acuerdo de pre-factibilidad técnica para el desarrollo de una conexión directa entre Asia y Chile a través de un cable de fibra óptica que unirá China con el país andino a través del Océano Pacífico.

Son pequeños avances en dirección a la independencia en materia de comunicaciones. Hace apenas cinco años la UNASUR había decidido construir un anillo de fibra óptica para permitir la interconexión directa de los países de la región. El objetivo era superar la eterna dependencia económica, política y cultural. Un país como Brasil, que pretende ser una potencia global emergente, vive una grave dependencia en las comunicaciones: el 46% de su tráfico internacional de Internet viene de fuera del país, y de esa cantidad el 90% hace una “parada” (pitstop) en Estados Unidos.

En cuanto a la región en su conjunto, el 80% del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa. Esto hace que las comunicaciones sean más caras.

El entonces ministro de Industria y Energía de Uruguay, Roberto Kreimerman, señaló luego de la cumbre de UNASUR en Asunción, en 2011, que hay varias razones por las cuales se tomó una decisión de construir el anillo sudamericano: “Los costos actuales son muy elevados ya que en el conjunto de la región lo que se paga a los propietarios de los cables submarinos y las conexiones con los países desarrollados suponen entre el 30 y el 50% del precio final”.

La otra razón de peso hace referencia a la soberanía nacional, algo que quedó en evidencia cuando las agencias estadounidenses controlaban las comunicaciones de la presidenta Dilma Rousseff, lo que provocó una crisis diplomática entre ambos países.

El proyecto inicial de UNASUR pasaba por un relevamiento y mapeo de todas las redes existentes en cada uno de los países. Luego se establecieron tres etapas: la conexión de los puntos físicos ubicados en las fronteras, como Argentina, Paraguay, Venezuela Bolivia y Uruguay, y en la siguiente etapa las empresas estatales de comunicaciones, como Telebras de Brasil y Arsat de Argentina, y también las privadas, realizarían el tendido de sus redes. Estaba previsto que el anillo de fibra óptica tuviera una extensión de 10.000 kilómetros y fuera gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. La conexión directa aumentaría la velocidad de conexión entre un 20 y un 30% y sus costos serían menores.

El proyecto implicaba la instalación de varios cables submarinos. Uno de ellos entre Brasil y Estados Unidos, que permite también la conexión con Colombia y Venezuela. Un segundo cable se proponía unir el continente directamente con Europa pasando por Cabo Verde, y un tercero unirá Fortaleza (norte de Brasil) con Angola (África) con una derivación hacia Argentina y Uruguay. La empresa encargada de la construcción de buena parte del anillo óptico era la estatal Eletrobrás y la financiación estaba a cargo del banco de desarrollo BNDES.

Todo esto ha quedado paralizado con la crisis política y los cambios de gobiernos que afectan a los principales países de la región, en particular a Brasil, el país que propuso y diseñó los nuevos tendidos de cables de Internet.

Ahora los pasos que se siguen no son ya de carácter regional sino bilateral, como el caso de Brasil con España y de Chile con China. El gobierno de Michelle Bachelet destacó la importancia que el proyectado puente de comunicación directa entre Asia y Latinoamérica tendrá de cara al desarrollo futuro de las telecomunicaciones en la zona. En 2015 la UNASUR y la Corporación Andina de Fomento llegaron a un acuerdo para construir una “Red de Conectividad Suramericana para la Integración” con una inversión de un millón y medio de dólares. El entonces secretario general de UNASUR, Ernesto Samper, recordó que la velocidad de internet en América del Sur es ocho veces más lenta que la de otros países del mundo, lo que supone una traba para el desarrollo.

Samper también aseguró que la red de conectividad ampliará la seguridad y defensa de la región en el área cibernética. “No es un asunto sobre seguridad física, que afecte a las personas a través de un enfrentamiento armado, ni de cuánto se equipan militarmente los países para defenderse unos de otros; sino de otro tipo de defensa colectiva, como la ciberdefensa”, dijo Samper.

Sin embargo, en los dos últimos años no hubo ningún avance consistente en esa dirección. Habrá que esperar que la región supere la crisis política y el viraje conservador, para que se retomen los proyectos que prometían ingresar en una era de independencia en las telecomunicaciones.

*Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/06/15/internet-se-profundiza-la-dependencia-latinoamericana-de-eeuu/

Comparte este contenido:

EEUU: Dallas School District teachers ranked seventh in average salary earned in 2015-16

América del Norte/EEUU/mydallaspost.com

Resumen: Los datos de los salarios compilados por el Departamento de Educación del estado de Dallas parece apoyar la afirmación de la Asociación de Educación de Dallas (DEA) que sus miembros se les paga menos que otros distritos de EEUU. La matriz de salario del distrito, que venció con un contrato de la DEA en agosto de 2015, sigue siendo uno de los puntos de discusión de las negociaciones del contrato en curso, junto con la salud y las pensiones.

