Page 149 of 204
1 147 148 149 150 151 204

Suman más de 220 las universidades ocupadas en Brasil

América del Sur/Brasil/25 Noviembre 2016/Prensa Latina 

Más de 220 universidades permanecen ocupadas hoy en Brasil, en protesta contra la reforma de la enseñanza media y la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 55) del presidente Michel Temer, que congelará por 20 años los gastos públicos.
El levantamiento fue hecho por la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBES), que organiza una caravana con jóvenes de todo el país para ‘ocupar’ Brasilia el próximo día 29, cuando el plenario del Senado Federal votará en primera instancia la llamada ‘PEC del fin del mundo’.

El movimiento de ocupación de las instituciones de enseñanza comenzó en octubre último y para finales de ese mes se contabilizaban más de mil 100 escuelas de nivel medio ocupadas en 19 estados y el Distrito Federal de Brasilia, así como 82 universidades y cuatro núcleos regionales de educación.

La promulgación de Temer de una Medida Provisional (MP 746) para reformar la enseñanza media fue el detonante de las protestas, que después asumieron también como bandera la lucha contra la PEC que limitará por dos décadas los gastos en sectores clave como la salud y la educación, como parte de un severo ajuste fiscal.

Según los estudiantes, la MP que ‘deforma’ la educación en el nivel medio, adoptará, entre otras cosas, el llamado turno integral y reducirá el número de disciplinas obligatorias, que actualmente son 13 y eliminará la enseñanza de Artes, Educación Física, Sociología y Filosofía.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=44691&SEO=suman-mas-de-220-las-universidades-ocupadas-en-brasil
Comparte este contenido:

Sube violencia contra mujer negra en Brasil, pese a mejores leyes

Por:

Cuatro meses en el hospital y varias cirugías le salvaron la vida a la brasileña Maria da Penha Fernandes, pero los daños del disparo de escopeta dejaron parapléjica a los 37 años. Cuando volvió al hogar, el marido intentó electrocutarla en el baño.

No había dudas, el autor del primer atentado, el tiro por la espalda mientras dormía una noche de mayo de 1983, había sido también el esposo, que había buscado exculparse atribuyéndolo a unos asaltantes.

Ella dejó la casa protegida por un dictamen judicial que le aseguraba la guardia de las tres hijas que tuvo con el agresor e inició, desde su silla de ruedas, una batalla de 19 años en la justicia para que el homicidio frustrado no quedase impune.

“La Ley Maria da Penha establece que primero hay que hacer la denuncia ante la policía para llegar a los órganos judiciales y se sabe que la policía no protege la mujer negra…El obstáculo es el racismo, sin reconocerlo las políticas públicas no serán adecuadas a las necesidades de la mujer negra. Hay que enfrentar el racismo, preparar los funcionarios, sean policiales o gestores, a atendernos como seres humanos»: Jurema Werneck.

Luego de dos condenas en tribunales brasileños que los abogados del reo lograron anular, en los años 90, ella recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que emitió en 2001 un fallo acusando el Estado brasileño de omisión y recomendando un juicio definitivo y medidas para eliminar violencias contra la mujer.

Finalmente en 2002 el homicida en grado de frustración fue condenado a 10 años de cárcel, pero logró la libertad luego de cumplir solo dos años.

El principal triunfo de Da Penha, una biofarmacéutica de Fortaleza, capital del estado de Ceará, en el Nordeste de Brasil, fue inspirar una ley que lleva su nombre, aprobada por el legislativo Congreso Nacional en 2006, contra la violencia de género y que castiga ejemplarmente a los agresores de mujeres.

Estas agresiones, sin embargo, siguieron aumentando en las estadísticas brasileñas, aunque en ritmo menor.

De 1980 a 2006 el número de mujeres asesinadas creció 7,6 por ciento al año, mientras de 2006 a 2013 ese índice bajó a 2,6 por ciento, según el Mapa de la Violencia, elaborado por Julio Jacobo Waiselfisz, coordinador de estudios sobre ese tema en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Brasil.

