Page 7 of 116
1 5 6 7 8 9 116

Bolivia: Chakana y plurinacionalidad

Chakana y plurinacionalidad

Ollantay Itzamná

¿Para qué sirve el Escudo nacional en Bolivia?

Crear un Estado Plurinacional dejando casi intacto los símbolos criollos republicanos, incluso el nombre, himno, héroes, etc., fue un error de gran magnitud para Bolivia. Sus consecuencias lo sufren ahora.

En Bolivia, hace unos días atrás, a raíz de la divulgación que hizo el gobierno plurinacional de su logotipo con forma de la Chakana, sectores ejecutores del último Golpe de Estado en Bolivia arengaron nuevamente contra las simbologías de Abya Yala, esta vez, acusando al gobierno de Arce-Choquehuanca de sustituir, de forma inconstitucional, el sagrado Escudo de Bolivia por la Chakana. Sí. Los mismos que quemaron la Wiphala y masacraron a indígenas que enarbolan éste símbolo patrio, hace tan sólo meses atrás.

¿Qué es la Chakana?

Chakana es un código que tiene la forma de una cruz griega escalonada que para los pueblos andinos expresa/sintetiza la totalidad. En quechua chaka quiere decir puente que une los extremos. La Chakana consta de dos puentes imaginarios que unen Norte-Sur, Oriente-Occidente. Expresa la comunión entre todas las dimensiones de la coexistencia cósmica.

Chakana simboliza/sintetiza la comunidad cósmica, y dentro de ella a la comunidad humana. Es la expresión del equilibrio y comunión entre la noche y el día, varón y mujer, finito e infinito, materia y espíritu, sol y luna… Es un código del equilibrio y comunión en y con la totalidad cósmica.

Este código no es exclusivo de las civilizaciones andinas. En Chichinitzá, los mayas dejaron incrustada una prominente Chakana (no escalonada) a unos tres metros de altura en una de las edificaciones más grandes del lugar. Y así, chakanas se encuentran presentes en diferentes civilizaciones del mundo, evidenciando de este modo que este código, aunque no significa necesariamente lo mismo para todos los pueblos, no es exclusivo de los pueblos andinos. Mucho menos es la manifestación lítica de alguna doctrina cristiana.

¿Qué significa el Escudo boliviano?

Es la imitación de mal gusto de la virilidad española que los criollos intentaron materializar en una insignia de poder repleta de fusiles con puntas de cuchillo, cual si fuesen amenazantes falos violentos, adornados con lienzos de tres colores (rojo, amarillo y verde). ¿Qué exactamente quisieron expresar con esa insignia los fracasados criollos republicanos? Nadie sabe a ciencia cierta.

Dos siglos después de la República, y luego de cinco siglos de colonialismo recargado y continuado, sectores colonizados (creyentes republicanos) dicen sentirse identificado con dicho Escudo boliviano, con cuyos fusiles fálicos violaron y masacraron a sus abuelos y abuelas para someterlos. Así de dura es la realidad de la colonialidad. Las víctimas colonizadas terminan amando y defendiendo nada menos que el arma con el que diezmaron y aniquilaron a sus ancestros.

Esta condición de colonizados, cual apologetas defendiendo las insignias de poder de los colonizadores criollos, no es exclusividad, ni se agota en los sectores bolivianos. Lo viven y sufren nichos sociales del Perú, Chile, Ecuador, Argentina, México, Guatemala, …

¿Y la plurinacionalidad?

Lo más ridículo de las y los detractores de la Chakana en Bolivia es que se asumen como ciudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia. Quizás no entendieron lo básico de los alcances del concepto de la plurinacionalidad que necesariamente implica la coexistencia fáctica de los diferentes símbolos/insignias/instituciones de los pueblos/naciones que conforman dicho Estado Plurinacional.

Después de más de una década de la creación del Estado Plurinacional en Bolivia, y ante la efervescencia del racismo o prepotencia criolla mestiza, se constata que el error que cometieron las y los constituyentes de dicho Estado Plurinacional es el no haber debatido, consensuado, el marco simbólico de la plurinacionalidad.