Dallas School District teachers earned an average salary of $63,110 in the 2015-16 school year, making them among the lower paid educators considering average years of experience.

The salary data compiled from the state Department of Education does seem to support the Dallas Education Association’s claim that its members are paid less than other districts.

The district’s salary matrix, which expired with the DEA’s contract in August 2015, remains one of the talking points of the ongoing contract negotiations, along with healthcare and pensions.

The DEA went on strike from Nov. 14 to Dec. 14 as a result of a stalemate between the teachers’ union and school board due to the lack of a new contract.

On May 31, the union announced a new strike date of Sept. 5, the first day of school for the 2017-18 school year.

Comparing earnings from the 2015-16 school year — the latest data available — Dallas School District educators are shown to have an average of 14.7 years of experience, the second highest among Luzerne County’s 11 school districts, according to statistics from the Department of Education.

The average Dallas School District teacher salary was ranked seventh in the county.

Wyoming Area School District educators’ experience topped DEA members with a mean of 15.4 years and an average wage of $63,816 for the 2015-16 school year.

Number crunching the salaries of other area districts revealed that Wilkes-Barre Area School District teachers were the top salary earners, receiving an average earning of $68,156, with a mean experience level of 13.8 years.

The lowest salary average of $60,556 was at Pittston Area School District in the 2015-16 school year. Pittston Area educators had a mean of 10 years of experience.

In the 2014-15 school year, the last year DEA members received a wage increase under the former matrix, Dallas School District had the fifth top-earning educators with an average salary of $62,810, ranking under neighboring Lake-Lehman School District, with an average wage of $63,179.

Dallas teachers had 13.9 years of experience, the second highest among local school districts that year. Lake-Lehman was fifth, with 13 years.

Under the expired pay matrix, Dallas School District teachers’ received raises for each year (columns) up to 16 years and for every six college credits above a bachelor’s degree (steps) up to 36 credits beyond a master’s degree.

The 2014-15 matrix started with a minimum annual earnings of $34,501 and would take an educator 15 years to reach a maximum pay of $80,866.

Fuente: http://www.mydallaspost.com/news/27593/dallas-school-district-teachers-ranked-seventh-in-average-salary-earned-in-2015-16

Comparte este contenido:

Ciudadanía Digital y Seguridad: un curso gratuito para educadores

Después de tomar este curso podrás enseñarle a tus estudiantes todo lo que necesitan saber sobre el manejo web responsable y efectivo.

America del Sur/Chile/EligeEducar/Camila Londoño

Google está inventando a los educadores a hacer parte del Curso Ciudadanía Digital y Seguridad, un programa de formación gratuito disponible en el Centro de Entrenamiento de Google for Education. A través de videos, lecturas y diversas actividades, los profesores aprenderán a integrar en la sala de clase algunos conceptos claves relacionados con el mundo digital. El objetivo del curso es justamente resaltar la importancia del poder de la tecnología para mejorar experiencias educativas y crear nuevas oportunidades de aprendizaje, exploración y colaboración.

La idea es que los docentes después de este curso puedan enseñar a sus estudiantes a utilizar la web con confianza, de manera responsable y sacándole el mayor provecho posible.

Temas abordados

El curso está compuesto de seis lecciones o unidades interactivas que incluyen actividades para aprender a proteger la información persona, incorporar buenos hábitos de privacidad, evaluar fuentes de información de manera crítica, concientizar sobre engaños en la web y gestionar la reputación en línea.

Las unidades son:

  1. ¿Por qué enseñar ciudadanía digital y seguridad?
  2. Enseña a tus estudiantes sobre seguridad y privacidad en internet.
  3. Seguridad digital vayas donde vayas
  4. En busca de información en la web
  5. Protégete de los engaños en la web
  6. Gestiona tu reputación en línea

Duración y reconocimiento

El curso tiene una duración de 90 minutos y las seis lecciones las podrás tomar a tu propio ritmo. Al completarlo recibirás un reconocimiento de Google for Education y un plan de actividades gratuito para trabajar la temática en clase con tus estudiantes.

