Page 265 of 437
1 263 264 265 266 267 437

Colombia: Maestros amenazan con volver a paro

América del sur/Colombia/29 Julio 2017/Fuente: Semana

Los docentes de la capital organizaron un plantón frente a la Secretaría de Educación Distrital. Advierten que la situación podría desembocar en protestas de mayor magnitud.

Tras el último paro de docentes que se mantuvo durante 37 días entre mayo y junio y paralizó el país, parecía que las desavenencias entre el magisterio y los entes gubernamentales se habían disipado. Sin embargo, en Bogotá todavía se mantienen estas diferencias, hasta el punto que hoy la Asociación Distrital de Educadores (ADE) convocó a los profesores ante la  Secretaría de Educación de la capital para realizar un plantón.

“El magisterio bogotano apoya y se solidariza con la lucha por el derecho al trabajo de 2017 y la continuidad en el 2018 de la planta provisional. Evitemos los atropellos. El incumplimiento de los acuerdos. No a las represalias de los docentes que participaron en el paro”, indicaba el sindicato en un panfleto en el que invitaba a la protesta desde las 10 de la mañana yhasta las 2 de la tarde.

El director de la ADE, William Agudelo, afirmó que pese a los esfuerzos de los maestros por recuperar el tiempo perdido durante el paro, la Secretaría no quiere cumplir y, aunque la intención no es paralizar nuevamente las actividades escolares, no se descarta la posibilidad de un nuevo paro masivo. “La Secretaría de Educación no ha expedido todavía el decreto para poder definir hasta cuándo irán las clases. Si tenemos que irnos a paro de nuevo, lo haremos”, contó.

Agudelo aseguró que la entidad liderada por María victoria Angulo no ha aceptado el cronograma que propusieron para reponer clases durante las dos semanas de desarrollo institucional de noviembre, la semana de receso de octubre, cinco sábados y otros cinco festivos de este semestre. Según explicó el presidente del sindicato, la respuesta que les han facilitado para no aceptar tales fechas se debe a que “se afectaría el comercio”.

Además del tema de reposición de las clases perdidas, existen otras inconformidades, “siguen los incumplimientos por parte de la Alcaldía de Enrique Peñalosa para la planta provisional del año 2018; también existen represalias contra los maestros que participaron en el pasado paro de maestros”, contó Agudelo.

El sindicato también exige que se establezcan los lineamientos frente al tema de la jornada única y que se resuelva la situación de los maestros de profesionalidad. Según el presidente de la ADE, “no hay condiciones por parte del gobierno para que se pueda implementar la jornada única. Hay problemas con la infraestructura, los horarios y demás”.

A las 11 de la mañana estaba planeada una reunión entre los profesores y el Distrito para tratar de resolver todas estas cuestiones, pero la reunión, aseguró Agudelo a Semana Educación, fue cancelada. “Tengo entendido que la secretaria, María Victoria Angulo, se encuentra de vacaciones”, indicó.

Fecode, por su parte, señaló a esta publicación que respaldará a los maestros de la ADE. “Lo que los profesores están pidiendo es que se defina el calendario. Por lo tanto, todas las actividades que haga el sindicato buscando solución a los problemas, Fecode apoyará”, subrayaron voceros del mayor sindicato del país ante la pregunta de su pensaban adherirse a las  manifestaciones de hoy.

Semana Educación contactó a un portavoz de la Secretaría de Educación de Bogotá, el cual dijo que el ajuste del cronograma se está llevando a cabo, pero mientras el Ministerio de Educación no lo apruebe todo lo que se diga respecto a este tema es especulación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/protestas-de-maestros-en-bogota/533842

Comparte este contenido:

Colombia: Secretaría de Educación y centrales sindicales llegan a acuerdos para mejoras laborales

Por: www.elnuevodia.com.co/28-07-2017

Las cinco centrales de maestros y administrativos docentes llegaron a un acuerdo con el Municipio a través de la Secretaría de Educación, para el reconocimiento de mejoras en materia laboral.

Según la secretaria de Educación, Tatiana Aguilar, fueron abordados diversos temas, entre ellos la nivelación y homologación salarial de los administrativos, y en la que se acordó la conformación de una delegación de ambas partes para acudir al Ministerio de Educación y agilizar el trámite para la entrega de los nuevos lineamientos, con que se permita la elaboración de un nuevo estudio que conlleve a ajustar el valor a reconocer al personal.

“Hay que volver a hacer el estudio financiero, para pagar esa deuda que tienen los administrativos, sabemos que el Consejo de Estado ha emitido un concepto y sabemos que el Ministerio de Educación, con base en este concepto, está elaborando los lineamientos que nos los darán a conocer”, precisó la funcionaria.

