Page 263 of 437
1 261 262 263 264 265 437

El tiempo de aprendizaje de los estudiantes en Colombia

Por:Ángel Pérez Martínez

Preguntas claves en la política educativa de un país: ¿Cuánto tiempo deben permanecer los niños y adolescentes en las instituciones escolares? ¿Cuánto tiempo deben trabajar fuera de la institución escolar en actividades de aprendizaje con intención educativa?

Las anteriores preguntas tienen relación directa con: la calidad de la educación; las condiciones de aprendizaje, la felicidad y el bienestar de los estudiantes; la jornada laboral de los docentes y los salarios y; las condiciones de las familias, nivel educativo y trabajo de los padres o responsables de los estudiantes, así como el tipo de apoyo al proceso educativo que ellos brinden a sus hijos.

La jornada escolar que cumplen los niños y adolescentes en la institución escolar y las denominadas tareas que se realizan en casa de manera planeada se constituyen en el tiempo diario dedicado al aprendizaje escolar. Este aprendizaje se caracteriza porque hace parte de una escuela o colegio que cuenta con un proyecto educativo institucional, un currículo que lo desarrolla y las acciones pedagógicas en el aula y de acompañamiento de los maestros. También se considera que el tiempo que se dedica dentro de la institución escolar a descanso, recreo o alimentación hace parte del tiempo de aprendizaje.

La Ocde señala que países como China (en 4 provincias:Beijing, Shanghái, Jiangsu, y Guangdong), Qatar, Tailandia, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos, los estudiantes pasan al menos 54 horas por semana aprendiendo en y fuera de la escuela. En países como Finlandia, Alemania, Suecia, Suiza y Uruguay, los estudiantes pasan menos de 40 horas estudiando. En Colombia los estudiantes están cerca de 46 horas a la semana estudiando, 26 en las instituciones escolares y 20 fuera de la escuela (OCDE, Pisa In Focus #73).

En Colombia, la Ley 115 de 1994, Artículo 85, estableció una sola jornada escolar en los establecimientos educativos, diurna. sólo cuando las necesidades del servicio educativo lo requieran, los colegios podrán ofrecer jornada nocturna. La jornada nocturna se destina a la educación de adultos. Este artículo no se cumple en la educación oficial de Colombia, según el Ministerio de Educación sólo 512.184 estudiantes asisten en jornada única (6,99% de la matrícula oficial). En el sector privado más del 90% de la Matrícula (1.960.631 alumnos matriculados en 2016) asiste en jornada única.

También la Ley fijo que el calendario académico tendría 40 semanas en el año, como mínimo. El decreto 1850 de 2002, artículo 1º, estableció para los colegios oficiales 5 horas diarias en primaria y 6 en secundaria, dedicadas a la prestación directa del servicio público educativo. 1000 horas anuales en primaria y 1200 en secundaria, lo cual no es cierto porque supone 40 semanas perfectas, sin festivos y sin ningún contratiempo o celebraciones como el día del educador o declaraciones territoriales de días cívicos u otros.

 

En Bogotá con un grupo de rectores encontramos que normalmente en la educación oficial se trabajaba menos de 180 días al año y los colegios privados estaban por encima de esta cifra, cerca de 185 días. Es decir, en Colombia los niños de primaria en colegios oficiales asisten 900 horas año y en secundaria 1080, mientras que los colegios privados alcanzan 1.450 horas año en promedio (40 horas a la semana).

Uno de los objetivos de la jornada única en Colombia es ampliar el tiempo escolar de los estudiantes, para acercar el tiempo de aprendizaje al que ofrecen a sus alumnos los colegios privados. El Ministerio de Educación Nacional sostiene que la “desigualdad empieza con el número de horas de clase que reciben nuestros estudiantes. Sin Jornada Única un estudiante a los 15 años tiene dos años menos de horas efectivas de clase que un estudiante con Jornada Única”.

El problema es que más tiempo de aprendizaje no significa mayor calidad y mejores resultados educativos. Los países de la OCDE donde los estudiantes dedican más tiempo al estudio no tienen mejores logros educativos que los pares, con menor intensidad horaria de aprendizaje.

