Page 9 of 116
1 7 8 9 10 11 116

Bolivia autoriza por primera vez registrar la unión civil de una pareja del mismo sexo

Este 11 de diciembre, por primera vez en la historia de Bolivia, el Registro Civil emitió una resolución que permite que se reconozca la unión civil de dos hombres, luego de que el pasado julio un tribunal anulara una resolución que rechazaba la certificación.

Es un paso histórico en un país cuya Constitución no reconoce las uniones entre parejas del mismo sexo.

Guido Montano, un empresario de 48 años, y David Aruquipa, un abogado de 45, quienes llevan once años como pareja, lograron este viernes que su unión civil sea registrada por el Servicio de Registro Cívico (Sereci).

«Eso para nosotros ha sido muy importante porque si bien marca un precedente para el reconocimiento de la unión civil, si bien es en esta primera instancia muy enfocada en nosotros dos, marca un precedente para que pueda lucharse ahora para que esto sea un derecho ampliado a toda la población», destacó Aruquipa, quien, junto a su compañero sentimental, recibió la noticia de la aprobación el jueves, justamente el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La pelea legal de ambos dio sus primeros frutos el pasado julio cuando un fallo de la Sala Constitucional Segunda en La Paz les dio la razón, al anular una resolución administrativa del Sereci que rechazaba su solicitud para obtener la certificación oficial de unión libre.

Ambos argumentaron con éxito que la prohibición violaba los estándares internacionales de derechos humanos y constituía una discriminación bajo la ley boliviana.

En ese momento, el Sereci se negó a cumplir el fallo y envió el asunto a consulta al Tribunal Constitucional. Pero el juzgado emitió una nueva orden en la que le pidió responder a su dictamen en diez días. El plazo venció el pasado 9 de diciembre y fue así como el Sereci emitió una resolución oficial este viernes con la que autoriza la unión.

La decisión a favor de esta pareja marca un hito ya que la Constitución de la nación y el Código de Familia actualmente solo reconocen el matrimonio entre una pareja heterosexual.

Esperanzas de matrimonio igualitario en Bolivia

Con esta decisión, la comunidad LGBTI espera allanar el camino para una revisión de las leyes matrimoniales del país.

La pareja comentó que el pronunciamiento que los beneficia debería generar jurisprudencia para que otras uniones del mismo sexo sean reconocidas en Bolivia.

«Para nosotros es una felicidad, pero es una felicidad a medias porque solamente se nos reconoce a nosotros. La lucha es unir las fuerzas con toda la colectividad LGBTI para que esto sea un derecho ya consagrado para toda la población», dijo Aruquipa.

La decisión fue celebrada por la comunidad de LGTBI de Bolivia y organismos internacionales.  El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, calificó la medida como un gran paso para la igualdad ante la ley en el territorio boliviano.

“Buenas noticias: luego de un difícil pleito jurídico, Bolivia reconoce por primera vez la unión libre de una pareja del mismo sexo”, escribió Vivanco en su cuenta de Twitter.

Aunque aún está pendiente la respuesta del Tribunal Constitucional, el Servicio de Registro Cívico pidió al Tribunal Supremo Electoral, del que depende, que indique las aplicaciones informáticas para concretarlo.

La pareja también espera el pronunciamiento del Gobierno boliviano, pues una vez que el Tribunal Constitucional responda, se darían «las pautas para que la legislación cambie y esto depende de la Asamblea Legislativa y del Ejecutivo», dijo el activista.

“La lucha sigue, lo que hemos logrado es marcar un hito histórico y jurisprudencia, pero hay que continuar”, concluyó Aruquipa.

Fuente: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201212-bolivia-autoriza-por-primera-vez-registrar-la-uni%C3%B3n-civil-de-una-pareja-del-mismo-sexo

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministro de Educación: “Hay consenso para retomar clases, alternando grupos de lunes a sábados”

Ministro de Educación: “Hay consenso para retomar clases, alternando grupos de lunes a sábados”

Hace poco más de 10 días asumió la cartera de Educación. El nuevo ministro Adrián Quelca habló con EL DEBER sobre las perspectivas que tiene para encarar la gestión escolar 2021, en momentos en que la pandemia de coronavirus sigue siendo una gran amenaza para la salud de los bolivianos. Confirmó que se apunta a que la gestión académica se inicie bajo la modalidad semipresencial y, para ello, plantea que los estudiantes asistan a las aulas por grupos intercalados, de lunes a sábado.

Maestro de profesión, Quelca asegura que no busca imponer, por lo que espera que las decisiones que tienen que ver con el quehacer educativo sean tomadas en consenso con sus colegas maestros y con otros actores de la educación.

Calificó el presente año escolar como “caótico e improductivo”, dado que no todos los colegios continuaron con la educación virtual tras la clausura administrativa y espera reconducir el rumbo de la educación el próximo año, bajo la modalidad semipresencial.

_¿Qué perspectivas se tiene para la gestión 2021? ¿Cuándo se iniciarán las clases y se retornará el sistema presencial?
Debo decir primero que la inscripción será automática y, por ello, ya hemos iniciado la preinscripción solo para el nivel inicial de las unidades educativas con alta demanda, bajo la modalidad virtual.

Aún no se estableció el calendario escolar para la gestión 2021. Tenemos pendiente un encuentro pedagógico con la participación de todos los actores educativos para establecer los lineamientos de la gestión, pero la propuesta es que el retorno a las clases sea de manera semipresencial. Hay coincidencia de los principales actores de retornar a esa modalidad porque la supuesta educación virtual de esta gestión fue totalmente caótica y muchos estudiantes quedaron rezagados en su proceso de aprendizaje.