La Ley Maria da Penha, las comisarías de mujeres y otros instrumentos “sí son eficaces contra la violencia, pero sus recursos son insuficientes”, evaluó a IPS la secretaria ejecutiva de  la Red Nacional Feminista de Salud Derechos Sexuales y Reproductivos, Clair Castilhos Coelho.

Pero hay una realidad importante en este país latinoamericano de 205 millones de habitantes: los resultados dispares según el color de la piel.

“Para las mujeres negras la situación se agravó”, lamentó a IPS la médica Jurema Werneck, una de las coordinadoras de Criola, organización no gubernamental que promueve los derechos de las afrodescendientes.

En 10 años los asesinatos de mujeres negras por razones de género aumentaron 54,2 por ciento, alcanzando 2.875 en 2013, mientras las blancas se beneficiaron de una reducción de 9,8 por ciento, de un total de 1.747 en 2003 a 1.576 en 2013, según los datos recogidos por el Mapa da la Violencia.

“El racismo explica ese contraste. Los mecanismos de combate a la violencia no protegen la vida de todos de manera igual”, señaló Werneck.

“La Ley Maria da Penha establece que primero hay que hacer la denuncia ante la policía para llegar a los órganos judiciales y se sabe que la policía no protege la mujer negra”, explicó.

“El obstáculo es el racismo, sin reconocerlo las políticas públicas no serán adecuadas a las necesidades de la mujer negra. Hay que enfrentar el racismo, preparar los funcionarios, sean policiales o gestores, a atendernos como seres humanos”, acotó.

Sube violencia contra mujer negra en Brasil, pese a mejores leyes

Manifestantes piden que se aplique plenamente la Ley Maria da Penha, al cumplirse en agosto de este año 10 años de la norma contra la violencia machista en Brasil. Una de las pancartas reza: “Cuando tú te callas, la violencia habla más alto”. Crédito: Foto: Tony Winston/ Agência Brasília

Una aplicación más adecuada de la Ley Maria da Penha seria llevar las denuncias directamente al Ministerio Público (fiscalía) y a la Defensoría Pública, lo que exige más fiscales y defensores en lugar de policías, como se está haciendo en algunos barrios de la sureña ciudad de São Paulo, abogó Werneck.

Además es necesario combatir el “racismo institucional”, que contamina muchos órganos policiales, por ejemplo, y “una acción junto a la sociedad para valorizar la mujer negra”, siempre marginada en la historia de Brasil, concluyó.

Otra conquista femenina fue la aprobación, en marzo de 2015, de la ley que castiga como “crimen hediondo (repugnante)”, con agravación de las penas, el feminicidio o femicidio, definido como el asesinato de la mujer en razón de su condición sexual.

Brasil se convirtió así en el 16 país latinoamericano en contar con una ley contra el feminicidio, en un país que el Mapa de la Violencia sitúa como el séptimo en un ranking internacional y donde según cifras oficiales divulgadas al refrendarse la norma mueren en promedio unas 15 mujeres cada día por razón de género.

Pero la violencia contra las mujeres, que tiene el 25 de noviembre como el Día Internacional para su eliminación y que da paso a 16 días de activismo contra el flagelo machista, comprende otras formas de agresión que afectan a la población femenina en su vida cotidiana.

En Brasil los homicidios de varones suman cerca de 92 por ciento del un total que se va acercando a 60.000 al año, una cifra que solo tiene cifras similares en situaciones de guerra intensa.

Pero en otras violencias, como agresiones físicas,  sicológicas y económicas, violaciones sexuales y abandono, las víctimas femeninas suelen ser mayoría.

En el Sistema Único de Salud fueron atendidas en 2014 un total de 147.691 mujeres que sufrieron algún tipo de violencia, el doble de los hombres. Eso corresponde a 405 mujeres necesitando atención médica cada día, a causas de agresiones.

La última Investigación Nacional de Salud, que realizan el Ministerio de Salud y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística cada cinco años, reveló que 2,4 millones de mujeres fueron víctimas de agresiones practicadas por alguien que conocen, contra 1,3 millones de varones.

En términos de violaciones sexuales, el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, registró 47.646 casos en Brasil, 6,7 por ciento menos que en el año anterior. Pero la reducción, basada en registros, no indica una tendencia porque especialistas creen que dos tercios, o hasta 90 por ciento, de los casos no son denunciados.