Además, las tareas y los trabajos extra escuela para los niños y adolescentes cada vez tienen más oposición, de hecho Francia Y Bélgica tienen prohibidas las tareas y en países como Chile se discute su utilidad; en Finlandia no están prohibidas, pero los maestros no se apoyan en ellas, en varios países (Inglaterra y España, entre otros) existe grupos anti tareas. La Ocde, también, encontró que cuando los estudiantes pasan más tiempo estudiando ciencias después de la escuela, los puntajes promedio de la ciencia son más bajos.

Por lo anterior, insisto que ampliar el tiempo de aprendizaje a través de la Jornada única es importante para la calidad de la educación y la permanencia, si se aumenta el tiempo escolar en los colegios oficiales en cultura, arte, deporte, recreación y, quizás, en un segundo idioma.

Al sistema educativo le debe interesar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, la permanencia, la felicidad y el apoyo a quienes tienen problemas especiales. La OCDE muestra que los estudiantes con un fuerte sentido de pertenencia en la escuela tienen un mejor desempeño y están más satisfechos con su vida; también, las percepciones de los estudiantes sobre el apoyo que les brindan los profesores están asociadas con una mayor satisfacción con la vida y; los estudiantes que trabajan en una aula disciplinada tienen un mayor sentido de pertenencia y mayor satisfacción con la vida. La intimidación es más frecuente en las escuelas con escaso clima disciplinario.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/tiempo-de-aprendizaje-de-estudiantes-en-colombia-angel-perez/247833

Comparte este contenido:

Los desafíos de la educación colombiana

Colombia / www.semana.com / 2 de Agosto de 2017

El III Plan Decenal establece diez retos para el sector en el periodo 2017-2026. ¿Cuáles son y qué tendrá que hacer la sociedad para garantizar su cumplimiento?

Culminó la primera fase de construcción del Plan Decenal de Educación. La Comisión Académica entregó el documento orientador a Janeth Giha, ministra de Educación. Se trata de un material de 14 páginas en el que se definen los diez desafíos que tiene la educación para la próxima década. Ahora viene lo más complejo: realizar un gran Acuerdo Nacional para que se redoblen los esfuerzos y se garantice su seguimiento y cumplimiento. La educación incide en la vida social, económica, cultural y política de una sociedad. Por ello, allí deberán estar, al pie de los sectores educativos, los empresarios, los medios masivos de comunicación, los artistas, los padres de familia, la clase política y las iglesias, entre otros. El documento invita a construir una política de largo aliento en educación, una política de Estado y no de gobierno para la educación nacional, algo que todavía no hemos logrado. En breves líneas, éstos son los desafíos.

Regular el alcance del derecho a la educación

Hay que garantizar, por medio de la ley, el acceso y permanencia a una educación de calidad. Hay que reconocer que en este aspecto estamos atrás del promedio en América Latina tanto en educación inicial como en superior. Sabemos que una educación inicial integral y de calidad es la mejor inversión para formar niños más sanos intelectual y emocionalmente a lo largo de la vida, pero hemos hecho relativamente poco por materializar este derecho. En educación superior hay que fortalecer la educación pública y asegurar el mejoramiento de la calidad y el robustecimiento de las universidades regionales. Medidas del gobierno como las de transferir recursos masivos hacia la educación privada, desplazándonos de esta manera a sistemas de “subsidio a la demanda” y atendiendo tan solo una ínfima población de los jóvenes de los estratos más bajos de la población no ayudan a este fin. Dicha política deberá modificarse para poder garantizar el derecho a seguir estudiando al que tiene la población que culmina la educación media. “La educación es un derecho y no una mercancía”, gritaban en las calles los estudiantes universitarios en 2012. En Colombia todavía es un derecho a medio cumplir para los jóvenes universitarios y para los menores de cinco años.

Mayor articulación de los niveles educativos

Hasta el momento carecemos de un verdadero sistema educativo que permita la articulación de los diversos niveles y subsistemas. El desafío consiste en trabajar para que los distintos subsistemas interactúen de manera participativa y descentralizada tanto a nivel horizontal como vertical. La educación oficial y privada debe responder a fines comunes y los diferentes niveles deberán superar la fragmentación actual. En un sistema, los diversos elementos están articulados a las mismas finalidades. Ese es el reto.

