Page 1 of 439
1 2 3 439

Colombia: Ministerio de Educación recorre territorios para conocer el avance modelo de salud de los maestros

Desde el pasado 12 de septiembre, representantes del Ministerio de Educación, la Fiduprevisora, la Superintendencia de Salud, Fecode y diversas organizaciones sindicales, emprendieron un recorrido por 34 ciudades del país con el fin de evaluar los progresos del nuevo modelo de salud y estabilizar su implementación en todas las regiones. Este recorrido comenzó en las ciudades de Montería, Manizales, Pereira y Sincelejo, donde los actores involucrados evaluaron la evolución del sistema en cada territorio.

El nuevo modelo de salud para el Magisterio se distingue por eliminar la intermediación en los servicios, ofrecer una red de atención nacional articulada y permitir a los docentes la libre elección de los prestadores de servicios. Este enfoque busca no solo mejorar el acceso a los servicios de salud, sino también priorizar la prevención y la promoción de la salud, una estrategia alineada con las necesidades del gremio y con los principios de universalidad y equidad en el acceso a la atención médica.

“Estamos asistiendo a un proceso absolutamente importante para estabilizar nuestro sistema de salud. Ratificamos con todos los actores que viene avanzando la implementación del Modelo”, afirmó María Eugenia Londoño, fiscal de Fecode, quien destacó la importancia de este avance en términos de garantía del derecho a la salud para los maestros colombianos.

Avances y retos identificados en las primeras ciudades

En Manizales, Pereira, Montería y Sincelejo, los equipos territoriales del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y Fiduprevisora llevaron a cabo reuniones de alto nivel con las autoridades locales, docentes y representantes sindicales. Uno de los resultados más significativos ha sido la creación de una amplia red territorial que busca integrar los diferentes niveles de atención y garantizar que los docentes puedan acceder a los servicios de salud en su lugar de residencia.

No obstante, tal como lo señaló Martha Rocío Alfonso, ejecutiva nacional de Fecode, aún existen barreras que deben superarse. “En la mesa de alto nivel de Caldas se evidenció que se ha avanzado en la construcción de una gran red territorial, pero aún el acceso tiene algunas barreras. Pedimos que haya gestores del FOMAG para que hagan la remisión al segundo nivel para un manejo amplio de la red” subrayando la necesidad de mejorar los mecanismos de referencia y contrarreferencia dentro del sistema.

Uno de los aspectos críticos mencionados fue la atención en tiempos establecidos y la calidad del servicio. La solicitud de citas prioritarias, el establecimiento de canales de comunicación efectivos y el suministro adecuado de medicamentos fueron algunas de las áreas que aún requieren ajustes. A pesar de los avances en la creación de una red de atención territorial, estas dificultades han generado inquietudes entre los docentes, quienes esperan una mayor rapidez y eficacia en la atención.

Compromiso del ministerio de educación con el modelo de salud de los maestros

Este recorrido por 34 territorios no solo tiene el objetivo de verificar los avances en la implementación del nuevo modelo de salud, sino también de identificar y solucionar los retos persistentes. Ivan Andrés Rengifo, representante de Educal, destacó la importancia de estos encuentros, afirmando que “sobre el camino se han acomodado las cargas”, refiriéndose a cómo la red de prestadores en Caldas ha logrado estabilizarse. No obstante, enfatizó la necesidad de una mayor difusión entre los docentes para que conozcan los procedimientos para acceder a especialistas de manera directa.

El compromiso del Ministerio de Educación con la dignificación de la labor docente es claro. Estas comisiones de seguimiento no solo buscan estabilizar el nuevo modelo de salud, sino también garantizar que los derechos de los maestros y sus familias sean respetados, mejorando la calidad de vida de una población clave para el desarrollo del país.

El nuevo modelo de salud del Magisterio representa un avance significativo en la construcción de un sistema de salud más equitativo y accesible. Sin embargo, el éxito de su implementación dependerá de la capacidad de los actores involucrados para resolver las barreras aún existentes y consolidar un modelo de atención que responda efectivamente a las necesidades de los docentes y sus familias. El Gobierno sigue apostando por una transformación profunda del sistema de salud para el Magisterio, reconociendo que garantizar el derecho a la salud es también una forma de dignificar la labor de quienes día a día educan a las futuras generaciones de colombianos.