Estudio necesario

Así mismo, el Municipio deberá elaborar un estudio para la revisión de las cargas laborales y el manual de funciones, puesto que se cuenta con diferentes grados de auxiliares administrativos, pero es necesario identificar las funciones específicas y los perfiles para desarrollar las actividades en los colegios públicos.

De otra parte, se acordó la puesta en funcionamiento de la Junta Municipal de Educación, que la administración anterior tuvo pero no funcionó, y la meta es crearla, ya que desde allí se analizará toda la política educativa del Municipio.

De igual manera, se llegaron a acuerdos para formación y capacitación docente. pago de horas extras, e incentivos para docentes y directivos docentes.

La funcionaria destacó que está vigente el plazo de los 10 días hábiles para la elaboración de las actas, y posiblemente el viernes en un acto protocolario los voceros de Simatol y administrativos suscriban el acuerdo final con el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo.

*Fuente: www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/400744-secretaria-de-educacion-y-centrales-sindicales-llegan-a-acuerdos-para-mejoras-l

Comparte este contenido:

El lado oscuro de la OCDE (I)

Por: www.elespectador.com/Julián López de Mesa Samudio/28-07-2017

Siguiendo una de las muchas directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), uno de los aspectos esenciales para calificar el actual sistema educativo colombiano es la “reducción de las tasas de deserción y el mejoramiento de la retención estudiantil”. A pesar de ser un objetivo deseable de cualquier sistema educativo, desde que decidimos entrar a la OCDE a como dé lugar, hemos entendido y adaptado esta exigencia oficial (tan sólo uno de los más de 250 requerimientos para poder para entrar a la organización) de una forma ramplona y asaz literal para cumplir de cualquier manera con el estándar demandado: el número de admitidos ha de ser el mismo que de graduados. Si entran cinco han de salir cinco; no importa cómo sea.

En la práctica esto ha llevado a una paulatina relajación en la exigencia académica, a una menor responsabilidad por parte de los estudiantes y a una degradación de la figura del profesor, fomentando la mediocridad y, a mediano y largo plazo, creando una generación deficientemente educada y frustrada porque sólo podrá acceder a un mercado laboral acorde a un estándar académico cada vez más bajo.

Desde el 26 de marzo de 2013, Colombia empezó oficialmente el proceso de ingreso a la OCDE, lo que implica que para ser aceptados como miembros debemos ajustar estructuralmente el país según las “recomendaciones” de la organización. Siguiendo nuestra tradición irreflexiblemente imitativa, nuestro característico cortoplacismo, nuestro facilismo, nuestra acendrada e inextirpable idea según la cual debemos buscar soluciones en otros y no en nosotros mismos, sin tomar en cuenta ni causas ni consecuencias y esperando a que otros nos resuelvan nuestros propios problemas, nuestros dirigentes —la última generación que aún preserva una mentalidad decimonónica, apocada y cegada frente al oropel extranjero— volvieron a caer en el deslumbramiento y en el hechizo del vendedor de espejos.

Como lo expresó Emilio Sardi, vicepresidente de Tecnoquímicas y una de las pocas voces empresariales disidentes frente a los “beneficios” que traerá la OCDE para Colombia en su columna “Ocde-sgracia” del 24 de mayo en Portafolio, no existe ningún tipo de análisis interno, estudios previos o proyecciones serias sobre la conveniencia a mediano o largo plazo de dicho ingreso; pero sobre todo, no se han analizado las consecuencias de las transformaciones, pues tampoco hay ningún sistema de seguimiento y evaluación a los drásticos cambios que está haciendo el país en materia laboral, de salud, tributaria, agrícola, educativa, etc.

Una de las funciones de la educación cual es ser una herramienta para el mejoramiento de las circunstancias de vida anteriores —una inversión a futuro— no solo se está desdibujando poco a poco, sino que se ha transformado en lo opuesto: la inversión en educación es más onerosa que los beneficios que ulteriormente traerá para quienes realizan dicha inversión. Quienes hace una generación tuvimos el privilegio de estudiar y de tener una vida digna por hacerlo, hoy sabemos que nuestros hijos, puestos en nuestras mismas circunstancias, no tendrán las mismas oportunidades que nosotros. La calidad de vida de quienes se educan está disminuyendo año tras año. Y este es tan sólo un ejemplo de los efectos funestos que está teniendo la transformación profunda de nuestras instituciones, de nuestra sociedad y de nuestra cultura debido a la acelerada e irreflexiva toma de decisiones presionada por los burócratas de la OCDE, condicionados por intereses muy diferentes a los que piensan nuestros decimonónicos y deslumbrados dirigentes.