“La violencia contra mujeres puede estarse intensificando a causa del nuevo protagonismo de las mujeres antes sumisas en el hogar, sufriendo en silencio. Roto el viejo paradigma, con las mujeres conquistando derechos, trabajando, votando y denunciando, los opresores reaccionan con más agresiones”, sostuvo Castilhos.

Hay también un incremento de las denuncias, producto de las conquistas femeninas, como las leyes Maria da Penha y del Feminicidio, e incluso de reglas que obligan a informar sobre estas violencias,  como hechos de salud pública, añadió.

En su opinión, “la mayor violencia contra una mujer en los últimos años en Brasil fue la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff (1 enero 2011-31 agosto 2016), sin la justificación de un delito comprobado, por un parlamento donde la mayoría (de sus miembros) es acusada de delitos electorales y de corrupción”.

El clima político generado por el nuevo gobierno, presidido por Michel Temer, el  vicepresidente que sustituyó a Rousseff, “abre espacio a más violencia contra mujeres, por su carácter misógino”, sin mujeres al frente de algún ministerio y con propuestas que anulan el empoderamiento anterior de las mujeres, teme Castilhos.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/11/sube-violencia-contra-mujer-negra-en-brasil-pese-a-mejores-leyes/

Comparte este contenido:

Indígenas de Brasil protestan contra el gobierno de Temer por ajustes económicos

Brasil/24 noviembre 2016/Fuente: Acento

En la protesta participaron miembros de las etnias guaraní, avá, pataxó, kayngang, kanela, krikati, gavião y tumbalalá, que a las demandas referidas a su propia situación añadieron esta vez, entre los objetos de su malestar, el ajuste fiscal impulsado por Temer.

Decenas de indígenas se apostaron este martes en el Palacio presidencial de Planalto en Brasilia para exigir una mayor atención, pero también para protestar contra los ajustes propuestos por el Gobierno del mandatario Michel Temer.

Con sus vestimentas típicas, tocados con plumas y algunos armados con arcos y flechas, los indígenas no encontraron resistencia por parte de la guardia presidencial y se plantaron en la puerta principal de la sede del Gobierno, que mantuvieron bloqueada durante alrededor de seis horas.

La manifestación acabó una vez que algunos representantes entregaron a funcionarios de la Presidencia un documento con sus quejas y les fue prometido que serán recibidos  por autoridades responsables de asuntos indígenas.

En la protesta participaron miembros de las etnias guaraní, avá, pataxó, kayngang, kanela, krikati, gavião y tumbalalá, que a las demandas referidas a su propia situación añadieron esta vez, entre los objetos de su malestar, el ajuste fiscal impulsado por Temer.

Según una copia del documento que entregaron a los periodistas, esas etnias consideran “amenazados sus derechos” por una enmienda constitucional propuesta por el Gobierno, que plantea limitar el aumento del gasto público anual a la tasa de inflación del ejercicio anterior durante dos décadas.

Contra esa propuesta, que aún tramita en el Congreso y que en la práctica congelará el gasto público al impedir aumentos reales, se manifiestan desde hace semanas numerosos grupos de estudiantes que mantienen ocupadas decenas de escuelas y universidades.

En el caso de los indígenas, los manifestantes afirmaron que un recorte de esa naturaleza hará “imposible” que se destinen mayores recursos públicos a mitigar sus condiciones de pobreza, la falta de asistencia sanitaria y hasta la demarcación de nuevos territorios indígenas.

El documento también reitera el rechazo de los pueblos indígenas a un proyecto de ley que pretende alterar las normas que rigen para la demarcación de sus tierras, que en muchos casos son objeto de violentos conflictos con grandes hacendados.

El proyecto propone que esa responsabilidad, que hasta ahora es de la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), sea transferida al Congreso, en el que existen grupos parlamentarios que representan precisamente los intereses de los empresarios del campo.

Por esa razón, los indígenas afirman que esa modificación les daría más poder a latifundistas y empresas mineras, madereras y de otras áreas que operan sobre todo en la Amazonía, donde se sitúa la mayor parte de las reservas indígenas del país.