_¿Las clases semipresenciales serán todo el año o dependiendo de la situación de la pandemia, se puede volver a virtual?
Va depender mucho de los informes del Ministerio de Salud sobre el avance de la enfermedad del Covid-19. No olvidemos que hemos pasado una situación muy crítica que ha afectado a muchos y que se anunció un rebrote. Para evitar eso, se tiene el uso barbijo y el distanciamiento físico son claves.

Se aplicará la modalidad semipresencial con apoyo de las plataformas virtuales, cartillas, CD, programas de radio y televisión. Ya hay propuestas base para estos materiales, a fin de que una vez socializados, podamos distribuir a los maestros y maestras. la emisión de las condiciones para la gestión 2021 va a ser el resultado del encuentro pedagógico.

Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Salud y tenemos que estar preparados para un rebrote del coronavirus. Tenemos que enseñar desde las unidades educativas cómo vamos a enfrentar la enfermedad y la posibilidad de un rebrote.

_La modalidad semipresencial implica que los estudiantes deban asistir ciertos días a las aulas, ¿cómo se hará para evitar contagios y brotes en los colegios?

Los cursos muy numerosos se van a subdividir en grupos para, de esa manera, alternar en la semana. Un grupo asistirá lunes, miércoles y viernes y el otro martes, jueves y sábado. Eso es lo que estamos planteando y se recibió apoyo.

_¿Cómo evalúa esta gestión educativa? Muchas unidades educativas no continuaron las clases virtuales, tras el cierre del año escolar…
El encuentro con directores departamentales nos va a permitir tener una mirada más real de lo que ha pasado en las distintas regiones. Vamos a tomar conocimiento del estado real de la situación para asumir acciones.

Sin embargo, creemos que este año ha sido caótico, improductivo y con muchas falencias. Tenemos que cerrar con medidas administrativas que las vamos a acordar en la reunión técnica y diseñaremos de la mejor forma la gestión para que no vuelva a suceder el caos.

_¿Por qué dice que fue un año improductivo y cuáles son las falencias que ha detectado?
Son varios aspectos. Aún no concluimos con la etapa de diagnóstico, pero quedaron truncados varios programas y proyectos que tenían financiamiento. Estamos recabando la información y lo vamos a difundir

_¿Cómo está avanzando la preinscripción en el país?
Se ha iniciado en la fecha prevista y tenemos programado concluir este procedimiento en los plazos establecidos.

Debo decir que este proceso no es para todos los estudiantes, sino solo para primer ciclo. La mayor dificultad fue que en algunas unidades educativas las filas han sido largas, pero no hubo mayores dificultades.

_¿Qué pasará con las pensiones en los colegios privados, ¿se tiene previsto un techo para el incremento?
No todavía, eso pasa por recibir la información. Este año fue un problema tremendo la relación de los padres de familia con los dueños de unidades privadas, entiendo que en algunas se llegó a acuerdos y en otras no.

Vamos a convocar a las partes para que podamos consensuar acciones que permitan la continuidad de clases en privados. Lo que sí vamos a vigilar es que ningún escolar cuyo padre decidió inscribirlo en una privada sea marginado en su derecho a la educación.

Estimo que este tema (incremento de las pensiones) se definirán después del sexto encuentro pedagógico, en diciembre de este año.

_Entiendo que habrá cambios para el registro de niños al ciclo inicial, ¿de qué se trata?
Hemos restituido una norma que existía, a través de la cual los niños que se incorporan al primer ciclo deben cumplir cuatro años hasta el 30 de julio del 2021. Esa modificación hicimos recuperando un acuerdo anterior que se tenía con los padres de familia.

Solamente se amplió el rango de cumplimiento de los cuatro años de edad porque la última disposición establecía que para recibir a un niño al primer ciclo, este debía tener cuatro años cumplidos hasta el 1 de marzo. Entonces muchos quedaban fuera de toda posibilidad de ser matriculados, por eso ampliamos el rango de edad.

_¿Planteará cambios en la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez?
No está pensando proponer cambios a la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, sino a través de reglamentación específica viabilizar la aplicación plena de la ley.

_¿Qué aspectos no se está aplicando de la mencionada norma?
Los ámbitos de participación social en educación, es decir, por ejemplo, la conformación del consejo consultivo de la educación que nos permitiría evaluar la aplicación de la ley misma en un corto lapso de tiempo.

Otro tema es sobre las competencias concurrentes de los gobiernos departamentales y municipales para el apoyo al desarrollo de unidades educativas en unidades de educación regular, alternativa y especial. Todos hay que mejorar en su forma de concretarse.

_¿Qué competencias deberían asumir?
Estas instancias de gobierno, en especial las alcaldías, tienen un presupuesto designado a educación para que puedan atender y cubrir los servicios básicos, la infraestructura misma, el mobiliario y en eso sí vamos a ser enfáticos en la exigencia a los municipios para que adecúen las unidades educativas y especialmente los sanitarios para que podamos prevenir el contagio de enfermedades, en particular del Covid-19. Es tuición de los gobiernos municipales estos aspectos, vamos a pedirles que cumplan con la ley.

_Pocas unidades educativas aplican el bachillerato técnico en este momento…
No se logró generalizar el bachillerato técnico en todas las unidades educativas. Hay algunas que sí concretaron, donde se tenía esa experiencia. Es un reto el que estamos asumiendo para concretar el bachillerato técnico, en la totalidad en lo posible.

_Pero,¿hay los suficientes maestros y recursos para aplicar esta modalidad?