Crear un Estado Plurinacional dejando casi intacto los símbolos criollos republicanos, incluso el nombre, himno, héroes, etc., fue un error de gran magnitud para Bolivia. Sus consecuencias lo sufren ahora.

Repensar los símbolos patrios en los estados bicentenarios

Los símbolos patrios, por ser insignias de poder, no son inocentes. Tienen una carga ideológica potente perfomativa para la ciudadanía. Están diseñados para configurar sentimientos, formar voluntades, alrededor de un proyecto político de sus promotores.

Por ello, en países como Bolivia, con la finalidad de evitar la autodeterminación de los pueblos, se impuso un solo Escudo nacional abarrotado de armas amenazantes para cuantos se atreviesen a pensar en contra de los intereses de las oligarquías. Por eso, ahora, el Escudo nacional repele a la Chakana multicivilizatoria.

En un país plurinacional como Bolivia, cuya Constitución Política define a su Estado como pacifista, es contradictorio enarbolar un Escudo de armas como máximo y único símbolo patrio. Es más, ese Escudo de armas que no pudo defender al país de ninguno de sus enemigos externos, no expresa la voluntad, las aspiraciones, ni los colores de los pueblos de Bolivia. Por ello, en aras de materializar la plurinacionalidad del Estado, urge debatir y consensuar los nuevos símbolos patrios plurinacionales.

Este reto de repensar y consensuar símbolos patrios también corresponde al resto de los estados bicentenarios del Continente. Somos países pluricuturales, en muchos casos, de manera creciente, aspiramos hacia la plurinacionalidad. En este sentido, es urgente tomar con seriedad el debate o la disputa de la narrativa sobre la nueva simbología que representará a dichos estados plurinacionales en Abaya Yala.

Dos siglos del fracaso continuado de las repúblicas criollas, y de sus estados naciones racistas y monoculturales, deben de motivarnos mínimamente a preguntarnos: ¿Por qué debemos seguir cantado o marchando al ritmo de la Marsellesa francesa? ¿Por qué seguir enarbolando escudos, que aparte que no nos defendieron de nada, fueron y son utilizados para anular nuestras aspiraciones hacia nuestra legítima autodeterminación como pueblos? ¿Por qué seguir defendiendo como zombis el remedo de la estética europea de antaño que se materializa en los símbolos de la Patria de los criollos?

Autor: Ollantay Itzamná

Fuente de la Información: https://ollantayitzamna.com/2021/02/25/chakana-y-plurinacionalidad/

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Estado Plurinacional, comprender la historia

Por: Noel Aguirre Ledezma

Con mucha razón, Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz, nos dice: “No hay pueblo sin memoria. Un pueblo sin memoria está condenado a ser dominado”. En Bolivia, esa memoria, hecha historia, explica en gran parte el significado del 22 de enero, día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia (DS 405 de 20/01/2010) Dos hitos históricos dan fundamento a la concepción y sentido del Estado Plurinacional.

Uno de esos hitos es la fundación de la República de Bolivia. La historia registra que, el 9 de febrero de 1825, el libertador Antonio José de Sucre emitió un decreto que dispone que las provincias del Alto Perú, hoy Bolivia, deliberen su futuro en una Asamblea de Diputados. En esta norma se establece que la asamblea sea conformada por diputados elegidos por “ciudadanos, que en ese momento, constituían los hombres que sabían leer y escribir, eran propietarios de un bien o un ingreso anual de 300 pesos o más; lo que supone que la inmensa mayoría de indígenas y campesinos, obreros y artesanos no eran reconocidos como ciudadanos; por lo tanto, esos sectores sociales quedaron excluidos del proceso; dicho desde otra perspectiva, de los casi aproximadamente un millón de habitantes de las provincias del Alto Perú, participaron como votantes para la elección de los electores un número reducido de habitantes, principalmente los criollos y algunos mestizos que tenían el ejercicio de la ciudadanía, que en ningún caso fue superior al 10% del total de la población” (Rivera S., José). Bolivia se fundó con el concurso de 48 hombres de clases sociales acomodadas, no participaron mujeres, indígenas, originarios, campesinos ni trabajadores. Ese proceso constituyente no fue democrático ni reconoció la diversidad de los grupos poblacionales. Desde ese momento estuvo configurado bajo una concepción de Estado–Nación, con el dominio de una clase social que a título de independencia, en realidad, intentaba gozar de los privilegios que supuestamente dejaban los españoles, institucionalizando la república colonial y monocultural. Como dice Félix Cárdenas, el Estado quedó sin naciones y las naciones quedaron sin Estado.