Esa propuesta tramita en el Congreso desde el año 2000 y ahora cuenta con el apoyo de la base parlamentaria de Temer, que pretende impulsar las discusiones sobre el asunto con el objeto de que sea aprobada en 2017.

En los últimos años, ese proyecto generó ya decenas de protestas de indígenas, que en 2013 llegaron a ocupar durante más de doce horas las oficinas de una comisión de la Cámara de Diputados que se aprestaba a discutir el asunto.

Según el documento difundido, de ser aprobado ese proyecto recrudecerán los conflictos por tierras, que durante el año pasado causaron la muerte de 137 indígenas, de acuerdo a un reciente y detallado informe presentado por el Consejo Indigenista Misionario (CIMI), organismo que depende de la conferencia episcopal brasileña.

En ese informe, el CIMI también responsabilizó al poder público de “omisión” por no brindar asistencia médica o condiciones de saneamiento básico a muchas de las aldeas indígenas de la Amazonía.

Por ese motivo, de acuerdo a ese organismo del episcopado, al menos 599 niños menores de cinco años murieron el año pasado, en su mayoría por causa de enfermedades curables como neumonía, diarrea y gastroenteritis, que aún hoy son “extrañas” para los indios.

Fuente:http://acento.com.do/2016/brasil/8403753-indigenas-brasil-protestan-gobierno-temer-ajustes-economicos/

Comparte este contenido:

Brasil: Temer designa a Roberto Freire como nuevo ministro de cultura.

El  congresista Roberto Freire aceptó la invitación de Temer para asumir el Ministerio de Cultura tras la dimisión de Marcelo Calero el pasado viernes.

 América del Sur/Brasil/22.11.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

El presidente de Brasil Michel Temer designó como nuevo ministro de Cultura al excomunista Roberto Freire de 47 años, tras la dimisión  el pasado viernes de Marcelo Calero por razones «personales».

Freire es abogado de formación y actual líder del Partido Popular Socialista (PPS). «Acepté la invitación de Temer porque es nuestra responsabilidad para quienes apoyamos la destitución de Dilma Rousseff participar en este gobierno, fruto de nuestra acción en el Parlamento», citado por el diario brasileño O Globo este sábado.

«El presidente Temer ya ha dicho que prevé aumentar los recursos para la Cultura. Es una señal importante. Vivimos un proceso de reformas. La sociedad exige mucho», añadió el nuevo ministro.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Temer-designa-a-Roberto-Freire-como-nuevo-ministro-de-cultura-20161119-0034.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1479608340732/sites/telesur/img/multimedia/2016/11/19/roberto-freire.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: La educación necesita cambios radicales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

América del Sur/Brasil/22.11.2016/Autor y Fuente: http://www.cinu.mx/

Para dar respuesta a los problemas que afrontan hoy la humanidad y el planeta e impulsar el progreso hacia todos los objetivos fijado en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la educación deberá pasar antes por una profunda transformación, señaló la UNESCO.

En su nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirmó que es «imperioso» lograr avances más sustanciales en el terreno educativo.

De mantenerse las tendencias actuales, indicó, en América Latina y el Caribe la universalización de la enseñanza primaria no sería una realidad hasta 2042; la terminación universal del primer ciclo de secundaria lo sería en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095.

Todo ello dejaría a la región con un retraso de 65 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de los ODS, es decir, para 2030.

«Hay que transformar radicalmente nuestra concepción del papel que incumbe a la educación en el desarrollo mundial, porque tiene un efecto catalítico sobre el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta,» dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

«Hoy más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar en sintonía con las dificultades y aspiraciones del siglo XXI y fomentar el tipo correcto de valores y competencias, valores y competencias que conduzcan a un crecimiento sostenible e integrador y a una convivencia pacífica», agregó.

La UNESCO comentó que los sistemas educativos deben esforzarse por proteger y respetar las culturas minoritarias y las lenguas que les son propias, no en vano estas vehiculan información vital sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, el Informe pone en relieve que un 40% de la población mundial recibe enseñanzas en una lengua que no entiende.