@Los_Atalayas, atalaya.espectador@gmail.com

*Fuente:http://www.elespectador.com/opinion/el-lado-oscuro-de-la-ocde-i-columna-705026

Comparte este contenido:

Desde Colombia Miguel Ángel Pardo Romero: «Los acuerdos se materializarán defendiéndolos en cada territorio y colegio»

Entrevista a Miguel Ángel Pardo Romero Fiscal de la ADE en Radio Revista en Encuentros Pedagógicos [1] y Radio Revista Proyección.

_________________

El maestro Miguel Ángel hace propuestas para fortalecer la movilización cívica por inversión social, educación y paz; a la vez que precisa los temas que se han abordado de manera inmediata en cuanto a la concreción de los Acuerdos FECODE –MEN, tales como: reposición de las actividades académicas, docentes orientadores y provisionales, jornada única, estatuto docente y otros puntos de importancia pendientes de resolver por parte de la Secretaria de Educación.

—————–

Buenos días, maestro Miguel Ángel[2]

Muy buenos días, un fraternal y emotivo saludo para ti y para todos los docentes, directivos y docentes orientadores, como también, para el conjunto de la comunidad educativa.

En recientes artículos y editoriales, Usted ha planteado que el Paro Nacional tiene un alcance mayor que los mismos y favorables Acuerdos, suscritos entre FECODE y el MEN.[3]¿Nos precisa el punto?

El establecimiento neoliberal recibió un mandato social, liderado por FECODE para que asegure recursos para inversión social por 10 años más, batalla que deberá incluir a los sectores sociales de los territorios. Las contiendas de las poblaciones de Chocó y Buenaventura junto con la librada por el Magisterio y el conjunto de los trabajadores del Estado, son las primeras de la época posterior a los Acuerdos de la Habana, que se caracterizarán por exigir que el presupuesto asignado al conflicto interno se destine ahora a la inversión social y no termine en mayor acumulación de capital de las agencias financieras internacionales, tan ostentosas y miserables, como tampoco, a las manos de la decadente tropilla de corruptos del régimen. Este fue el pulso de fondo que realmente perdió el Gobierno Nacional frente a FECODE y la razón por la cual millones de colombianos apoyaron el Paro que se convirtió en una movilización cívica.

El establecimiento neoliberal se ha caracterizado por incumplir los Acuerdos que suscribe con la población y sus organizaciones, ¿Esta va a ser la excepción?

Por supuesto que no. Lo que sigue al portentoso Paro Nacional es fortalecer la movilización civil por inversión social, educación y paz; es decir, el carácter ciudadano de la lucha por la financiación estatal y adecuada a la salud, a la educación, al agua potable y el saneamiento básico, requisito obligado para que se garanticen como derechos fundamentales y humanos.[4]

La ADE lo ha resumido en la consigna “El Paro no Para”, sobre todo para la época que algunos denominamos “nuestros Pos- Acuerdos”. Precisamente en este Paro Nacional quedó claro que se requerirán muchos otros, con el propósito de seguir reversando los estragos que causaron las regresivas reformas constitucionales de 2001 y 2007, especialmente, en el caso de la educación y la salud o en temas como la reconquista del Estatuto Docente que dignifique la profesión para todo el Magisterio. Los avances derivados de los Acuerdos de los paros de 2013, 2015 y 2017, hace parte de una gran batalla que es permanente y continua.

¿Cuál o cuáles formas concretas debe tomar o expresarse esta movilización social?

Además de la movilización en las calles que logró replegar al Gobierno Nacional, he de insistir en cuatro formas que por supuesto no son las únicas:

La primera, la lucha por la financiación estatal y adecuada de la salud y la educación, exigirá la creación de un gran frente con todos los sectores sociales de los territorios, como también, con los mandatarios seccionales y municipales e integrantes de las corporaciones públicas y, por supuesto, con los Trabajadores del Estado que, en sus Acuerdos con el Gobierno, incluyeron un punto análogo en materia de salud. La participación del amplio y diverso espectro que constituye el sector educativo y académico será definitiva, especialmente en momento que se debe convertir en un debate en todo el país, el próximo Plan Decenal de Educación.