Lineamientos curriculares pertinentes

Para construir la identidad nacional y aprender de otras experiencias y contextos es necesario que el país construya lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles. Enfoques excesivamente prescriptivos e informativos terminan por violar la Ley General de Educación. Por ello, hay que empezar por reconocer que los llamados Derechos Básicos de Aprendizaje representan más un retroceso que un avance. Múltiples estudios concluyen que fortalecer la autonomía es una condición para mejorar la calidad de la educación. La explicación es sencilla: la autonomía empodera a la comunidad. Hoy sucede exactamente lo contrario: docentes y directivos sienten que las decisiones vienen “desde arriba” y que ellos no participan en su elección. Creen que los problemas se originan por fuera de la escuela y por ello es poco lo que sienten que pueden hacer para transformarlo. Mientras no cambiemos esto, no será posible mejorar la calidad de la educación colombiana.

Una política pública para la formación de docentes

Algo muy grave pasa en los actuales procesos de formación docente. Los egresados de las facultades de educación alcanzan los peores puntajes entre todos los egresados del sistema universitario, como en las pruebas Saber pro, con los resultados más bajos en lectura crítica, razonamiento numérico y competencias ciudadanas. La calidad educativa depende en alto grado de los niveles alcanzados en formación por sus docentes. Es por ello que hay que replantear por completo el modelo de formación de maestros en Colombia ya que es obvio que, mientras no cambiemos esta situación, no será posible mejorar la calidad de la educación. Otro reto complejo, pero necesario y posible.

Hay que dejar de enseñar lo mismo

Es necesario un profundo replanteamiento pedagógico y de los currículos. Los modelos que enfatizan la transmisión de informaciones, hoy vigente en la mayoría de instituciones educativas, han demostrado que no logran promover el desarrollo humano e integral de los estudiantes. Los niños y jóvenes presentan graves limitaciones para pensar, comunicarse y convivir debido, en parte, a la supremacía de los modelos pedagógicos tradicionales en la mayoría de colegios. Para transformar esta realidad, necesitamos fortalecer la formación, garantizar reuniones periódicas de docentes y ampliar el apoyo y el estímulo a las innovaciones educativas para que sistematicen, evalúen e investiguen sobre sus procesos. Todos los docentes del país tendremos que aprender a partir de allí.

El problema de la educación no es tecnológico, sino pedagógico

Los cambios tecnológicos, per se, no producirán transformaciones pedagógicas. La tecnología puede apoyar procesos de cambio pedagógico y por eso debe ser pensada y adecuada tanto para mejorar la enseñanza como para hacerlo en el aprehendizaje. Sin embargo, es indispensable impulsar el uso pertinente y generalizado de las nuevas tecnologías para el aprendizaje, la enseñanza, la investigación y la innovación.

La sociedad colombiana ha enfermado emocionalmente

La larga y cruenta guerra llenó a Colombia de ira, odio e intolerancia. Algunos grupos políticos han querido nutrirse de esta enfermedad con fines electorales y por ello promueven la venganza como solución a los problemas. Este peligroso escenario nos obliga a los educadores a trabajar por consolidar las competencias ciudadanas de manera que fortalezcamos la convivencia sana, el trabajo en equipo y la interacción respetuosa con los demás. El desafío es construir la paz desde las aulas y ayudar a impulsar el cambio cultural que requerimos como sociedad.

Superar el atraso en los niveles educativos del sector rural

Si no lo logramos, no será posible una paz estable y duradera. La pobreza estructural rural y la falta de tierra, crédito y tecnología constituyeron el factor más importante que explica el origen del reciente y cruento conflicto armado colombiano. Es por ello que actualmente se requiere hacer un énfasis especial en la educación dirigida a la ruralidad, en esa Colombia olvidada y atrasada que depende en exceso de sus propios y limitados recursos porque no ha podido contar con el necesario apoyo estatal.