El segundo hito está antecedido por la larga lucha contra la dominación ejercida en la colonia y república. En la historia reciente tiene sus orígenes en la sucesión de varios hechos como las Marchas por la Dignidad y el Territorio que realizaron los pueblos indígenas de las tierras bajas en los años 90, la “democracia pactada” y los cruentos episodios plenos de movilización popular como la Guerra del Agua de 2000 y “octubre negro” de 2003 que, entre otros temas, puso en agenda la exigencia de convocar a una Asamblea Constituyente. El 6 de agosto de 2006 se instala la Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, reestructurar el Estado y establecer un nuevo pacto social. A diferencia de 1825, la Asamblea Constituyente estuvo constituida por 255 asambleístas, hombres y mujeres, elegidos por voto democrático; por indígenas, originarios, campesinos, habitantes de ciudades; por profesionales, trabajadores, productores y representantes de organizaciones sociales de nuestra patria. Esta Asamblea Constituyente expresó la diversidad de Bolivia en sus maneras de concebir y entender la sociedad, el Estado, la economía, la política… Es la resolución de uno de los principales asuntos pendientes de 1825, los pueblos, naciones y comunidades tienen un Estado y el Estado representa la diversidad de su población.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia fue aprobada en un referéndum realizado el 25 de enero de 2009, con el 61,43% de los votos. Posteriormente, en ese mismo año, el 7 de febrero, fue promulgada por el entonces presidente Evo Morales.

Por esas razones, desde una lectura crítica, más allá de conceptos y estructuras formales, la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia es la reivindicación, valoración, armonía y convivencia de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, pueblo afroboliviano y comunidades interculturales frente a concepciones que intentan hacer prevalecer el dominio de una clase social, una nación, una cultura con rasgos coloniales, de colonialidad y patriarcado. Es cierto que en lo cotidiano y las políticas públicas queda mucho por hacer, pero la siembra está vigente. Bolivia será grande si valora sus orígenes y comprende su historia, así como actúa en consecuencia.

Fuente: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Bolivia: Instalan protectores a pupitres en el trópico para prevenir Covid-19

Instalan protectores a pupitres en el trópico para prevenir Covid-19

Instalan protectores a pupitres en el trópico para prevenir Covid-19

Padres de familia de Chimoré armaron protectores para pupitres en un establecimiento para prevenir contagios de Covid-19.

La iniciativa busca fortalecer el protocolo de bioseguridad que se implementó para que los estudiantes pasen clases semipresenciales, informó ayer el presidente de los Consejos Educativo del trópico, Carmelo Montaño.

Afirmó que los protectores fueron instalados por los progenitores para cuidar la salud de sus hijos y sostuvo que se replicarán en otras escuelas si los resultados son óptimos.

“Esta iniciativa surgió de los padres de familia. Ellos son los que están implementando las medidas de bioseguridad de acuerdo a su economía y en función a las necesidades que identificaron”, precisó.

Montaño afirmó que se realizan controles internos para vigilar que los estudiantes utilicen barbijo, alcohol para desinfectarse las manos y respeten el distanciamiento.

Subrayó que, en esta región del departamento, el 80 por ciento de los establecimientos no pasa clases con el 100 por ciento de sus alumnos y reiteró que el 20 por ciento está con la modalidad a distancia por los riegos que existen por el rebrote de la pandemia de la Covid-19

El dirigente añadió que los maestros cooperan con los controles, pero se requiere más apoyo de las alcaldías.