La segunda, la reactivación de las Juntas y los Foros de Educación a nivel municipal, distrital, departamental y nacional para restituirle el carácter que le otorgó la Ley 115 de 1994, es decir que la comunidad debata la política educativa. Esta razón de ser de los Foros fue desvirtuada convirtiéndolos en ferias educativas de experiencias exitosas que, si bien se deben realizar, no puede ser sobre la base de suplantar los Foros.

El punto número 13 de los Acuerdos FECODE –MEN, establece la participación de FECODE y sus filiales en la definición de los temas de los Foros educativos. En el caso de Bogotá, la ADE ya cursó a la Secretaria de Educación de Bogotá una propuesta de una reunión para discutir todos los puntos que se derivan de los Acuerdos FECODE -MEN, entre los cuales está la resolución 1203 de 11 de julio de 2017 por medio de la cual, la SED convoca el Foro Educativo para el 4 y 5 de octubre.

La tercera, nunca antes como hoy, se configuran condiciones favorables para que los gobiernos escolares asuman el papel que les otorgó la Ley 115 de 1994, cual es determinar el rumbo académico de los colegios porque es evidente que la desobediencia civil en las calles a la regresiva política educativa neoliberal se empieza trasladar a las escuelas una vez retornamos  a éstas, sobre la base de cohesionar la unidad alcanzada entre docentes, directivos, docentes orientadores, estudiantes, padres y madres de familia.

Los Acuerdos se defenderán, no sólo desde los niveles de las direcciones de FECODE y sus filiales sino territorio por territorio, colegio por colegio. Y contamos con las herramientas legales, pedagógicas y políticas en el mejor de los términos para ello.

Dos retos inmediatos tienen los órganos escolares, la reposición de actividades académicas en condiciones dignas para la comunidad educativa, como también, la proyección y/o modificaciones del PEI para 2018.

La cuarta, es que la alegre, diversa y arrolladora riqueza cultural que se convirtió en corazón e imprimió tesón y razón al Paro Nacional debe traducirse en un amplio movimiento cultural, apoyado desde la Federación y sus filiales.[5]

¿En cuáles actividades se ha traducido los pos acuerdos, la consigna “El Paro NO para?

Hemos asumido de manera inmediata, varios temas:

Primero: La reposición de las actividades académicas que no se desarrollaron durante el Gran Paro Nacional. Hemos dejado evidente que el revanchismo del MEN trata de convertir un compromiso ético del Magisterio en una represalia contra la comunidad educativa por su generoso y consciente apoyo a la hermosa gesta librada durante 5 semanas, llevándose por delante los derechos de los estudiantes y desconociendo la autonomía territorial e institucional.

El Gobierno Nacional y Distrital, han tenido que retroceder. De la absurda fecha de laborar durante las navidades y el año nuevo, ha tenido que declarar que el año lectivo no pasará del 15 de diciembre, lo que significa que puede terminar antes. Aunque la Directiva 40 del MEN, enreda nuevamente las cosas, lo único que queda claro es la vigencia de los 9 criterios planteados por la ADE[6] que propone una semana unificada del 27 de noviembre al 1° de diciembre y las demás jornadas deben ser programadas por los órganos de gobierno escolar teniendo en cuenta las particularidades de los colegios y los contextos regionales o locales de las zonas urbanas y rurales. Hemos solicitado una reunión con la SED para ele efecto, sin obtener respuesta. Seguiremos pendiente y orientando.

Segundo: con el propósito de cohesionar la unidad alcanzada en el Paro Nacional, se ha reactivado el Comité de Directivos Docentesque tendrá una nueva reunión el próximo martes 25 de julio a las 7 am.

Tercero: Con el propósito de materializar los avances del punto 9° y 21 de los Acuerdos FECODE –MEN, realizamos una Asamblea de Docentes Orientadores[7] y una reunión con la comisión que se derivó de ésta, integrada voluntariamente por 20 colegas para precisar las propuestas de redacción y criterios sobre el proyecto de norma o normas en cuanto a jornada laboral de 6 horas y funciones propias, como también, la modificación favorable de los parámetros, teniendo en cuenta la propuesta de la ADE en sus pliegos de peticiones 2016 – 2017.  Además de la Comisión, las propuestas individuales, institucionales o de las Mesas Locales se reciben virtualmente al correo de la ADE secredirectivos@adebogota.org . La Comisión se reunirá nuevamente esta semana.

Cuarto: realizamos Asamblea con los docentes provisionales con el propósito de proteger su derecho al trabajo y a la Asociación, dado que están siendo objeto de represalias por su participación el Paro; como también, dando alcance al punto 7° de los Acuerdos FECODE –MEN [8]y porque la Educación de la Ciudad necesita el conjunto de los 6.000 colegas, se trata de garantizar su continuidad en 2018 en adelante. Razón por la cual hemos convocado a todo el Magisterio a mostrar su solidaridad en un plantón el miércoles 26 de julio de 10:00 AM -2:00 PM.