Por lo tanto, los sistemas educativos deben asegurarse de que dotan a las personas de las competencias y conocimientos que son indispensables para secundar la transición a industrias y prácticas agrícolas más ecológicas y ayudar a encontrar nuevas soluciones a los problemas ambientales.

Para ello, la educación debe trascender los recintos escolares y prolongarse en la vida del adulto, en su comunidad y su lugar de trabajo.

El documento resaltó que sólo 6% de los adultos de los países más pobres ha acudido alguna vez a clases de alfabetización. En el Brasil, sólo 15% de los adultos sabe realizar cálculos aritméticos elementales con una hoja de cálculo.

También urge que los sistemas educativos dispensen competencias más sofisticadas, acordes con las necesidades de las economías en crecimiento, cuyos empleos requieren un conjunto de aptitudes que evoluciona con rapidez, pues muchos puestos de trabajo están ahora automatizados. Con las tendencias actuales, en 2020 se registrará un déficit de 45 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda.

El Informe demuestra que este cambio es vital, puesto que de lograr para 2030 la universalización del segundo ciclo de enseñanza secundaria en los países de ingresos bajos sacaría de la pobreza a 60 millones de personas para 2050.

Por otra parte, el estudio deja en claro que se debe prestar más atención a las cuestiones ambientales.

En este sentido, menciona que en Brasil, Argentina, Uruguay y México, más del 60% de los estudiantes mayores de 15 años apenas tiene conocimientos básicos sobre cuestiones del medio ambiente.

En los planes de estudio de la mitad de los países del mundo no se hace ninguna mención explícita al cambio climático ni la sostenibilidad ambiental. En los casos de Argentina y Haití tampoco aparece ningún término relacionado con el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/la-educacion-necesita-cambios-/

Imagen: http://www.cinu.mx/noticias/assets_c/2016/09/UNESCO%20educaci%C3%B3n-miniatura-180×198-27768.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: El idioma más difícil del mundo se habla en Latinoamérica y tardaría 10 años en aprenderlo

América del sur/Brasil/Noviembre 2016/Noticias/https://actualidad.rt.com/

«El idioma más difícil del mundo es sin lugar a dudas el pirahán», afirma Rolf Theil, profesor de lingüística de la Universidad de Oslo. Por encima de otros miles de idiomas que se hablan en el planeta, Theil ha elegido a este idioma que hablan unos 350 nativos de una región cercana al río Maici, en la Amazonía brasileña, informa el portal Science Nordic.

Un idioma de otro mundo

El pirahán es un idioma cuya pronunciación es muy especial, un dialecto donde la entonación es muy importante. Por ejemplo, las palabras ‘amigo’ y ‘enemigo’ son las mismas, pero se diferencian aplicando una melodía distinta.

Foto ilustrativa

Puede ser hablado, cantado e incluso silbado. De hecho, está basado en un conjunto de sonidos emitidos bajo silbidos que se transmiten a distancias considerables. Esto permite a los nativos orientarse de mejor forma al cruzar la espesa selva o los ríos y se convierte en una considerable ventaja para comunicarse bajo las torrenciales lluvias amazónicas.

¿Podríamos aprenderlo?

Este difícil idioma únicamente utiliza verbos en tiempo pasado y futuro, pero pueden ser expresados ¡hasta en 65.000 diferentes formas! Además, no cuenta con sustantivos en su forma singular o plural. El contexto de la frase dirá si está hablando de una persona o de varias.

Foto ilustrativa

El pirahán solo tiene tres vocales y ocho consonantes, pero muchos sonidos específicos adquieren el significado de palabras enteras. Su transliteración puede ser detectada muchas veces de forma intuitiva, pero si se desconoce determinadas reglas del dialecto sería imposible transmitir una idea.

Los especialistas consideran que por su complejidad, el aprendizaje de este idioma le tomaría unos 10 años a una persona con una memoria promedio. Los expertos han encontrado un buen parecido entre muchos términos del pirahán con el inglés y el portugués. Sin embargo, una gran cantidad de estas palabras tienen un significado diferente, lo que dificulta aún más su aprendizaje.