Para obtener más información y registrarte visita: g.co/CursoCiudadaniaDigital

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/ciudadania-digital-y-seguridad-un-curso-gratuito-de-google-para-educadores

Comparte este contenido:

Prepárate hoy, paga después: una startup quiere cambiar el paradigma de la educación superior

America del Norte/EEUU/Observatorios ITESM-MX

La educación superior se está enfrentando a muchos desafíos, uno de los más críticos que enfrenta es la deuda que los estudiantes tienen que liquidar después de graduarse. Con el costo de la matrícula en aumento y el valor del grado universitario en decaimiento (sólo el 18% de los estudiantes que comienzan una licenciatura terminan en 4 años), cada vez menos estudiantes creen que una educación universitaria vale la pena el costo.

Una startup con sede en San Francisco quiere reimaginar la educación superior ofreciendo una alternativa a la universidad libre de deudas y con tan solo 1 año de duración. MissionU es un programa que ofrece «una educación de clase mundial que prepara a los estudiantes para los trabajos de hoy y mañana» sin cobrar por adelantado.

MissionU solo recibe dinero una vez que los estudiantes tengan un trabajo con un salario de al menos $50,000 dólares. El programa funciona así: los estudiantes aportan el 15% de sus ingresos durante 3 años después de que termine el programa.

Después de fundar Pencils of Promise, una organización sin fines de lucro que ha construido más de 400 escuelas en todo el mundo, Adam Braun, CEO y co-fundador de MissionU, decidió cambiar el paradigma de la educación superior después de presenciar la lucha de su esposa para pagar más de $100.000 en préstamos estudiantiles. «La deuda estudiantil es la única deuda de los Estados Unidos que no puede ser descartada a través de la bancarrota. Está contigo para siempre», escribeBraun en el sitio web de MissionU.

A diferencia de las universidades tradicionales o las escuelas en línea, MissionU fue diseñada para «habilitar» a los estudiantes a través de un programa inmersivo, colaborativo y acelerado donde los estudiantes ponen en práctica lo que han aprendido trabajando en proyectos reales.

A pesar de que MissionU no tiene un campus tradicional y la mayoría de sus cursos son en línea, los estudiantes están obligados a vivir a menos de 50 millas de la ciudad base del programa para atender reuniones ocasionales.

Además, MissionU cree que el compromiso de una universidad con sus alumnos no debe terminar en la graduación. Los estudiantes cuentan con un programa de apoyo de seis semanas de duración que les ayuda a pasar el proceso de entrevistas a través de capacitación, orientación y negociación salarial.

La primera generación de MissionU iniciará clases a partir de septiembre de 2017 en San Francisco, California y se centrará en análisis de datos e inteligencia de negocios. De acuerdo a Campus Technology, de 4,500 solicitantes, la primera generación admitió a tan sólo 25 estudiantes. Las solicitudes para enero del 2018 ya están abiertas.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/6/12/preprate-hoy-paga-despus-una-startup-quiere-cambiar-el-paradigma-de-la-educacin-superior

Comparte este contenido:

#UNESCO : América Latina reporta sus avances hacia el logro de sociedades pacíficas, justas e inclusivas

Del 14 al 16 de junio de 2017, se llevará a cabo en Buenos Aires (Argentina), el Primer Taller Internacional de la Alianza Mundial para el Reporte del Progreso sobre Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas, co-facilitado por PNUD, UNODC, y UNESCO.

America del Sur/Uruguay/Oficina de la UNESCO en Montevideo

Reconociendo la necesidad de formar nuevas alianzas para apoyar a los Estados Miembros a reportar el progreso alcanzado, la Alianza Mundial para el Reporte del Progreso sobre Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas –una plataforma de cooperación presidida por Qatar, con la co-faciltación de los socios arriba mencionados- apoya en todo el mundo el trabajo coordinado, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo, respetando las políticas y prioridades nacionales.

En este marco, América Latina afronta el desafío – y aprovecha la oportunidad – que plantea la presentación de estos informes para reunir en Buenos Aires a más de 50 actores de alto nivel directamente involucrados en el tema.

La UNESCO asegurará la presencia de Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información, a cargo de la coordinación de la participación de la UNESCO en esta actividad, quien expresa al respecto: “El Objetivo de Desarrollo 16 es el objetivo de la buena gobernanza. Temas como el del Estado de Derecho Democrático y el acceso público a la información son centrales en la consecución de los demás Objetivos. Por lo tanto, esta actividad es de alta relevancia.” Participará también Mary Guinn Delaney, Asesora Regional de Educación en Salud y VIH de la Organización.

Para la UNESCO será, entre otros, la ocasión de la discusión de la Guía para poderes judiciales sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, con especial énfasis en el ODS 16, cuya elaboración ha estado a cargo del consultor Javier Benech. Se destaca también la participación especial del Dr. Sergio Palacio, Secretario General de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, entidad socia de la UNESCO en la implementación del ODS 16.