Lo que más resaltó es la falta de maestros de educación inicial. Vamos a diseñar una serie de acciones que nos permitan que los egresados de estas especialidades vayan a atender los requerimientos urgentes y tenemos que ver la información de los directores de educación para prever la cobertura de primeros cursos y de técnicos en determinadas especialidades.

En el caso de la formación técnica se va a respetar lo que dice la ley para ejercer como maestro en el sistema educativo, deben ser maestros formados en las escuelas superiores. Los egresados de los tecnológicos y universidades tienen sus propios ámbitos y espacios laborales.

_La Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez manda que los maestros sepan lenguaje de señas para incorporar a los niños con capacidades diferentes al sistema regular ¿Esto se aplica?
Tenemos la visión de la educación inclusiva. Vamos a impulsar que todos nuestros maestros se incorporen en cursos de formación sobre el manejo de los diferentes lenguajes y las lenguas originarias. Vamos a ofertar cursos para que ellos puedan tener esos conocimientos y se pueda ampliar la formación también a los profesores.

_¿Continuará el Programa de Formación de Maestros?
Entendemos que cerca del 90% ya cursó y aprobó el Profocom (Programa de Formación de Maestros) hay un grupo que está en curso aún. Esperamos concluir el proceso formativo. Vamos a darnos un tiempo adicional y cerrar el programa. Los maestros que deseen seguir estudiando lo harán en la universidad pedagógica en cada región.

_¿Cuántos ítems nuevos se crearán el 2021?
Es un tema que aún tenemos que analizar con el Ministerio de Economía y Finanzas. Claro, la demanda es enorme. Ya recibimos solicitudes de asignación de ítems en diferentes municipios. (Antes de tomar una decisión) también vamos a ir informando del soporte económico que hay para ítems de nueva creación.

_¿Las universidades también deben aplicar el sistema semipresencial?
En educación superior advertimos que desarrollaron sus actividades a través de las plataformas y lograron avanzar. No de manera regular, tuvieron dificultades, pero fueron las que más han avanzado en el marco de la planificación que se hizo a principios de gestión. Se van a fortalecer las plataformas virtuales que están a cargo del Ministerio de Educación para que los estudiantes puedan retornar a las clases semipresenciales con apoyo de plataformas y ciertos recursos didácticos que mejoren el aprendizaje.

Fuente de la Información: https://noticiasporelmundo.com/bolivia/ministro-de-educacion-hay-consenso-para-retomar-clases-alternando-grupos-de-lunes-a-sabados-noticias-bolivia

Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno boliviano propone clases semipresenciales para iniciar ciclo 2021

América del Sur/Bolivia/22-11-2020/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

El ministro boliviano de Educación, Adrián Quelca, informó este martes que tienen lista una propuesta para arrancar el ciclo escolar 2021, cuyo eje central será la educación semipresencial, tras un año irregular lectivo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) que derivó en la clausura del ciclo 2020.

«Hemos trabajado una propuesta base que la (presentaremos) en un encuentro pedagógico donde participen todos los actores de la educación, pero esta propuesta tiene un eje central que es la educación semipresencial, quizás no de inicio, pero sí como parte central de la propuesta, utilizando la educación virtual como una herramienta complementaria», dijo.

En entrevista televisiva, Quelca afirmó que es «fundamental el contacto de maestros y niños en las unidades educativas con todas las medidas de bioseguridad, que las tendríamos que coordinar y consensuar con los distintos niveles de gobierno».

«Si establecemos acuerdos necesarios con las gobernaciones y municipios se podrá contar con espacios, aulas y unidades educativas con medidas de bioseguridad que nos permitirían desarrollar en el primer trimestre las clases semipresenciales», agregó.

El ministro de Educación señaló que se establecerá un plan común concertado que tenga el respaldo de la mayoría.

Quelca aprovechó este martes para acudir a varios medios de comunicación para hablar sobre el tema educativo y el posible regreso a las aulas.

Ante una posible segunda ola de la COVID en el país sudamericano, el funcionario señaló que ya se ha hablado con el ministro de Salud para ver la tendencia de la enfermedad y estar preparados.

«No podemos pensar nuevamente en encerrarnos en nuestros domicilios. Tenemos que enseñar desde las unidades educativas cómo vamos a enfrentar este posible rebote y convivir con la COVID-19. Ese es el reto», expresó.

Bolivia reportó hasta el lunes 143.371 contagios de la COVID-19, de los cuales han muerto 8.859 desde el primer reporte de un caso con la enfermedad en el país el pasado 10 de marzo.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-11/18/c_139523419.htm

Comparte este contenido:

Bolivia: La comitiva de la CTA Autónoma en a la Caravana de Evo

La comitiva de la CTA Autónoma en a la Caravana de Evo

Una docena de compañeros y compañeras de la CTA Autónoma cruzaron ayer la frontera en La Quiaca para acompañar -a partir de hoy- a Evo Morales en su regreso a Bolivia.

En horas de la mañana del domingo ocho compañeros de CTAA Capital y Provincia de Buenos Aires bajaron de un avión, colmado de bolivianos y bolivianas ilusionados con el retorno de la democracia en su pais, en el aeropuerto de San Salvador de Jujuy.

Allí fueron recibidos por Rodrigo Guerrero, secretario General Adjunto de ATE Jujuy, quién trajo los saludos de Carlos Sajama, el titular del CDP, y llevo a la delegacion al local de la agrupación Anusate y de la Federación Territorial Nacional de la CTA.