Descargar Vídeo aquí:

https://youtu.be/F7tiTMLaN_I

Fuente:

https://actualidad.rt.com/actualidad/224045-pirahan-idioma-dificil-mundo-hablar-latinoamerica

Fuente imagen:

 

https://lh3.googleusercontent.com/26lDG_ysVTFAz__TJ675yqJ4g654wS_3bZeZVtoB7jNLU5i5tmtCocUPIeo5q_XBZdHdoQ=s85

 

Comparte este contenido:

Brasil: Fábricas de criatividade revolucionam aprendizado

América del Sur/Brasil/20 Noviembre 2016/Fuente:brasil.elpais/ Autor: REGIANE OLIVEIRA

Resumen: Esto no es una escuela, al menos no en el modelo tradicional. El concepto de Fab Lab (en Inglés laboratorio de fabricación ) llegó a poco más de diez años, el Centro de Bits y Átomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) , y designa espacios de colaboración para el intercambio de conocimientos, la tecnología y las herramientas de fabricación digital.

Na entrada do Fab Lab Galeria Olido, no centro de São Paulo, uma escultura da Vitória de Samotrácia feita em impressora 3D recepciona os visitantes juntamente com três imagens de mulheres cientistas – Hedy Lamarr (inventora da tecnologia que possibilitou a criação do wifi), Tabitha Babbitt (inventora da serra circular) e Ada Lovelace (coinventora da primeira máquina de cálculo). “As pessoas sempre me perguntam se não vou terminar a escultura, pensando que o que falta é a cabeça”, brinca Ricardo Elias Delgado, líder do espaço, que faz parte da Fab Lab Livre SP, uma rede de laboratórios de criatividade, aprendizado e inovação criada pela Prefeitura de São Paulo.

Não se trata de uma escola, ao menos não uma no modelo tradicional. O conceito de fab lab (em inglês fabrication laboratory) surgiu há pouco mais de dez anos, no Centro de Bits e Átomos do Massachusetts Institute of Technology (MIT), e designa espaços colaborativos de compartilhamento de conhecimento, tecnologias e ferramentas de fabricação digital. Os fab labs oferecem cursosinseridos na cultura maker, uma versão tecnológica do movimento “faça você mesmo”, nos quais pessoas comuns aprendem a desenvolver projetos, independentemente da idade ou escolaridade.

São três os modelos de fab lab disponíveis no Brasil: os públicos, como o da Galeria Olido, gratuitos por serem financiados pelo Governo; os acadêmicos, mantidos por entidades de ensino superior; e os privados (de interesse social ou não), em que os participantes pagam pelo uso do espaço. Todos têm uma característica em comum: equipamentos de ponta, como impressoras 3D, cortadoras a laser, plotter de recorte, fresadoras CNC (máquinas de corte e modelagem em diversos materiais que são guiadas por computador), computadores com software de desenho digital CAD, equipamentos de eletrônica e robótica, além ferramentas de marcenaria e mecânica.

A Prefeitura de São Paulo investiu 2,3 milhões de reais em equipamentos e mais 2 milhões de reais por ano em pagamento de insumo e pessoal no contrato com a ITS Brasil, vencedora da licitação, para a abertura de 12 laboratórios. Desde dezembro de 2015, os fab labs da rede atendem entre 4.500 e 5.000 pessoas por mês. A rede recebe um público variado. “Os mais velhos têm mais paciência para aprender, enquanto os mais novos são mais intuitivos. O diálogo entre gerações ajuda a desenvolver persistência para reavaliar os processos, identificar os erros e aprender”, explica Luiz Otávio Alencar Miranda, chefe da rede pública da Instituto de Tecnologia Social (ITS Brasil), responsável pelo Fab Lab Livre. Ele destaca um dado interessante: a participação feminina é alta nos espaços, chegando a 46% do total de inscritos.