Fuente de la Información: https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20210215/instalan-protectores-pupitres-tropico-prevenir-covid-19

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Estatal Agencia Boliviana Espacial convoca a becas de estudio en China

América del Sur/Bolivia/14-02-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

La estatal Agencia Boliviana Espacial (ABE) informó hoy sobre la convocatoria a las becas MASTA 2021 (Master in Space Technology Applications, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Beihang en China para la especialización de ciencia y tecnología.

Señala un boletín institucional de la ABE que el tiempo de duración de los cursos va desde los 9 hasta los 12 meses.

El plazo máximo para la presentación de postulaciones vence el 25 de febrero de 2021.

Entre los requisitos para postular son: ser menor de 35 años; tener una experiencia profesional mínima de un año en empresas, universidades, centros de investigación u organismos públicos, en áreas relacionadas a comunicaciones satelitales, navegación satelital, teledetección o ciencia espacial (deseable).

Asimismo, se requiere la presentación del título de Licenciatura en Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica, Geográfica, u otras disciplinas de ciencias o ingeniería relacionadas a las especialidades del programa MASTA.

Los postulantes deben tener la nacionalidad boliviana y residencia actual en el país sudamericano; y contar con un nivel de idioma inglés suficiente que permita seguir con normalidad y entendimiento todas las actividades del programa de estudios.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-02/11/c_139736845.htm

Comparte este contenido:

Médicos en huelga en la región más castigada de Bolivia por covid-19

Los médicos y trabajadores de la salud de la región de Santa Cruz (este), la más castigada por el covid-19 en Bolivia, comenzaron este martes una huelga de 48 horas para exigir una cuarentena obligatoria para frenar la pandemia.

Sólo los servicios de emergencia y los hospitales que atienden a pacientes con coronavirus siguieron funcionando regularmente, pero las demás especialidades fueron suspendidas, informó el presidente del colegio médico de la región, Luis Aguilera.

El dirigente dijo que la protesta es para exigir a la gobernación de Santa Cruz una cuarentena obligatoria en la región. «Nuestros gobernantes no dan oídos a la solicitud para disminuir la curva epidemiológica del covid-19», afirmó.

Acotó que las medidas adoptadas no son las adecuadas, «porque la población no quiere cambiar de actitud, la población no cumple las normas».

Hay quejas de que los habitantes bajaron el uso intensivo de tapabocas, el lavado frecuente de manos y que no mantienen la distancia en lugares públicos.

Asimismo, centenares de trabajadores de la salud marcharon de manera pacífica por las calles para que sus reclamos sean atendidos.

«Esta [manifestación] es la muestra para la gobernación para que nos escuche», dijo el dirigente Robert Hurtado.

Santa Cruz, la región más próspera y poblada de Bolivia, es la que más contagios y fallecidos cuenta por el virus. Tiene normalizadas casi todas sus actividades económicas y comerciales, así como el transporte público.

Bolivia, con 11,5 millones de habitantes, enfrenta desde diciembre la segunda ola de covid-19 y acumula más de 229.180 contagiados y más de 10.850 muertos por la pandemia.

Los médicos de todo el país también están en «alerta» ante el inminente impuslo por parte del presidente Luis Arce de una «ley de emergencia sanitaria», la que consideran que afecta sus intereses.

Fuente: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210209-m%C3%A9dicos-en-huelga-en-la-regi%C3%B3n-m%C3%A1s-castigada-de-bolivia-por-covid-19

Comparte este contenido:

Bolivia: ayuda psicológica en pandemia es más buscada por mujeres y ancianos

Por: Dayana Flores A.

La carrera de psicología de la UMSS ofrece apoyo a pacientes con COVID, familiares de enfermos y personal de salud. Habilitaron un número de WhatsApp 62710879.


Las mujeres y los adultos mayores de Cochabamba son los que más ayuda psicológica buscan en pandemia. La mayoría teme morir.

Esto fue constatado por el equipo de psicólogos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) que, en coordinación con el Centro Departamental de Emergencias del Servicio Departamental de Salud (SEDES), ofrece terapia gratuita a pacientes con coronavirus, a sus familiares y a personal de salud.