Para ese entones se habían sumado los compañerxs de ATE Tucumán recien llegados en la combi del CDP que sería el transporte usado por la comitiva para acompañar la histórica caravana del dia siguiente.

Tras un mate cocido con facturas llegó el momento de la clásica rueda de presentaciones y de los relatos sobre sus experiencias militantes en las elecciones bolivianas en Argentina.

De esa manera, los presentes, uno a uno, relataron sus vivencias empezando por Litzi Sequeiros, integrante la comunidad boliviana en Tucumán. “Por primera vez en la historia los residentes bolivianos pudimos votar en Tucumán y eso no hubiera sido posible sin el apoyo de los compañeras y compañeros de Ate y CTA a los que estaremos eternamente agradecidos”.

Fue Alejandra Muntaner, secretaria General de Yerba Buena (Tucumán), quién narró con orgullo los esfuerzos de la militancia para garantizar la presencia de una notaria electoral y el aporte de colectivos para que los votantes asistan al único lugar de sufragio en el municipio de Lule.

Luego Franco Armando, secretario de organización de la CTA porteña y referente del Frente Territorial Salvador Herrera, contó sobre el aporte organizativo en el centro de computos que funcionó en la CTA Nacional y el apoyo tanto en la campaña del MAS como en el traslado de residentes bolivianos a las urnas.

Sobre experiencias similares hablaron los bonaerenses Walter Pintos, titular de ATE Lanus; Walter Cravero, secretario general de la seccional Moreno, y Germán Mogilner, secretario de Finanzas del CDP: compromiso y solidaridad con el pueblo boliviano.

Historias similares narró el delegado de la Asociación de Propaganda Médica (APM) y militante de la CTA, Mariano Casado, ocurridas en su Quilmes natal. El cierre de la ronda estuvo a cargo de Leo Vasquez (ATE Provincia de Buenos Aires) y responsable político de la comitiva quién trasmitió las palabras de Cachorro Godoy, titular nacional de ATE, sobre la importancia de entender que cada uno de los presentes representaba a la totalidad de los militantes de ATE y la CTA Autónoma en este acompañamiento histórico a Evo Morales en su regreso tan esperado.

Acto seguido, la combi ploteada con el escudo de ATE y la frase identificatoria de su estilo sindical: ATE, más que un sindicato” partió para atravezar la quebrada del Humahuaca con destino a La Quiaca y luego a su vecina ciudad fronteriza: Villazón. Sin perder la oportunidad de pararse un rato en Abrapampa para apoyar un acto contra el femicido.

Finalmente a las 10 de la noche, tras innumerables trámites, gestiones, llamados a cónsules, pedidos de ayuda y milagros inesperados pudo cruzar el río La Quiaca o Villazón, según desde que margen se lo nombre, y ser-por lo dicho por los compañeros de Migraciones- las primeras personas en cruzar la frontera desde la declaración de la pandemia.

Desde primera hora de la mañana la comitiva de la Central está en Villazón acompañando la agenda de Evo Morales, quién es escoltado hasta la mitad del puente por el mismísimo presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Fuente de la Información: https://www.agenciacta.org/spip.php?article32050

 

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Se frustra maniobra que intentaba desconocer el resultado de la elección en Bolivia

Se frustra maniobra que intentaba desconocer el resultado de la elección en Bolivia

La vocal del Tribunal Supremo Electoral, Rosario Baptista, envió una segunda carta al Secretario de la OEA, Luis Almagro, rectractándose de una primera carta en la denunció la existencia de un «bloque de data alterno» en las elecciones presidenciales del 18 de octubre. En su segunda carta aclararó que no puso en duda los resultados electorales que dieron la victoria en primera vuelta al MAS. Inmediatamente el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz tuvo que levantar el paro y se terminó pinchando el «globo de ensayo golpista» que estaba en marcha.

El 4 de noviembre, Rosario Baptista, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se dirigió al Secretario de la OEA, Luis Almagro, señalando que existiría un “bloque de data alterno” en el proceso electoral de los comicios presidenciales del 18 de octubre y solicitando una auditoria. Salvador Romero, presidente del mismo órgano refutó las declaraciones de Baptista señalando que eran acusaciones graves y reafirmó la transparencia de las elecciones indicando además que toda la información está a disposición de quien lo requiera. Recordemos además que no solo Salvador Romero, sino que también, representantes de la centro derecha, como el ex candidato a presidente por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, exigieron explicaciones a la vocal Rosario Baptista sobre el contenido de su carta enfatizando el hecho de que ella, al igual que todos los vocales, avaló la transparencia de las elecciones, firmó todas las actas del proceso electoral así como también la entrega de las credenciales a las nuevas autoridades electas.

El mensaje de la carta de Baptista estaba posibilitando intentos que buscaban extender la movilización iniciada por grupos ultra-derechistas, como las reaccionarias juventudes de las llamadas “resistencias” en Cochabamba y Santa Cruz y grupos clericales que con rezos en puertas de regimientos militares exigían que se impida la transmisión de mando al nuevo Gobierno del MAS hasta que se haga una auditoría y que en ese ínterin tome el mando del país un “gobierno cívico y militar”.

El ex líder cívico y ex candidato a la presidencia, Luis Fernando Camacho, saludó la carta de Baptista, y en declaraciones a la prensa así como en su twitter declaró que se iba a unir al paro cívico que empezaba a desarrollarse en Santa Cruz. Pero al tiempo que Camacho se aprestaba a “volver a las calles”, la vocal no tardó en enviar una segunda carta, ayer 6 de noviembre, también dirigida a Almagro para aclarar que no pone en duda los resultados del 18 de octubre. En su nueva carta señaló que “no cuestiona específicamente el resultado del proceso electoral del 18 de octubre del 2020”, y que “más bien cumple el propósito de avanzar hacia la consolidación de nuestro sistema democrático”.