Ministerio de Educación recorre territorios para conocer el avance modelo de salud de los maestros

Comparte este contenido:

El trabajo doméstico, uno de los que peores condiciones tiene en Cúcuta y Colombia

Estos empleados y empleadas laboran hasta 11 horas diarias y ganan poco. Conozca los detalles del panorama.

 

La jornada laboral de los trabajadores domésticos, en promedio, varía entre 8 y 11 horas diarias y los salarios suelen ser solo el 50% del sueldo mínimo legal ($1.300.000), con una reducción aún más pronunciada en las áreas rurales.

 

Estos datos se desprenden del informe ‘Propuestas para la Formalización del Trabajo Doméstico en Colombia’, que desarrolló la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, en colaboración con la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess).

 

El estudio reveló los serios desafíos que sigue enfrentando este sector de la población ocupada en cuanto a su histórica subvaloración y regulación inadecuada, en donde el 98% de los empleados son mujeres entre 30 y 50 años, con cerca de 20 años de experiencia laboral y muchas son jefas de hogar.

 

Entre los resultados de la investigación se encontró que, en las zonas urbanas, estas trabajadoras suelen estar contratadas en hogares de clase media alta, mientras que en las áreas rurales enfrentan condiciones mucho más precarias.

 

El profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Unirosario, Darwin Cortés, quien dirigió el estudio, informó que el 84% de las trabajadoras se concentra en áreas urbanas, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

 

Precisó que, en Bogotá, el 70% de las trabajadoras domésticas no tiene acceso a seguridad social y el 40% reporta ingresos por debajo del salario mínimo mensual.

 

El economista señaló que, en las zonas rurales, la situación es aún más crítica, porque el 65% de las trabajadoras percibe ingresos por debajo de la mitad del salario mínimo legal y solo el 30% accede a seguridad social.

 

“Las trabajadoras rurales, especialmente en departamentos como Antioquia, Santander y Cundinamarca, enfrentan condiciones de extrema precariedad debido a la falta de contratos formales y a la ausencia de mecanismos de protección laboral”, agregó la investigadora principal del informe, Diana Londoño.

 

Reformas urgentes

El investigador de Codess, Jhon Marulanda, dijo que los grupos focales revelan que las trabajadoras domésticas enfrentan retos significativos como largos desplazamientos, estrés laboral y bajos salarios. Resaltó que los principales desafíos incluyen la falta de inspección, la estigmatización y las barreras económicas.

 

 

Subrayó que, en la capital de Colombia, el tiempo promedio de desplazamiento de estas empleadas es de 1.5 horas, mientras que en las zonas rurales puede alcanzar hasta 3 horas diarias, afectando gravemente su calidad.

 

El investigador del proyecto, César Valderrama, sugirió que el país podría beneficiarse de las estrategias implementadas en naciones como Argentina, Brasil y Uruguay, que han mejorado la protección de los ocupados domésticos mediante regulaciones específicas.

 

Darwin Cortés subrayó la necesidad de reformar la Ley 278 de 1996, para incluir a los sindicatos de trabajadores domésticos en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales, recopilar datos sobre necesidades jurídicas, crear un registro de empleados para fortalecer la seguridad social y alinear la jornada laboral con la de otros trabajadores.

 

El estudio recomienda una serie de acciones para mejorar la situación del trabajo doméstico, incluyendo el fortalecimiento de la inspección laboral, la promoción de la afiliación sindical y el uso de nuevas tecnologías para facilitar la formalización de contratos y el acceso a la seguridad social.

 

Herramienta tecnológica

La experta Diana Londoño subrayó que se implementará una herramienta tecnológica llamada DigniHogar, que permitirá a empleadas y empleadores de servicio doméstico disponer de una plantilla de contrato ajustada y desglosar los costos de seguridad social.

 

A nivel latinoamericano y del Caribe, la OIT estima que 76 millones de personas trabajan en el sector doméstico.

 

Aunque se han logrado algunos avances legislativos con el Decreto 824 de 1988, la Ley 1788 de 2016 y la ratificación de los convenios 189 y 190 de la OIT, las normativas actuales siguen siendo insuficientes para garantizar condiciones laborales dignas para estos trabajadores.

 

El dato

En el trimestre mayo-julio, según el reciente informe del mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país hay 309.000 empleados domésticos, 8.000 de ellos en Cúcuta.

 

Aunque, de acuerdo con el Ministerio del Trabajo, las labores domésticas en Colombia involucran al menos 700.000 personas.