Si bien esos dos segmentos mencionados tienen problemas emocionales a consecuencia del brote del virus, sus circunstancias son diferentes.

Las mujeres que buscan apoyo psicológico son aquellas que se enteraron que dieron positivo a coronavirus y contagiaron a miembros de su familia que tienen enfermedades de base. Cuando se contactan, “están llorando, están angustiadas”, contó la psicóloga del equipo de coordinación de la UMSS, Stefany Morales.

La situación de algunas de ellas es tan crítica, que no pueden ni hablar debido al llanto inconsolable, por lo que el equipo de psicólogos opta por el envío de mensajes de texto. “Cuando están más calmadas, se les hace las llamadas”.

En el caso de los adultos mayores, la afectación psicológica responde a otro contexto, habitualmente vinculado al encierro. Los que requieren a un psicólogo son quienes “viven solos y encima están contagiados o están recayendo”.

En ambos casos, tanto mujeres como adultos mayores, tienen un sentimiento en común: miedo a morir y dejar solos a sus hijos o nietos, aseveró Morales. Además, “se sienten solos, tienen temor a que les vuelva a pasar, a contagiar a su familia y, sobre todo, tienen temor a morir”.

Desde el rebrote, “la demanda de apoyo psicológico es alta”, es fue una de las conclusiones de una reunión que este equipo tuvo con el SEDES.

DETALLES

El grupo de profesionales que está detrás de este proyecto pertenece a la carrera de Psicología de la UMSS. Son una decena de personas que cursan la etapa de titulación. Alternan para atender las solicitudes que llegan hasta el telecentro.

Los psicólogos trabajan en el Centro de Coordinación de Emergencias, cuya línea de contacto es el 168.

Si bien, inicialmente, no realizan una terapia de 45 minutos, que es lo recomendable. Acompañan y contienen a las víctimas.

“Hay personas que se comunican con nosotros cuando están en crisis, están con un enfermo al lado y no saben qué pueden hacer ante esa situación”.

PROCEDIMIENTO

Para acceder a esta atención psicológica, los interesados tienen que comunicarse a la línea gratuita, que es el 168 o al WhatsApp 62710879.

Los profesionales trabajan de lunes a domingo y durante 12 horas continuas en el telecentro, pero están disponibles las 24 horas del día, incluso de madrugada.

Cada llamada recibida es agendada y luego se le asigna un psicólogo que se pondrá en contacto. “No estás solo, cuenta con nosotros”, ese es su lema.

Fuente e imagen: https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/ayuda-psicologica-pandemia-es-mas-buscada-mujeres-ancianos/20210206112815806886.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Estudiantes del sur vuelven a pasar clases semipresenciales por alto costo del internet

Estudiantes del sur vuelven a pasar clases semipresenciales por alto costo del internet

Cochabamba
En varias unidades educativas de la zona sur de la ciudad de Cochabamba los estudiantes retornaron a pasar clases semipresenciales pese a las prohibiciones por la pandemia, porque la cobertura de internet no es óptima  y los costos para la educación virtual son elevados.
Las clases semipresenciales consisten en turnos. Un día pasa el 50 por ciento de estudiantes y el resto al día siguiente para evitar las aglomeraciones. En tanto, los profesores dictan clases de una o dos horas.

El representante de la Red 26, Omar Velasco, afirmó que los padres de familia determinaron llevar a sus hijos a pasar clases en aula y pagar una cuota para adquirir insumos de bioseguridad  para prevenir la Covid-19.

En cada establecimiento, profesores y regentes verifican que cada estudiante use barbijo, una botella  pequeña de alcohol y se los desinfecte para que accedan a los ambientes.

Entre las unidades educativas que volvieron a la modalidad semipresencial están: Bolivia- Holanda, Bolivia Nueva Panamericana y Antonio Díaz.

Fuente de la Información: https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20210209/estudiantes-del-sur-vuelven-pasar-clases-semipresenciales-alto-costo

Comparte este contenido:
Page 7 of 116
1 5 6 7 8 9 116