Se requiere de mayor inversión

Para elevar la calidad hay que destinar recursos suficientes a la formación, educación inicial, rural, salarios y a la jornada completa. Todo esto de cara a asumir las metas incumplidas y abordar en serio un proceso de mejoramiento en la calidad. Contrario a lo que se ha dicho con fines publicitarios, hoy los recursos siguen siendo los mismos que veinte años atrás:  4,5% del PIB. Así es difícil garantizar el derecho a una educación de calidad que consolide la frágil democracia colombiana.

Más apoyo a la ciencia y la investigación

Una sociedad que piense impulsar el desarrollo humano requiere de la ciencia para aumentar la capacidad de respuesta a las demandas sociales, basándose en la investigación de nuestros propios problemas, y porque la ciencia está intrínsecamente asociada a la salud y la calidad de vida. Lo triste de la historia es que, en los últimos años, la inversión en ciencia en Colombia es una «locomotora» que se apagó. Por eso, los recursos para la entidad que apoya la investigación vienen bajando desde el año 2013 cuando alcanzó los mayores rubros. Hoy son inferiores en un 44 %. El reto es revertir esta tendencia.

Los dos planes decenales anteriores lamentablemente no lograron impactar la política educativa nacional o regional ni tampoco generaron una amplia movilización de recursos hacia la educación. La pregunta sigue en pie: ¿cómo darle al nuevo Plan la fuerza política, social, económica y legal que se requiere para que, en verdad, el próximo gobierno lo incorpore en su plan de desarrollo y los gobiernos regionales hagan lo propio?

La respuesta es muy sencilla: necesitamos que la educación se convierta en una prioridad nacional y que los gobernadores y alcaldes así la asuman. Estamos todavía lejos de lograrlo. Necesitamos un Acuerdo Nacional que le evidencie a la sociedad que la única posibilidad para desarrollarnos a mediano y largo plazo es consolidando procesos educativos de mayor calidad que garanticen la democracia formando individuos con mayor criterio y autonomía para pensar y actuar. El desafío es estructural: o formamos individuos más autónomos moral y cognitivamente, o seguiremos carcomidos por la corrupción y siendo borregos de intereses de otros.

La decisión no depende de los políticos, sino de la ciudadanía. Al fin y al cabo, somos los ciudadanos los que elegimos a los gobernantes. Y no será eligiendo a los mismos como transformaremos la sociedad colombiana, ni como resolveremos los problemas estructurales de la educación colombiana.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/534554

Comparte este contenido:

Los vividores de la paz

Por: José Antonio Gutiérrez

Durante muchos años se dijo que quienes se oponían a la paz, y específicamente las fuerzas detrás del uribismo, eran los sectores que “vivían de la guerra”. Bien se sabe que la guerra ha significado miles de millones de dólares, que se han canalizado en contratos, sueldos y viajes que han beneficiado a un sector de la población que jamás tuvo que poner una gota de sangre en el enfrentamiento armado, pero que recogió esos millones a manos llenas. Hoy tenemos un nuevo fenómeno: los vividores de la paz. En realidad el fenómeno no es tan nuevo: desde hace décadas que existe un sector de profesionales, tanto de derecha como de izquierda, que han hecho carrera como mediadores y asesores en un conflicto en el cual no han tenido parte directa. Ahora se re-enc0802auchan ya no como mediadores en el conflicto, sino que como gestores de paz, asesores del post-conflicto, pedagogos de la paz, etc. Al parecer, gran parte de los recursos que la comunidad internacional ha destinado para el post-conflicto, se quedará enmarañada en esa telaraña de asesores, gestores, pedagogos, mediadores profesionales; irá, como siempre, a las ONGs y fundaciones que se inventen, y muy poco es lo que llegará a las comunidades que verdaderamente padecieron el rigor del conflicto armado en carne propia. Es la historia del país y es la historia de la cooperación internacional. Como dice un proverbio haitiano, la plata va a donde ya hay plata.