 

https://www.laopinion.co/economia/el-trabajo-domestico-uno-de-los-que-peores-condiciones-tiene-en-cucuta-y-colombia

 

 

Comparte este contenido:

«La salud mental es un asunto colectivo»

Aunque Rosa Montero ha publicado su más reciente libro, ‘La desconocida’ (Alfaguara), en el que se adentra con Olivier Truc en la novela negra, la mal llamada «locura» y su relación con la creación ha sido un tema que la ha obsesionado. De hecho, en ‘El peligro de estar cuerda’, encontró la forma de plasmar esa inquietud, visibilizar los trastornos mentales y la necesidad de tratamiento y atención a estas enfermedades.


El peligro de estar cuerda ya lleva más de un año publicado. ¿Qué ha pasado en este tiempo? ¿Qué más le ha sorprendido del éxito del libro?

Ha sido increíble. Llevo años publicando libros y creo que este es uno de los importantes para mí, porque le puse mucho tiempo y corazón. Nunca en toda mi vida había tenido una respuesta de los lectores tan increíble. Otro libro que tuvo muchísima respuesta fue La ridícula idea de no volver a verte. Y, de hecho, me siguen hablando de él. La gente me cuenta sus duelos. Pero en este ha sido como si le hubiese quitado un tapón a algo espumoso que ha salido incontenible. He llorado mucho con lectores y lectoras que vienen y me cuentan cosas tan emocionantes y trascendentes que han llegado hasta justificarme la vida en algunos sentidos.

¿En qué sentido?

Ha habido dos casos en concreto en los que me han dicho que el libro les ha salvado de suicidarse. Yo no sé cómo tomarlo, fueron dos mujeres. Una de ellas a través de una carta, y la otra, en persona.

En entrevistas anteriores usted compartió historias que le contaban quienes leyeron su libro, con el que se sintieron identificados. ¿Alguna nueva anécdota?

Estaba en Buenos Aires presentando y dando entrevistas sobre el libro. Estaba lista para una entrevista para televisión y el periodista se me acercó. En vez de presentarse y dar las gracias por el espacio, me dice: «Rosa, tu libro tiene toda la razón porque yo tengo un TOC con la balanza. Me peso 20 veces al día. Llego a casa y me peso con chaqueta, sin chaqueta, con zapatos, sin zapatos. Sé lo que pesa mi corbata». El libro produce eso: compartir manías. Y aunque no contó eso en la entrevista, me invitó a su programa de radio y ahí tuvo el valor de contarlo, de normalizarlo y sacarlo a la luz. Y eso creo que debemos hacer todos.

«No podemos seguir estigmatizando, alejando y hundiendo en la soledad patológica a las personas con trastornos mentales»

Usted bien dijo que la pandemia ayudó a que los trastornos salieran del clóset. Y, de hecho, la gente habla con más naturalidad del tema, pero, por otro lado, la realidad es que el acceso a tratamientos es muy precario. Hablo por Colombia. ¿Estamos teniendo una involución en el tema?

La pandemia lo que hizo fue empeorar la salud mental, hubo una crisis que saltó como una olla que está hirviendo y abrió un poquito la puerta. De hecho, todavía la gente comparte lo que le sucede, en muchos casos los famosos. Pero desde hace un año también vengo diciendo que tengo miedo de que esa puerta que hemos abierto se vuelva a cerrar. Las repercusiones de esto han sido pocas. En España, por ejemplo, el tema está en la agenda, pero seguimos teniendo menos psiquiatras. En una conversación pública reciente con una psicóloga clínica llegamos a la conclusión de que la salud mental en toda su gama (patológica y no patológica) y considerada como un bien prioritario de la sociedad debe ser un asunto colectivo y solo se puede solucionar colectivamente. Hay que acoger y aceptar la diferencia, reconocerla y visibilizarla. Lo que llaman normal es lo normativo, la horma, pero lo normal es la divergencia. No podemos seguir estigmatizando, alejando y hundiendo en la soledad patológica a las personas con trastornos mentales. Esa soledad es la que nos destruye, porque somos animales sociales y de ahí la sensación radical de enajenación total del entorno.

Habla de lo normativo, que es un término que se usa desde el feminismo para hablar de lo impuesto a las mujeres. En su caso, el patriarcalismo. ¿Qué o quién impuso lo que es ser normal y la mal llamada locura?