Quinto: hemos convocado a los representantes de profesores, estudiantes, padres y madres de familia de los colegios que están en la mal llamada jornada única o proyectan hacerlopara precisar las respectivas orientaciones que se derivan del punto 6° de los Acuerdos FECODE –MEN y de los criterios planteados por la ADE en su Pliego de Peticiones para establecer una verdadera jornada única en condiciones digas y con sustentación pedagógica.[9]Nos veremos el próximo martes 25 de julio a las 5:30 pm.

Sexto: La Junta Directiva de la ADE, reactivará el debate sobre nuestra propuesta de un estatuto docente que dignifique la profesión de todo el Magisterio, frente a lo cual haremos precisiones de metodología y contenido que precisaremos la próxima semana.

Entre tanto la Asamblea de Delegados de la ADE se ha convocado para retomar la reforma estatutaria de nuestra organizaciónéste fin de semana, en la cual seguramente alcanzaremos el objetivo.

Profesor Miguel Ángel, mencionó una agenda propuesta por la ADE a la SED para abordar los putos que se derivan de los Acuerdos FECODE –MEN, como también, otros temas pendientes a nivel distrital  ¿Cuáles son?:

 

  1. En el terreno de los Acuerdos FECODE –MEN y del Pliego de Peticiones ADE –SED, están:

 

  • Sistema General de Participaciones (SGP) que garantice la financiación Estatal y adecuada de la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico ambiental.
  • La implementación progresiva de los tres grados de preescolar en los colegios oficiales.
  • El respeto a las condiciones laborales de los docentes, directivos y docentes orientadores
  • Jornada única escolar en condiciones dignas y con sustentación pedagógica.
  • La convocatoria de la Junta Distrital de Educación –JUDI- y del Foro Educativo Distrital
  • Las garantías para los ascensos y reubicación salarial.
  • La financiación del Fondo de Prestaciones del Magisterio que garantiza las cesantías, las pensiones y la salud en condiciones dignas y oportunas.

 

2.  Temas pendientes Distritales:

  • Ajuste del Calendario Académico para garantizar la reposición en condiciones dignas.
  • Resolución de matrícula y cobertura escolar 2017 -2018 que corrija los estragos de la resolución 1293 de 2016.
  • Evaluación garantista de desempeño 2017 para los colegas regidos por el decreto 1278 de 2002.
  • Respeto y aplicación a la resolución 073 de 2013 para realizar trasdós y permutas.
  • Pago de primas y prestaciones a docentes incapacitados por enfermedad.
  • Respeto a los derechos de carrera a los colegas del 1278 de 2002, que terminaron periodo de prueba.

Derivado de la agenda anterior, la Junta Directiva de la ADE convocará eventos, foros, seminarios, Asambleas y/o movilizaciones, siempre fortalecidas por el papel de los Comités Sindicales de Localidad y de cada colegio.

Fuente: http://www.renovacionmagisterial.org/portada/los-acuerdos-se-materializar%C3%A1n-defendi%C3%A9ndolos-en-cada-territorio-y-colegio

Comparte este contenido:

Colombia: Modelo educativo para personas con discapacidad, a examen en la Corte

Colombia / 26 de julio de 2017 / Por: COLPRENSA / Fuente: https://www.elheraldo.co

Una demanda presentada ante la Corte Constitucional busca que en Colombia se construya un sistema educativo inclusivo para las personas que están en situación de discapacidad.

“El derecho a la educación de las personas con discapacidad solo puede realizarse en un sistema educativo inclusivo, lo cual debe lograrse en el sistema de educación regular, entendido este como todos los entornos de enseñanza ordinaria”, dice una demanda presentada ante la Corte Constitucional.

La acción judicial presentada por Lucas Correa Montoya considera que la normatividad actual crea una educación especial, pero segregado, que estaría en contra de instrumentos internacionales como el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y las observaciones realizadas por este.

“(…) plantea, por lo tanto, un rechazo radical hacia cualquier forma de educación especial, segregada o integrada, como las que se ordenan y permiten en las normas que se demandan. Un modelo educativo en el que los estudiantes con discapacidad sean apartados y aislados violenta en derecho a la igualdad y a la correlativa prohibición de discriminación, que incluye el derecho a no ser objeto de segregación”, dice la demanda.