De esta manera, los intentos golpistas de recrear una nueva asonada derechista, como la de octubre del año pasado que culminó en un golpe de Estado, se pincharon. Tal es el caso que el presidente de una de las instituciones más reaccionarias y patronales del país, como es el Comité Cívico de Santa Cruz, luego de conocer la segunda carta, tuvo que levantar el paro cívico indicado que continuarán su lucha “por la vía judicial”. Esto incluye la demanda por la restitución de los dos tercios en las decisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que el MAS con sus legisladores salientes modificó.

Como último aletazo de ahogado, Rómulo Calvo tuvo que decir que tomarán otras medidas de protesta y que van a mantener las medidas que sean necesarias en coordinación con el movimiento cívico nacional para “desenmascarar el nauseabundo fraude”.

En todo caso el globo de ensayo golpista duró poco. No solo se levantó el “incipiente” paro cívico sino que ayer mismo también las FF.AA emitieron un “comunicado a la opinión pública” afirmando que “garantizan a la población el resguardo de la soberanía, la independencia, el respecto a la Constitución Política del Estado y al gobierno legal y democráticamente constituido”. También ayer se conoció un comunicado de la Embajada de Estados Unidos señalando que «Nuevamente hacemos un llamado a todos los sectores a aceptar respetuosamente los resultados de la elección en el verdadero espíritu de la democracia y a trabajar en aras de una reconciliación nacional por el bien de todo el pueblo boliviano» (ABI, 6 de noviembre de 2020).

La posibilidad de que se efectivice la transmisión de mando en medio de todo esto queda allanada. Sin embargo, lo cierto es que, como lo venimos señalando, el escenario político y social queda más inclinado a la derecha y esto significa la presencia de una derecha muy reaccionaria que viene envalentonada, gracias al rol conciliador y de negociación sistemática del MAS, y que tendrá presencia como bloque opositor no solo en el Parlamento sino que también disputa las calles.

Desbandada de ministros golpistas

Ya se había anunciado que Jeanine Áñez no iba a estar presente en el acto de transmisión de mando al binomio presidencial electo, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, programado para este domingo 8 de noviembre. Esto se confirmó cuando ayer la prensa informaba que Áñez se encontraba arribando al aeropuerto de su ciudad de nacimiento (Trinidad-Beni).

El jueves Áñez, cerró su gestión y en la foto del breve acto se “extrañó” la presencia de dos de sus ministros que más marcaron el carácter brutalmente represivo de la gestión del Gobierno golpista. Se trata del ex ministro de Gobierno, Arturo Murillo, y del ex ministro de Defensa, Fernando López; ambos involucrados en gruesos casos de corrupción como el de la compra millonaria de gases lacrimógenos. Esto motivó a que se emita una “alerta migratoria” por la posibilidad de fuga de ambos personajes. La renuncia y salida apresurada de Murillo y López ha generado que se empiece a plantear que “dejaron sola a Áñez” frente a un posible juicio de responsabilidades por los crímenes de lesa humanidad cometidos en su Gobierno.

En la misma línea y a menos de 48 horas del acto de transmisión de mando que inaugurará un nuevo Gobierno del MAS, se sucedió una seguidilla de cartas de renuncia y desbande de las y los ministros, viceministros y directores del gabinete de Áñez. Parece que quién esperará a la posesión de las nuevas autoridades será Iván Arias, ministro de Obras Públicas, quien manifestó que presentó su carta de renuncia pero que estará “esperando a la nueva autoridad que seguramente se posesionará el lunes (…)” y continuó diciendo que “no puede ser que uno vaya, tire la puerta y se vaya; por donde he entrado, la puerta ancha, tengo que salir también”.

El MAS inicia un nuevo Gobierno condicionado y con reducido margen de maniobra

Ante la ausencia de Áñez es probable que el acto de transmisión de mando mañana esté a cargo del senador del MAS, Andrónico Rodriguez, recientemente posicionado como el nuevo presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El acto de posesión será este domingo en la mañana y el lunes se espera el nombramiento del nuevo gabinete de ministros que serán parte del nuevo Gobierno del MAS.

El escenario que se abre para un nuevo Gobierno del MAS se da en el marco de una profunda crisis política y económica con una polarización social en la que se han profundizado y agudizado las contradicciones de una sociedad en la que las clases sociales están marcadamente racializadas.

La rotunda victoria electoral del MAS ha motivado que algunos intelectuales, inclinados al MAS, planteen que lo sucedido en Bolivia pone en cuestión que haya habido un golpe de Estado señalando que sino no se podría explicar que el “llamado Gobierno de transición” haya convocado a elecciones y que termine reconociendo el triunfo del MAS y que pese a todo el MAS y sus dos tercios en el Parlamento hayan funcionado.

Lo que no dicen es que el MAS y sus dos tercios en el Parlamento fueron los responsables de pasar una mano de barniz democrático al golpe de Estado, que en la forma se expresó contra Evo Morales gracias a los crecientes rasgos autoritarios de este partido, pero que en su contenido fue un golpe contra el pueblo trabajador.