Aprender fazendo

As estudantes de arquitetura Nathallya Martins, 19, e Camila Antunes, 21, frequentam o fab lab localizado dentro do CEU Heliópolis, com o objetivo de utilizar a máquina de corte a laser para montar maquetes de habitação de interesse social para o curso de arquitetura. “Esse equipamento não está disponível em nossa universidade, mas faz muita diferença na qualidade do trabalho”, diz Camila. Elas contam que, por enquanto, foram as únicas de sua turma a utilizar o equipamento. O motivo? Muita gente não conhece os fab labs

No Brasil, já existem fab labs em várias cidades, mas a divulgação ainda é tímida. No caso do laboratório do CEU Heliópolis, há uma coordenação com o projeto Bairro Educador da região, o que faz com que o laboratório seja muito utilizado pelas crianças e jovens das escolas locais. “Discutimos ações conjuntas e já impactamos 56 escolas da região do Ipiranga com nossos projetos de capacitação de professores, que hoje voltam com seus alunos”, conta Yuri Alexsander Tavares Pereira, líder do Fab Lab Heliópolis.

Empreendedorismo

A mineira Heloísa Neves, fundadora do We Fab e professora do Insper, é uma das pioneiras no desenvolvimento e implementação de fab labs no Brasil. Formada em arquitetura, ela conheceu o movimento maker em 2012, quando passou um ano sabático na Espanha. No Fab Lab Barcelona, ela participou de um curso livre, ministrado pelo MIT e coordenado pelo Fab Academy.

Heloísa admite que passou o primeiro mês reclamando com o fab manager que pagou caro pelo curso e não estava aprendendo. “Demorou um pouco para eu entender que temos que pensar de maneira horizontal e ver que o professor não tem resposta para tudo”, conta. Aliás, muitas vezes a resposta está com o colega. “O maker é uma pessoa que, independentemente de título, tornou-se um expert naquele tema, e quer compartilhar o que aprendeu”, explica ela.

A maker revela que o foco dos fab labs é inovação na área social e educação. “Mas ele não é um espaço para criar produtos complexos e sim acolher pessoas.» Em suas viagens, ela percebeu o grande alcance dos fab labs também na Holanda, nos Estados Unidos, e na França e ressalta que, no Brasil, o alcance ainda é limitado principalmente a estudantes de faculdades de arquitetura, design e engenharia. “Está muito elitizado ainda, dá para ampliar”, garante.

Educação por projeto

O Garagem abriu as portas em 2012 como o primeiro fab lab independente do país. Em 2015, a Associação Garagem Fab Lab se mudou do centro de São Paulo para o bairro de Barra Funda, com foco em se tornar um espaço construído pela comunidade. Sem vínculo ou financiamento de nenhuma instituição, o espaço sem fins comerciais conseguiu recursos para reforma por meio de crowdfunding. Todos os móveis do laboratório foram feitos pela CNC, uma fresadora (máquina guiada via computador) capaz de fazer peças maiores. “A própria CNC foi construída aqui, por um arquiteto e um químico, e também temos a nossa própria impressora 3D, feita por mim, que sou designer de produtos e por um amigo fotógrafo”, conta Tauan Bernardo, diretor do Garagem.

Ali, a regra do “faça você mesmo” atrai pessoas curiosas e autodidatas, que pagam um valor mensal para utilizar o espaço ou participar dos cursos. E não há barreira para o acesso à tecnologia. “O conjunto de máquinas é adequado para pessoas que não têm conhecimento técnico”, afirma Tauan. O espaço recebe muitas crianças, especialmente para os cursos de programação e robótica.

“Somos bastante requisitados por empresas e instituições de educação para trazer o movimento maker para dentro da escolar”, conta Tauan. Essa experiência fez com que o Garagem montasse um grupo de estudos para entender como a educação pode interagir melhor com o movimento maker. “Trabalhamos com a ideia de educação por projeto, bastante difundida nos Estados Unidos e Europa”, afirma. Trata-se de uma metodologia de trabalho educacional que tem como objetivo a construção do conhecimento em torno de metas definidas previamente por professores e alunos. “Para realizar projetos, os estudantes precisam aprender as disciplinas”, conta Tauan.

Fuente de la noticia: http://brasil.elpais.com/brasil/2016/11/16/politica/1479318738_264761.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/brasil/imagenes/2016/11/16/politica/1479318738_264761_1479323070_sumario_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 149 of 204
1 147 148 149 150 151 204