Para Correa Montoya, el Estado debe garantizar una educación inclusiva para las personas en situación de discapacidad, que lleve a los maestros y a las autoridades educativas “a que se cuestionen sobre los métodos de enseñanza y busquen la manera de ofrecer respuestas apropiadas para estudiantes con y sin discapacidad”.

Por esa razón, Correa Montoya demanda varias expresiones como “especial”, “especializado”, entre otras, contenidas en el artículo 36 de la Ley 1098 de 2006, los artículos 46 y 48 de la Ley 115 de 1994, los artículos 10, 11 y 12 de la Ley 361 de 1997 y el artículo ley 14 de 1990.

En su criterio, ese trato especial que se ordena para el modelo educativo actual para las personas en situación de discapacidad realmente termina excluyéndolas del sistema general de educación, esto es, separando a los niños y niñas en esta situación del resto de la población. Además, argumenta que las medidas no son idóneas, sino que son discriminatorias por no permitir el acceso al sistema educativo regular.

Para Correa Montoya es falso que las personas en situación de educación necesitan una educación segregada, por considerar que esta idea viene de un estigma y de un estereotipo discriminador.

Cuentas al Gobierno

Esta acción judicial fue admitida por la magistrada Cristina Pardo, quien le pidió al Ministerio de Educación informar el porcentaje de niños en condiciones de discapacidad que están en colegios de educación convencional y especializada.

El Ministerio deberá explicar a la Corte cuál es la cobertura de planteles educativos especiales y convencionales y qué políticas públicas y planes tiene para el acceso a la educación de esta población.

La Corte pidió al Ministerio y a las Secretarías de Educación de Cali, Antioquia, Bogotá y Barranquilla informar qué medidas se han tomado para que en los colegios “se realicen ajustes razonables para garantizar el acceso a los niños, niñas y adolescentes en condiciones de discapacidad”.

La magistrada igualmente le solicitó a varias universidades a la Unicef, la Unesco, la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Especial (FIDES), al Instituto Nacional de Sordos, el Instituto Nacional de Ciegos y la Liga Colombiana de Autismo, responder nueve preguntas sobre en qué casos la discapacidad requiere una educación especial, el tipo de capacitación que requieren los profesores para lograr una educación inclusiva, las medidas o ajustes que se necesitarían para lograrlo, entre otras.

Fuente noticia: https://www.elheraldo.co/colombia/modelo-educativo-para-personas-con-discapacidad-examen-en-la-corte-385801

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Existe un genocidio en curso contra los líderes sociales?

Por: revista insurrección

ada día llegan noticias de nuevas amenazas y varias veces a la semana de más homicidios. El liderazgo social sigue poniendo muertos. El asesinato de personas de la Unión Patriótica (UP) en los años ochenta y noventa del siglo anterior, fue posteriormente calificado jurídicamente como Genocidio. No se trata del uso político de la palabra “genocidio”, que también podría ser válido; sino de su uso jurídico.

Genocidio no es necesariamente asesinatos, de hecho hay dos casos, en el Derecho Internacional en que puede que no haya ni un solo muerto, pero hay Genocidio:

a) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

b) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Esta práctica en sí, no produce la muerte de miembros del grupo, sino que afecta la supervivencia del grupo en cuanto grupo, y esto también se considera Genocidio. En el mismo sentido, un Genocidio no se define por un número determinado de muertos; decir que van pocos o muchos líderes sociales asesinados, no es un argumento.

Según el derecho internacional:

“Se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo. b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo. c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo. e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.

Las más de 500 amenazas enviadas en el ultimo año contra lideres del movimiento social, tienen graves repercusiones en la integridad física y psicológica de estos, a tal punto que constituyen tortura.

Colombia ha firmado y ratificado la “Convención para la prevención y sanción del crimen de Genocidio” y por tanto sus definiciones y categorías son obligatorias. Dos cuestiones son relevantes relacionadas con el uso de esta palabra en el marco del conflicto: Primero ¿existe la citada “intención de destruir” al liderazgo social o es un supuesto populista? Segundo, ¿qué significa exactamente “destruir?” ¿se refiere a destrucción física o existe un significado más allá de éste?

El problema es la demostración de “la intención”, pero no es suficiente decir que la intención simplemente no existe. De acuerdo con las Naciones Unidas:

“El elemento necesario de intención puede ser deducido de hechos suficientes. En ciertos casos, existirá la evidencia de acciones u omisiones en tal grado que el acusado pueda razonablemente ser asumido como consciente de las consecuencias de su conducta, lo cual lleva al establecimiento de la intención”.