El MAS desde el parlamento se encargó de continuar su estrategia de Gobierno, que es la de negociar y pactar sistemáticamente con los golpistas. Las “banderas de paz” que se arrogaron tanto los golpistas a la cabeza de Áñez, como Eva Copa desde el MAS, fue a costa de las masacres de Sacaba, Senkata y Ovejuyo. Y él que los distintos sectores del bloque golpista, desde la Iglesia pasando por las FF.AA hasta Áñez, incluyendo a la Casa Blanca hasta Bolsonaro, hayan tenido que reconocer el triunfo electoral del MAS se explica por una combinación de factores. En primer lugar fueron los propios golpistas que tras su desastrosa y criminal gestión de la pandemia y de la economía –entregando tierras y haciendo negocios impunes con los agroindustriales y demás aliados de clase- en sus 12 meses de Gobierno lo que permitió que, a pesar del MAS, desde la resistencia al golpe de Estado, con altibajos, se haya desarrollado una resistencia al golpismo y que en agosto marcó un punto de inflexión tras una valiente rebelión antigolpista que puso freno a los intentos prorroguistas de Áñez. Esa voluntad de lucha que fue frenada por el MAS para garantizar la “resquebrajada institucionalidad democrática” e ir a elecciones, se reflejó nuevamente en las urnas. La movilización garantizó las elecciones y el resultado expresó eso. Y el otro elemento que no se puede soslayar, es que todo esto se desarrolló en medio de un relativo retroceso de la ofensiva trumpista-bolsonarista.

Esto es necesario señalar porque es sobre esta base que el MAS inicia un segundo capítulo con un Gobierno a la cabeza de Arce y Choquehuanca que desde antes de iniciar ya dejaron marcada una distancia con Evo Morales y todo su “entorno”, haciendo alusión a la élite blanco-mestiza que se incrustó en los altos mandos de su gestión. Las contradicciones en el MAS dejan entrever las tensiones y ajustes de cuentas entre las élites de este partido y sus bases. Pero por otro lado, el bloque golpista pese a la derrota aplastante que sufrieron en las urnas, contará con una fuerte bancada parlamentaria y con una militancia que también disputará las calles. El rol de las FF.AA y la policía es un factor importante y se posicionan como un factor político y con peso propio que más temprano que tarde lo usarán para presionar no solo al Gobierno de Arce sino y fundamentalmente contra el movimiento de masas.

A horas de la transmisión de mando lo cierto es que se abre un nuevo capítulo, en el que se profundizará la lucha de clases, y en el que se retoma la experiencia de las y los trabajadores y los movimientos sociales -que resistieron al golpe- con el MAS pero sobre la base de nuevas condiciones, muy diferentes a los años de «bonanza» que acompañaron sus 14 años de Gobierno.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Se-frustra-maniobra-que-intentaba-desconocer-el-resultado-de-la-eleccion-en-Bolivia

 

Comparte este contenido:

Denuncian atentado contra el presidente electo de Bolivia, Luis Arce

Por: Telesur 

El vocero del MAS lamentó que las autoridades a cargo de la seguridad del país no se hayan pronunciado tras el atentado contra Luis Arce.

El vocero del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sebastián Michel, denunció este jueves un atentado en contra del presidente electo Luis Arce al estallar un explosivo en la casa de la agrupación política en el barrio de Sopocachi, de La Paz.

De acuerdo al vocero de la agrupación política el atentado fue perpetrado por un grupo de personas que detonaron un aparato con dinamita cuando se llevaba a cabo una reunión en la que participaba el presidente electo Luis Arce, según una nota de prensa del partido político.

“Hace pocos minutos hemos sido víctimas de un atentado de un grupo que ha dejado un cachorro de dinamita en la casa de campaña donde estaba reunido nuestro propio Presidente electo Luis Arce. Estamos con mucha preocupación de lo que está pasando”, manifestó el representante en entrevista con Televisión Universitaria y Red Uno.

Sebastián Michel lamentó que las autoridades a cargo de la seguridad del país no se pronuncien al respecto y no brinden la seguridad necesaria y más aún a una autoridad que fue electa por la mayoría del pueblo boliviano.

“No hemos visto ninguna declaración sobre el tema del ministro de Gobierno Arturo Murillo, entonces sentimos que estamos a merced de nosotros mismos, desprotegidos totalmente y nadie nos da la garantía necesaria para la seguridad de nuestra autoridad”, complementó.

El representante del MAS señaló que el atentado forma parte del clima de violencia promovido por sectores de la derecha tras el triunfo electoral de Luis Arce.

Michel precisó que al momento del atentado se encontraban personas a cargo del monitoreo de información y de la comisión que trabaja en el acto de posesión.

El acto oficial de posesión está previsto para el domingo 8 de noviembre en instalaciones del Legislativo boliviano, con lo cual se pondría fin a casi un año de dictadura de facto encabezada por Jeanine Áñez.

*https://www.telesurtv.net/news/bolivia-atentado-contra-luis-arce-20201105-0046.html

Comparte este contenido:

Victoria popular en Bolivia: Una lección de valentía y dignidad

Javier Tolcachier|

Los sectores populares de Bolivia han dado una nueva lección al mundo. El triunfo apabullante del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) no deja dudas sobre la voluntad mayoritaria de su población.

Las difíciles circunstancias en las que se dio está elección realzan la valentía de quienes no se dejaron amedrentar. A la persecución y encarcelamiento por motivos políticos, a las graves vulneraciones de derechos humanos, frente a la intimidación y agresión, las y los bolivianos respondieron con dignidad y convicción, sin retroceder ni ceder en la presión para recuperar la democracia.

Es preciso recordar las sucesivas postergaciones de la elección, que finalmente se logró gracias al temple en la movilización activa de las comunidades y la firmeza de liderazgos y parlamentarios, que impidieron que el régimen de facto se perpetuara.