Un ejemplo de esto se puede ver, a pequeña escala, en la zona rural del municipio de Pradera en el Valle del Cauca. Un dirigente del sindicato campesino ASTRACAVA, adherido a Fensuagro, nos explica que “hasta ahora, a las administraciones no se les ve voluntad política de ayudar a que el proceso sea más efectivo acá en el municipio. Sigue implementando el gobierno sus políticas de limosnas, programitas que toda la vida ha utilizado para mantener el pueblo adormecido… antes peor, porque la politiquería está cogiendo es fuerza, porque como ya no hay FARC, están volviendo los politiqueros a los pueblos más alborotados que antes y creando grupitos para llegar a la comunidad. El post-acuerdo le está abriendo las puertas a los politiqueros y los corruptos para que sigan haciendo de las suyas. Esto no está nada fácil”.

Sobre la aparición de organizaciones con el único fin de captar recursos por parte de oportunistas, nos explica este dirigente que esto no es un problema que se viva sólo en Bogotá y las grandes ciudades, sino que de la mano de estos politiqueros, es un problema que ya se está viviendo en las mismas comunidades. “Por ahí andan hablando de crear un Consejo Comunitario allá en Bolo Blanco, Retiro, La Feria, El Nogal, donde nunca ha habido afros. Dentro de ellos hay unos educadores rurales. Esto no es algo tan inocente, porque estamos buscando la figura de una Zona de Reserva Campesina para la parte alta de Pradera, y esto enredaría todas las cosas. Bolo Blanco está complejo, porque también están hablando individualmente con campesinos para que firmen para declarar el territorio zona protegida, que sería otro complique. Y andan también los soldados del Batallón Codazzi haciendo dizque desminado humanitario, pero eso debería ser con las FARC-EP, y ellos andan solos… pensamos que andan haciendo inteligencia, viendo los recursos del territorio y estudiando a la comunidad, quizás tienen contratos en mente para empresas extranjeras, no sabemos, pero hay mucha desconfianza que se hagan las cosas así”.

“También los politiqueros andan creando asociaciones en San Isidro… acá inventaron una que se llama ASCASP. Primero le habían colocado Comité Cívico y Social de San Isidro, y nosotros les dijimos que ese nombre era prácticamente suplantar la Junta de Acción Comunal legítima y entonces se inventaron ese otro nombre. Ahí hay unos funcionarios públicos de la actual administración [ed. del Partido de la U], una educadora, algunos pensionados que llegaron a vivir comprando fincas de veraneo y alguna población flotante, que de pronto vienen de vez en cuando a la comunidad. De todo menos campesinos, si hay habrá tres, como mucho, creo que uno, pero poquiticos, que se han dejado influenciar por los politiqueros. ” Se está hablando de mucha plata, y eso, para los oportunistas, es como miel para las abejas.

Hay muchas expectativas”, nos dice una compañera de la Junta de Acción Comunal de San Isidro, “hablan de plata por todas partes, de muchos recursos, pero no se ve plata ni para la gasolina de las maquinarias. Ahora el alcalde dice incluso que están quebrados”. Pradera es una de las zonas priorizadas para el post-acuerdo mediante los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, los PDET. “Pero en el PDET está claro que deben participar es organizaciones consolidadas, los que hemos frenteado todo el proceso y no unos advenedizos que andan politiqueando”, dice el dirigente de ASTRACAVA. La compañera de la Junta agrega que “el PNUD está apareciendo a hacer acompañamiento con las comunidades, dizque para construcción de paz, implementación de los acuerdos y los PDET. Se les ve mucho afán de penetrar a los territorios, como para darse reconocimiento, llegar a ser contratantes en el tema de implementación, como para posicionarse. Lo mismo el Instituto Mayor Campesino, cuando ellos nunca hicieron presencia en los territorios y menos con los temas que andan ahora, de diplomados. Nunca los llegamos a ver en el territorio cuando la vaina estaba pesada, cuando fue tan fuerte el paro que se hizo agrario, porque ellos en una presentación dijeron que acompañaban el tema de derechos humanos. Pero el PNUD nunca se apareció entonces, a pesar que tuvimos muertos, heridos y detenidos. Y ahora con la implementación aparecen como un gran apoyo según ellos. Vienen trabajando muy de la mano con la gobernadora”.