Otra de las contrapartes de la UNESCO que se hará presente en el Taller será el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) de Brasil, a través de la presentación de la Srta. Stefania Lapolia Cantoini, Analista de Informaciones del Centro.

Los participantes de diversos ministerios, de las oficinas nacionales de estadística, del parlamento, de la judicatura, del sector privado y de la sociedad civil – incluidos los medios de comunicación, el sector creativo y académico – podrán identificar sus respectivos papeles en la creación de la transformación que requieren la Agenda 2030 y el actual momento histórico.

La UNESCO y el ODS 16 en América Latina: acceso, libertad, transparencia y seguridad

En América Latina, con la reciente firma de Memorando de entendimiento en noviembre de 2016 entre la UNESCO y la Cumbre Iberoamericana de Jueces, el Sector de Comunicación de la Oficina Regional de Ciencias, ha ampliado el alcance de su iniciativa de creación de capacidad de alto nivel sobre libertad de información, acceso a la información pública, transparencia y seguridad de periodistas.

Con una intensa trayectoria de trabajo, desde 2015, el Sector de Comunicación de la Oficina Regional de Montevideo ha movilizado a más 5000 operadores judiciales de todo Iberoamérica.

Entre los recursos ofrecidos en este año 2017, se destacan el Curso Marco Jurídico Internacional de la Libertad de Expresión que irá hasta el 18 de junio próximo; elconcurso internacional de ensayos: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, del cual se conocerá próximamente el ganador; y la Caja de herramientas de formación de formadores de jueces para Escuelas Judiciales, sobre libertad de expresión, acceso a la información pública, transparencia y seguridad de periodistas, que será lanzada a fines de junio.

Se suma a esto, la Guía para poderes judiciales sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, con especial énfasis en el ODS 16, cuya elaboración ha estado a cargo del consultor Javier Benech. La misma, que será sometida en el Taller de Buenos Aires, según se ha mencionada, será también uno de los próximos lanzamientos del Sector de Comunicación e Información.

Junto a la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), las iniciativas cuentan con el apoyo de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Open Society Foundations y el gobierno de Suecia.

América Latina a la cabeza del “ranking” mundial de leyes de acceso a la información: UNESCO se pregunta ¿qué ocurre con su implementación?

El taller será también la ocasión del lanzamiento, por parte del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO de un nuevo ejemplar de su Serie Cuadernos de Discusión. Producidos por los principales expertos en cada tema, el objetivo central es ofrecer insumos para que tomadores de decisión y formuladores de políticas públicas puedan tener en cuenta distintos ángulos de los asuntos que están en el orden del día de la agenda internacional, siempre teniendo como eje conductor los estándares internacionales existentes.

En esta oportunidad, Bill Orme, destacado ex-periodista del New York Times, editor y consultor independiente especializado en el desarrollo de los medios y la comunicación estratégica, con larga experiencia en el apoyo del periodismo independiente a nivel internacional y campañas de promoción del desarrollo humano, nos presenta su trabajo: Acceso a la información: Lecciones de la América Latina.

Utilizando los testimonios de tres profesionales de la libertad de información involucrados en la conducción de la implementación de las leyes de acceso en tres complejos países latinoamericanos: Jacqueline Peshard (México), Juan Pablo Olmedo (Chile) y José Eduardo Elías Romo (Brasil), Orme introduce al lector en las complejidades de la implementación de estas políticas en el mundo real.

Entre otros, nos lleva a la reflexión sobre la interrelación entre el derecho de acceso abierto y eficaz del público a la información y la protección de los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre ellos la libertad de expresión. Por ejemplo, ¿Sabía usted que México ocupa el primer lugar en el Global Right to Information Rating del CLD? Sin embargo, tiene también la distinción desafortunada de ser el país más peligroso para periodistas en el hemisferio occidental. En los primeros meses de 2017, seis periodistas más fueron asesinados. En ningún caso hubo detenciones de los presuntos culpables.

¿Se está preguntando usted que ocurre en Brasil o en Chile? ¿O quizás cómo dialoga la región en estos temas con otros países? Entre cifras y experiencias el autor nos deja un conjunto de aprendizajes y buenas prácticas que invitan a la relectura profunda de estas leyes, a su cuestionamiento, a ampliar la búsqueda y participar del debate.

Acceder a la versión en castellano

Acceder a la versión en inglés

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/about-this-office/single-view/news/latin_america_progress_in_reporting_sdg_16_peaceful_just_a/

Comparte este contenido:
Page 965 of 1651
1 963 964 965 966 967 1.651