Pese al manejo desastroso de la pandemia por parte del gobierno, envuelto en pocos meses en graves hechos de corrupción, las y los bolivianos salieron a votar, en paz y conscientes de que les iba en ello su destino.

El abultado margen de más de 20 puntos porcentuales con el que el binomio de Luis Arce y David Choquehuanca aventajó al segundo, Carlos Mesa, representante del neoliberalismo y las ambiciones de recolonización extranjera, tiene un doble efecto.

Por una parte, disipa toda duda sobre el carácter de golpe de Estado dado en Noviembre en base a la acusación de un fraude inexistente. Golpe que lleva el sello conspirativo del Departamento de Estado estadounidense a través de su brazo de control “hemisférico”, la OEA y su secretario general.

Golpe cuyas responsabilidades atañen también a sectores de poder económico – en especial los ligados a la oligarquía cruceña – y a transnacionales con apetencias sobre los recursos naturales nacionalizados.  Golpe que tuvo como partícipes necesarios a los medios de comunicación privados, propiedad de estos mismos conglomerados o transnacionalizados, a las iglesias católica y pentecostales y también a muchas organizaciones no gubernamentales eurodependientes, desplazadas en su función asistencialista por las políticas públicas del gobierno revolucionario de Evo Morales. Golpe en el que la responsabilidad directa recayó sobre los altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía, un asunto de relevancia estratégica que el nuevo gobierno de Arce deberá sin duda abordar.

La inobjetable victoria, por otro lado, obra el milagro de dificultar toda intentona de fraude electoral -esta vez sí altamente posible, estando el aparato institucional en manos de un régimen de facto- o la reedición violenta de golpe, cortando de cuajo en esta ocasión toda apariencia de legalidad o legitimidad.

Si bien la sombras oscuras de resistencia a entregar el poder político todavía podrían estar sobrevolando las mentes de algún que otro agente foráneo, funcionario o militar, los pronunciamientos públicos han sido prácticamente unánimes en convalidar la clara voluntad del pueblo, cerrando el camino a posible aventuras desesperadas de la derecha.

Las razones del triunfo

El desgobierno de facto hizo todo lo que tuvo a su alcance para sepultarse. La obligación contraída con las fuerzas que manejaron sus hilos hizo que en pocos meses se pretendiera desmontar aceleradamente la construcción del Proceso de Cambio. Sobre todo en el aspecto económico y geopolítico. Y ésta fue su perdición.

El manifiesto racismo que destiló la gestión de Añez tocó el nervio histórico de la comunidad de naciones que luego de siglos lograron respeto, un importante grado de autodeterminación y valoración cultural y social. Ante ello, se levantó el clamor profundo de la rebeldía frente a la violencia instalada, logrando cimentar nuevamente la unidad que había comenzado a resquebrajarse en el último período de gobierno de la Revolución Democrática y Cultural.

Al mismo tiempo, la figura de Luis Arce, principal responsable en la implementación del crecimiento económico de la mano de Evo Morales como responsable político, proyectó la posibilidad de lograr una nueva estabilidad en medio de la tempestad de la pandemia y el futuro incierto.Áñez reconoce la victoria del MAS y felicita a Arce y Choquehuanca

Por otra parte, fue un gran acierto la fórmula de sustitución y de unidad, única táctica posible ante la proscripción y persecución contra el líder histórico. La misma estrategia se ensayó en Brasil con Fernando Haddad, en Argentina exitosamente con Alberto Fernández y es la perspectiva que moviliza la reconstrucción de un bloque progresista en Ecuador a través de la candidatura de Andrés Aráuz.

En el caso boliviano, la vicepresidencia de un dirigente indígena de talla histórica como David Choquehuanca acompañando a Arce, simboliza una vez más el intento de unir las dos vertientes del Proceso de Cambio, la visión del Buen Vivir y la desarrollista de izquierda, bajo el objetivo común de la soberanía del pueblo frente a un peligroso y desalmado adversario.

Pero más allá de los argumentos de coyuntura, el 53 o más por ciento de Lucho Arce representa un agradecimiento al Proceso de Cambio liderado por Evo Morales Ayma. Un periodo de casi catorce años en el que se emprendió un curso de desarrollo económico en base a la recuperación de los recursos naturales para generar inéditas mejoras sociales en el descenso de la pobreza, la eliminación del analfabetismo, el acceso a la salud y la educación de manera universal, la protección de la ancianidad y la infancia, entre muchas más.

Junto a los logros sociales, el Proceso de Cambio produjo innovadores y revolucionarios cambios en el imaginario y la práctica política. En el marco estructural de una sociedad plutocrática y racista logró hacer manifiesto un mundo que quiere nacer y dar paso a lo multicultural y plurinacional frente al otro decadente y moribundo, que solo favorece a un grupo de privilegiados supremacistas, herederos de la colonia.

El Proceso de Cambio, senda que ahora retomará Bolivia en un nuevo ciclo creativo, posibilitó la emergencia de las culturas ignoradas y sometidas durante centurias, dándole protagonismo político y dignidad identitaria, promocionó la creciente participación y los derechos de las mujeres, suplantó una institucionalidad republicana excluyente, convirtiéndola en democracia participativa.

Las y los bolivianos valoraron con su voto la Nueva Constitución Política lograda con enorme esfuerzo en 2009, que hace efectiva una nueva visión del Estado, pluricultural y plurinacional, laico, pacifista, humanista, rescatando reivindicaciones y consagrando nuevos derechos para todos los sectores sociales postergados.

Es un voto necesario, justo e históricamente consciente.