El dirigente campesino termina con una reflexión sobre el rol que todo este negocio del tema de la paz está teniendo frente a los procesos organizativos que tanto sudor y sangre les han costado. “Eso ayuda a que la comunidad se fragmente porque hasta ahora el gobierno no invierte nada para el desarrollo de las comunidades, y los politiqueros aprovechando cualquier migaja que llega, desde la administración, la captan para ellos utilizarla diciendo que eso es gestión de ellos, y que le traen ayuda a la gente. Utilizan la poca inversión del municipio para engañar a la gente, diciendo que es gestión de ellos, cuando eso es deber de la alcaldía. Los programas asistencialistas los utilizan es para hacer politiquería”.

El gobierno no tiene un presupuesto para la construcción de paz y el cumplimiento de los acuerdos adquiridos con los insurgentes de las FARC-EP. Antes bien sigue aumentando el presupuesto militar; en temas como la sustitución de cultivos ilícitos, se muestra incapaz de comprometer una cifra cercana como la que ha invertido en la guerra contra las drogas. Así las cosas, las perspectivas para el acuerdo ya no se ven sólo difíciles por la falta de voluntad política, sino que también por mera incapacidad fiscal. Incapacidad fiscal que, hay que decirlo, también se deriva de falta de voluntad política. Así que lo que se logre implementar, pasará fundamentalmente por la asistencia internacional, que a través de múltiples agencias, ya viene llegando. Todos alistan los colmillos y las chequeras. Cada uno ve qué saca con la industria de la paz. Ya hay los que están formando sus nuevas ONGs como gestores, promotores o pedagogos de paz. Alguno habrá que acumule ganancias. Las comunidades, sin embargo, seguirán acumulando, con toda seguridad, carencias, violencias e incumplimientos.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229732

 

Comparte este contenido:

Colombia: Inclusión y diversidad cultural: un compromiso de todos

América del Sur/Colombia, 01 de agosto de 2017. Fuente: La nacion.com

El próximo 6 de octubre se llevará a cabo el Cuarto Seminario Caminos Educativos para la Inclusión, organizado por la secretaría de la maestría Educación para la Inclusión del programa de Educación Infantil de la Universidad Surcolombiana. Dicha maestría tiene como fin adelantar procesos de inclusión social con niños y jóvenes en discapacidad.

El encuentro tendrá lugar en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de 8 a 12 del mediodía y de 2 a 6 de la tarde. A su vez, contará con la presencia de dos invitados internacionales y dos nacionales. Los interesados pueden concurrir sin ningún costo, además, recibirán certificado de asistencia.

Lo pertinente

Catalina Trujillo Vanegas, coordinadora de la maestría, afirmó que el seminario tiene como objeto conversar acerca de los procesos de inclusión desde lo social y lo educativo. “La idea es dialogar sobre cómo se pueden dar alternativas desde la educación que permitan ver los procesos sociales de conflicto como una oportunidad de reconocimiento de la diversidad cultural”, señaló.

Aporte significativo

La secretaría de la maestría Educación para la Inclusión y la Universidad Surcolombiana, vienen realizando un aporte significativo desde los programas de formación de pregrado y posgrado para comprender la realidad contextual e investigar alrededor de ella y así, como conjunto social de la región, crecer en muchos aspectos, uno de ellos, el reconocimiento de la diversidad social.

Atendiendo necesidades

Esta maestría surge del programa de Pedagogía Infantil, actualmente Educación Infantil, por la necesidad que en ese momento tenían muchas personas de la comunidad en relación a los niños con discapacidad que asisten a escuelas convencionales donde los profesores no saben cómo abordarlos. Por eso en 2010 se empieza a hablar ya no de integración sino de inclusión. En esa coyuntura, los académicos se plantean la necesidad de identificar la diferencia no solamente desde la discapacidad sino desde el reconocimiento de la diversidad en los diferentes conjuntos sociales. Así, se abre la mirada para trabajar la inclusión como una forma de reconocimiento de los universos culturales de las comunidades  multidiversas.

Construyendo sociedad

“Los que estamos en las aulas de clase debemos saber cómo abordar a estas personas teniendo en cuenta, no solo su discapacidad, sino también, sus características culturales haciéndolos partícipes en el espacio académico. Allí ya habrá construcción de tejido social diverso”, expresó la coordinadora.