Así que el camino es analizar las consecuencias de la aplicación de determinada política.

Examinemos, primero, la realidad del asesinato de los líderes. Desde enero de 2016, han sido asesinados 186 personas que son parte del liderazgo social. En lo que va del año, hasta julio 5 de 2017, según la Defensoría del Pueblo, ya van asesinados 52 líderes sociales. Además, los datos disponibles, permiten afirmar que por cada líder asesinado hay 10 personas amenazadas de muerte.

En segundo lugar, miremos si tales crímenes son o no sistemáticos, lo que se conecta con un plan. Es decir, un plan presupone una intención. El análisis del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, titulado: “Dinámicas del asesinato de líderes rurales: las covariables municipales”, sostiene que:

“Los 500 eventos de victimización registrados en nuestra base de datos no corresponden a personajes anónimos, o provenientes de mundos ajenos al de todos los colombianos. Son personas con trayectorias análogas a las de miles de nosotros, que construyeron su vocación de liderazgo a brazo partido y a menudo en condiciones tremendamente hostiles”.

Luego de un minucioso análisis, los autores concluyen que: “el fenómeno Sí es sistemático. Apabullantemente sistemático. Mirando desde tres perspectivas -semántica, jurídica y estadística- llegamos a la conclusión de que simplemente no es verosímil escamotearle su sistematicidad” [*].

Es decir, aquí la intención es la de destruir al movimiento social, silenciarlo y que sus miembros abandonen sus luchas, se plieguen al sistema y no pretendan modificarlo. Las amenazas y judicializaciones no son indiscriminadas y los asesinatos tampoco. Estas lesiones han sido producidas selectivamente contra integrantes de organizaciones sociales, cívicas, afrodescendientes, campesinas, indígenas, sindicales, ambientalistas, de mujeres y de derechos humanos, entre muchas otras, en el marco de una lucha contrainsurgente previamente concebida.

Tercero, miremos la respuesta del Estado. Esta se puede mostrar en varios niveles:

a) Negar la existencia del victimario: decir que los paramilitares no existen como tal.

b) Tratar de negar los asesinatos, reduciéndolos a hechos aislados o a delitos comunes inconexos entre ellos.

c) Negar los casos en los cuales hay connivencia de agentes del Estado. d) Hacer creer que la omisión no es un delito, que el Estado no tiene ninguna responsabilidad por los crímenes que no ha cometido de manera directa.

No creemos que el debate sobre el nombre de los perpetradores (que si paramilitares, neo-paramilitares, herederos o Bacrim) sea lo esencial, ni tampoco la respuesta estatal de presentar como una constante los pocos casos, en los cuales la muerte de una persona líder corresponde a un hecho aislado. Eso ofende la inteligencia y la razón. El debate debe hacerse sobre la realidad.

De lo anterior podemos concluir varias cosas:

a) Al liderazgo social sí lo están matando en Colombia;

b) Esas muertes sí son sistemáticas, lo que quiere decir que obedece a unas acciones deliberadas que implican un grado de planeación;

y c) El Estado, ya sea por acción o por omisión, sí tiene una responsabilidad directa en ese plan sistemático de eliminación del liderazgo social que busca su exterminio. La impunidad, la omisión y ciertas medidas militares (apoyando a los perpetradores) indican claramente la “intención de destruir”.

La doctrina del “enemigo interno” dicta la eliminación de opositores del régimen, así el gobierno diga que no persigue destruir al liderazgo social, pero las consecuencias de sus actos contribuyen a su destrucción como grupo, como pasó con la UP. Luego, esto es Genocidio. Es imposible, a la luz de los hechos, evadir la conclusión de que el Estado colombiano trata de destruir al liderazgo social en cuanto comunidad, en cuanto colectivo. Por tanto, la categoría Genocidio puede y debe ser aplicada en este caso.

Nota:

[*] Francisco Gutiérrez, Margarita Marín, Francy Carranza. Dinámicas del asesinato de líderes rurales: las covariables municipales. Reporte semestral del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria; Programa en Red de la universidades Nacional, Rosario, Norte, Sinú y Sergio Arboleda. Bogotá, Junio de 2017. www.observatoriodetierras.org.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229494&titular=%BFexiste-un-genocidio-en-curso-contra-los-l%EDderes-sociales?-

Comparte este contenido:

Colombia:Educación sin planificación, atención y control es un limbo

Colombia / www.las2orillas.co / 26 de Abril de 2017

“Con educación cimentada e indiscriminada, atendida y controlada se baja el índice de criminalidad y desvanecen los hacinamientos carcelarios”