El significado de la victoria popular para América Latina y el Caribe

Una vez más, la unidad de los sectores desposeídos logró derrotar con amplitud la mezquindad de los opulentos. Al igual que antes sucediera con las primarias en Argentina, los resultados excedieron largamente las previsiones de las encuestas. A pesar de las directivas del Norte, que obligaron a bajar a Áñez su candidatura y la irrelevancia de Tuto Quiroga, que hizo lo propio, la derecha concurrió dividida. Eso reitera un antecedente evidente. En tiempos de zozobra y fragmentación, la unidad del campo popular es imprescindible, aún con ciertas contradicciones.

Los espíritus emancipadores de Latinoamérica y el Caribe recibieron el desenlace electoral con esperanza y finalmente desahogo y alegría, entreviendo ya la posibilidad de reforzar el bloque de países que como México, Venezuela, Argentina, Cuba, Nicaragua y varias naciones del Caribe que defienden la integración, la soberanía y la solidaridad entre los pueblos como bandera.

Sin duda que se abre con la presidencia de Luis Arce la posibilidad de reactivar el camino hacia la unidad sudamericana a través de una versión quizás reducida de UNASUR, que con el tiempo y la reversión de la relación de fuerzas políticas en Ecuador, Chile, Colombia o Brasil, pueda completarse, esta vez con una mayor inserción de las fuerzas vivas de la sociedad civil.

En el corto plazo, sin duda que Bolivia se re-acoplará al ALBA y fortalecerá el trabajo que viene realizando el gobierno de López Obrador en la CELAC. Del mismo modo, construyendo un eje con el gobierno argentino, mejorará la actual versión nuevamente neoliberal del MERCOSUR.

De mucha importancia es destacar que la asunción de Luis Arce a la presidencia debilita al Grupo de Lima y la posición belicista e injerencista de EEUU en la región, aportando una importantísima posición en defensa de la paz como bien inapreciable y logro común.

El mandato: Volver mejores

En el inicio de su gestión de gobierno, Arce tendrá que actuar para atender las urgencias. La pandemia, la desocupación y el desastre que deja el desgobierno golpista no dejan margen de maniobra para otras prioridades. Lo primero será reencaminar el esfuerzo hacia la protección del pueblo y afirmar la certidumbre que nuevamente se está en el buen camino.

Pero no solo habrá que sanar las heridas del cuerpo, sino intentar curar las heridas del alma, luego de un período cargado de odio, venganza y resentimiento. Por lo que el nuevo gobierno, intentará tender puentes hacia los diversos sectores con mensajes de conciliación en el marco de la fortaleza política que le otorga la mayoría recibida en el ejecutivo y ambas cámaras legislativas.La estabilidad boliviana, resistencia frente a la tempestad geopolítica — CELAG

Sin embargo, en términos de proyección transformadora ¿Qué significa volver mejores? ¿Alcanza con avanzar en la transformación de la matriz productiva extractiva? ¿O con la desburocratización y descentralización comunitaria de la revolución?

El primer ciclo de catorce años del Proceso de Cambio respondió con creces al mandato de la Agenda de Octubre de 2003, ante la deuda de siglos con el pueblo que el modelo de saqueo neoliberal prolongó y profundizó.

Si bien la deuda de despojo está lejos de haber sido saldada por completo, ¿Cuál es la nueva agenda para volver mejores? ¿Cuál el modo de acoplar las nuevas sensibilidades jóvenes emergentes, cuyos paisajes se formaron en este siglo, muchos de ellos en el marco de la revolución?

Es obvio que la revolución, en tanto transformación profunda de estructuras socioeconómicas y mentales, constituye la única salida a la entropía que genera el estertor de un modelo social caduco. Sin embargo, es posible que las nuevas revoluciones en el momento histórico actual estén demandando la inclusión de nuevos tópicos y una profundización del cambio educativo cultural que favorezca la comprensión de que toda construcción social requiere partir del ser humano como preocupación central y de la intencionalidad humana como característica constitutiva de todo sentido social evolutivo.

El Proceso de Cambio ha visibilizado e implementado derechos para las mayorías, generando conquistas en la superación de la marginalidad y enarbolando la valorización de las propias culturas y su diferencia. ¿Será posible ahora dar un paso más hacia la convergencia consciente de los distintos mundos culturales sin que éstos resignen su identidad? ¿Será posible mirar a la propia cultura en un sentido dinámico, en el que cada una tiende a transformarse conservando sus mejores atributos? Si se mira en detalle, en un mundo interconectado como el actual, esa identidad civilizatoria en proceso de síntesis es mucho más cercana de lo que se piensa. En Bolivia y en todas partes.

El objetivo común de esta nueva agenda, desde un punto de vista humanista, debe tener como horizonte mayor la superación de toda forma de violencia, discriminación y  marginación, no solo a nivel social, sino también a nivel cotidiano interpersonal y en la actitud individual.

¿Podrá surgir entonces el nuevo ser humano, especie tan ansiada por los revolucionarios de todos los tiempos? Esto solo será posible si se atiende, en simultáneo al cambio social también al desarrollo interior, rescatando lo verdaderamente esencial de cada cultura, sus experiencias profundas, para que se exprese una nueva sintonía entre los seres humanos y entre el ser humano y su entorno.

Posiblemente así, seremos mejores. No es de revolucionarios conformarse con menos.

Fuente e imagen: http://estrategia.la/2020/10/20/victoria-popular-en-bolivia-una-leccion-de-valentia-y-dignidad/

Comparte este contenido:
Page 9 of 116
1 7 8 9 10 11 116