Desde lo multidisciplinar

La iniciativa de la Facultad de Educación busca trabajar no solo con docentes sino con todos los agentes educativos que se involucran en los procesos de formación de niños, niñas y jóvenes, es decir, con psicólogos, padres de familia, trabajadores sociales, administradores de empresas, artistas, comunicadores, entre otros, lo cual permite miradas desde múltiples perspectivas y enfoques.

La maestría plantea una mirada más amplia de Educación, dado que ésta debe trascender las aulas de clase para cimentarse en otros espacios de interacción social, siendo posible sólo con una activa participación multidisciplinar. “El barrio educa, la iglesia educa, la televisión educa, es decir, tenemos que observar todos los otros contextos que educan, por eso nuestros estudiantes de la maestría son de diversas profesiones”, indicó.

Haciendo la diferencia

Educación para la Inclusión es la primera maestría del país que trabaja los procesos de inclusión desde lo educativo. “Hay tres maestrías en Colombia que tienen la mirada de inclusión, nosotros y las otras dos que la manejan desde la Salud, esto porque se enfocan desde la incapacidad. Nosotros nos enfocamos desde la inclusión social en lo educativo”, resaltó Trujillo.

A modo de conclusión, la profesional hizo extensiva la invitación a todas las personas que quieran construir una sociedad más inclusiva y diversa. La asistencia y participación de toda la comunidad es fundamental para la construcción de sociedad. No solo es competencia de los profesionales sociales sino de la colectividad en general, pensar una sociedad más justa, inclusiva, participativa, coherente y diversa.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.co/2017/08/01/inclusion-diversidad-cultural-compromiso-todos/

 

 

Comparte este contenido:

Unesco decidida a preservar zona colonial de Quito, Ecuador

Ecuador / www.cubadebate.cu / 1 de Agosto de 2017

Irina Bokova visitó la Plaza Grande, la Iglesia de la Compañía de Jesús, las calles García Moreno, Rocafuerte y Cuenca, el Museo de Arte Precolombino y la Casa del Alabado. En su visita oficial calificó el centro de Quito, Ecuador, como “la Joya de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad”.

“Estamos más decididos que nunca en acompañar al pueblo de Quito y del Ecuador en la preservación del Centro Histórico de Quito”, expresó la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova.

La zona colonial de la capital ecuatoriana, la cual fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue calificada por la funcionaria como “la Joya de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad”.

En el recorrido estuvo acompañada por el director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Joaquín Moscoso y la directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio, Angélica Arias Benavides.

Para la directora de la Unesco el centro histórico de Quito fue impresionante, debido a que existen manifestaciones del patrimonio inmaterial, espiritual y cultural de la humanidad.

Agregó en la culminación de su visita por los lugares más emblemáticos, que su arquitectura es extraordinaria, así como la mezcla de culturas y de diferentes modelos de infraestructuras que se reflejan en sus iglesias y conventos.

El alcalde de Quito en funciones, Eduardo del Pozo, le entregó a Bokova el pergamino de la Declaratoria de “huésped ilustre” y la escultura de la Virgen de Legarda, símbolo de la Ciudad de Quito.

En visita oficial a Ecuador, Bokova se reunió con el presidente Lenín Moreno en el palacio de Carondelet, en el Centro Histórico de Quito.

En su reunión resaltó la importancia que su organización concede a la ética de la educación y valores de la educación, un concepto que la Unesco denomina “educación para la ciudadanía global”.

Fuente:http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/07/29/unesco-decidida-a-preservar-zona-colonial-de-quito-ecuador/#.WX_e0hU19dh

Comparte este contenido:

Colombia: Programa de educación rural iniciará este año

Colombia/01 de Agosto de 2017/Caracol

La ministra de Educación, Yaneth Giha, anunció que a partir de este año será aplicado el programa de educación rural para el posconflicto, que permitirá fortalecer el campo en el tema calidad y cobertura de las regiones más apartadas de Colombia.