La educación es un derecho fundamental, que debe imperar en beneficio común, sin discriminaciones, ni privilegios particulares. Debe funcionar de manera planificada, mediante cátedras y programas, concurrentes con los métodos técnicos, la atención, dedicaciones en estándares y disciplinas, que permita lograr la calidad, con éxito en favor de los estudiantes

La educación pública no debe ser una nave a la deriva. Opera sin rumbo, en constante disputa de nunca acabar, entre el sindicato Fecode y el gobierno. Con ministros improvisados, sobre conocimientos de educación, en los manejos de esta, girando por donde los orienten los asesores, sobre interés en beneficios personales, enfrentando problemas y colisiones, con los directivos sindicales, que reclaman un rosario de pretensiones, dejando resultados desastrosos en la educación pública, por responsabilidad directa, de los operadores, que las desajustan y desangran; saciando, acaparando y desviando; recursos económicos destinados a la educación, que terminan esfumándose, entre la administración institucional y el sindicato de profesores, que se han habituado  a los paros, donde no hay un año, en que no se causen, por cualquiera sea el motivo, que traduce y en sombran  parálisis, en perjuicio de los estudiantes  y en detrimento del patrimonio público.

La educación en Colombia requiere de un cambio extremo de 180°, precisamente ahora, que se salen pensionando, un número regular de docentes y educadores, de escuelas y colegios bachilleratos públicos, en el territorio nacional, implementando sistemas prácticos y elementales, de enseñanzas con direccionamientos, orientaciones en  objetividad y precisión, para el aprendizaje, relacionado con los conocimientos de identificación, derechos y respeto; a las: persona, medio ambiente, familia, política, humanidad, urbanidad, civismo, solidaridad, moralidad, ética y todo lo pertinente; para el entendimiento, comportamientos y demás; fuentes académicas, que provengan y originen, en la educación desde la infancia, a la adolescencia y adultez.

La planificación en la educación sirve para diseñar la hoja o el rumbo de las rutas y destino, sustituyendo la metodología por estilo contemporáneo existente, al ser obsoleta, desactualizada, descontextualizada y por la situación crítica que padece, que no es posible resolverla y arreglar, en la marcha, suturando, empatando y pegando parches en activaciones circunstanciales reiterativa.  Se necesita de proyecto y programas, que depuren e implementen, cambios estratégicos, que transforme  la educación pública, tendiente a menguar la violencia, garantizar calidad, seguridad, trabajo, bienestar, progreso y desarrollo social. Démosle el valor y la importancia, que la educación merece. No es justo que la traten como cenicienta y la maltraten, con desamor, colocando en deprimentes condiciones, por desatención y mala fe

Para descontaminar los sistemas que corroen, carcomen y destruyen, las instituciones, poderes, servicios y autoridades públicas, necesariamente deben comenzar por la educación, a través de la formación de nuevos cultivos humanos. Los despelotes, crímenes, zozobras, miedos, reacciones violentas, desconfianza, dudas e ignorancias se generan por la falta de educación o educación al garete, sin principios ni brújula.

Las universidades y escuelas técnicas deben ofrecer estudios y a la vez promover formas de trabajo a los profesionales que se titulen, centralizando en plataformas las informaciones, suscribiendo convenios y acuerdos, institucionales e interadministrativos, con conexiones en línea de comunicación, intermediación y aval certificado.

Concentrémonos en estudiar lo que se pueda, en la oportunidad propicia. No siempre lo que nos guste, para no estancarse desempleado o aventurarse, a una competencia saturadas de ofertas, sin demandas, aprovechada para absorber oportunidad de trabajo por necesidad a bajo costo, explotando a los desempleados inhumanamente.

Es insólito que el presupuesto de educación esté por debajo del Ministerio de Defensa. Con un presupuesto bien planificado, digitado y estructurado para los fines previstos es tangible la prosperidad de cambio, requiriendo de inversiones apropiadas, para transformar y cambiar, la forma educativa, desde los métodos y formas, de enseñanzas y programas de estudios, según las diferentes formas operativas. Para elevar la calidad deben promoverse los grados y especialidades de los educadores incrementando el salario básico.

Con educación cimentada e indiscriminada, atendida y controlada se baja el índice de criminalidad y desvanecen los hacinamientos carcelarios, lo que conlleva reducciones de gastos institucionales en Policía, Inpec, Ejército, fiscales y jueces.

Fuente:https://www.las2orillas.co/educacion-sin-planificacion-atencion-control-limbo/

Comparte este contenido:
Page 265 of 437
1 263 264 265 266 267 437