“Estas estrategias permitirán cerrar estas brechas del posconflicto, estábamos muy concentrados en el tema de la guerra, pero la paz nos ha permitido concentrarnos realmente en formar a los estudiantes”, agregó.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2017/07/31/nacional/1501526705_265162.html

Comparte este contenido:

Colombia: Distrito alista Plan Maestro de Educación

Colombia/01 de agosto de 2017/ Por: ERNESTO TABORDA HERRERA/Fuente: http://www.eluniversal.com.co

La preocupación por la calidad educativa distrital, por los indicadores de cobertura y por el posicionamiento del Distrito en esta materia es uno de los temas de primer orden en la agenda de la ciudad.

De acuerdo a ello, el Distrito viene construyendo, bajo la coordinación de Fundación Mamonal, el Plan Maestro de Educación, visionando qué es lo que requiere el sector educativo para tener una educación de calidad. Este documento que se alista para ser presentado al Concejo, será el referente para la esperada transformación de la educación en el Distrito, La iniciativa se está construyendo desde el 2014 y de acuerdo con Lesbia Beleño, secretaria de Educación distrital “se espera próximamente su estudio y adopción”.

La funcionaria rindió recientemente un informe al Concejo y fue optimista sobre lo que se adelante desde el Distrito en esta dependencia.

Uno de los concejales citantes del debate fue Américo Mendoza, quien mostró su preocupación por el decrecimiento en las matrículas de estudiantes en colegios públicos. Para Mendoza el difícil reto es hacer de la educación pública de Cartagena la mejor.

Las alianzas

Beleño dice que la clave está en ese documento y “en las acciones que ya estamos emprendiendo para esos logros”.

Para ello describió una serie de convenios y estrategias interinstitucionales del Distrito con otras entidades. “La permanencia de los estudiantes es de suma preocupación, es por ello que se inició con las Unidades Administrativas Descentralizadas (Unaldes) visitas a las instituciones educativas para saber de primera mano por qué se van los estudiantes y dónde están,  esto permitirá diseñar estrategias efectivas de permanencia de los estudiantes”, apuntó.

Citó que a través del programa de cualificación docente, con programas de maestría  y doctorado, “se está elevando el nivel de formación de los docentes, lo que redundará en mejor desempeño de los estudiantes en las pruebas externas”, dijo.

Expuso que se acompaña a 3 mil estudiantes de los grados 10 y 11, en el fortalecimiento de las competencias básicas, lógico matemáticas y lecto-escritura, teniendo en cuenta que son estas competencias donde más debilidad presentan los estudiantes.

Con el Fondo de Educación Nacional, el Distrito adelanta un proceso de acompañamiento a estudiantes de cinco instituciones educativas de la zona rural, para cerrar la brecha con la zona urbana.

“Son 3.398 estudiantes de décimo grado en la zona rural los que iniciaron un proceso de acompañamiento para mejorar los resultados de la pruebas externas a través de la donación del grupo Educar, de igual número de contraseñas para realizar preicfes por un año gratis.

La Administración anuncia también que trabaja en la construcción del Plan Maestro de Infraestructura Educativa 2017-2033, el cual incluye la realización de un diagnóstico detallado de la planta física en que se presta el servicio educativo oficial.

La educación en cifras

Según el informe de la Secretaría de Educación Distrital (SED), van 219.875 estudiantes matriculados a julio 13 de este año. Asimismo, hay 89.974 estudiantes beneficiados con el programa de alimentación escolar.

El Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) es el resultado de medir el progreso, el desempeño, la eficiencia y el ambiente escolar sobre la calidad educativa en comparación con el resto del país, con un puntaje del 1 al 10. Cartagena obtuvo las siguientes notas: en básica primaria en 2016 obtuvo 5.09 y 5.62 en 2017; en básica secundaria en 2016 obtuvo 4.72 y 5.01 en 2017. En educación media en 2016, el Distrito obtuvo 5.18; y 5.54 en 2017.

La Secretaría de Educación del Distrito sostiene convenios con el Sena, el Colegio Mayor de Bolívar y el Tecnológico de Comfenalco, para garantizar la continuidad de los estudiantes a la educación superior.

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com.co/politica/distrito-alista-plan-maestro-de-educacion-258978

Comparte este contenido:
Page 263 of 437
1 261 262 263 264 265 437