Desde el principio de los tiempos siempre se supo que lo que llamamos locura –no me gusta mucho esa clasificación– era una enfermedad más del cuerpo. En la época de los griegos clásicos, se pensaba, por ejemplo, que la depresión estaba producida por un exceso de bilis negra. Y voy a lanzar una teoría de lo que creo, y es que hace 200 años de repente se empezó a pensar que la locura era algo completamente abstracto, esotérico, etéreo, que no se sabía de dónde salía, era casi culpa del paciente. Y hace 200 años fue la industrialización. ¿Qué hizo la primera industrialización? Pues necesitar a la gente muy marcada en cuanto a unos horarios concretos, una mecanización repetitiva. Quitó esa libertad de diferencia que había en tiempos anteriores. Ahí lo dejo porque es algo que se me acaba de ocurrir…

Tiene mucha razón, en tanto usted menciona que los trastornos son inhabilitantes, que no permiten vivir, y sufrirlos sacan a la persona del modelo productivo…

Exacto, pero el modelo productivo moderno, porque antes estaban los artesanos y los gremios y esa era otra forma de producir. Entonces, si no puedes producir, estás fuera de la sociedad.

En el libro cita muchos autores, pero también a científicos que se han dedicado a la neurociencia, ¿el hecho de que se acerque a este tipo de literatura científica, que trata de entender las cosas desde la realidad, sabiendo, como usted dice, que es poco fiable, la ha aterrizado un poco a lo que podemos llamar como realidad?

La ciencia intenta aproximarse a la realidad de una manera sistemática, lo más rigurosamente posible, pero los propios científicos contemporáneos están en la comprensión de la irrealidad. Es el principio de incertidumbre de Heisenberg. No podemos ver la realidad, no la podemos medir. Qué más científico que eso y más claro que la realidad no es fiable. Yo siento que es un continuum.

Usted ha hablado de la soledad patológica de los que tienen trastornos. ¿Los familiares o cercanos que acompañan a estas personas también sienten esa soledad?

El dato de la OMS es muy conservador, que el 25% de la población mundial vivirá en carne propia un trastorno mental o lo vivirá de cerca con un familiar. Aquí vuelvo a repetir algo que ya dije y es que el problema de la salud mental en lo patológico y no patológico solo se puede resolver colectivamente. No es enterrándolo con la familia o con la madre, que suele ser ella la que acompaña porque los padres se abren. Relegarlos a ellos también no es pensar colectivamente. Al contrario, hay que sacarlos de esa soledad, darles trabajo, un entorno seguro habilitado a sus ritmos y no a los de la revolución industrial.

Usted habla del miedo al miedo, el miedo a que vuelva a suceder el trastorno, en su caso, los ataques de pánico que vivió por muchos años. Pero hay quienes hablan de tenerle miedo a no tener miedo, porque el miedo ayuda a reaccionar. ¿Hay que vivir con miedos?

El miedo es un arma. De hecho, hay un síndrome muy raro y que muy poca gente tiene y es el de no sentir nunca miedo. Normalmente esta gente que no tiene miedo se muere muy joven, porque no calcula, no sabe defenderse. El problema es cuando el miedo se enquista, y ya no es una herramienta. Estás con una ansiedad que no entiendes, que te sientes amenazada por algo y no logras saber por qué. Ese miedo se convierte en algo dañino porque genera una descarga hormonal de cortisol, que es una hormona tóxica, y eso te puede terminar matando. Lo del miedo al miedo puede ser una patología limitante. Luego de vivir una crisis, se puede tener una sensación de irrealidad y de que vuelva a pasar. Y te aplasta el miedo a tener miedo. Y es el miedo lo que hace imposible vivir, no la crisis.

«Una cosa a la que tiene que acostumbrarse todo el mundo es a manejar con soltura la maleta de oscuridad»

Cita a muchos inventores o autores muy exitosos, que lo fueron aun sufriendo algún tipo de trastorno. Y quizá la gente desconozca que Isaac Newton tenía delirios psicóticos, o que Marie Curie sufría de fuertes depresiones y pudo ser bipolar. ¿Qué hubiera pasado con sus vidas y descubrimientos e inventos en caso de que la humanidad sí hubiera sabido de sus trastornos?

Se les hubiera hecho la vida mucho más fácil, hubieran sido menos desgraciados. Y en los que nos deberíamos de concentrar no son los que consiguieron y salvaron una vida hábil pese al sufrimiento. Cuántos Newtons, cuántas Marie Curie sucumbieron de lo que no sabemos. Esa es la pregunta. Y creo que han sido muchísimos.

Un gran ejemplo del que habla es el de la neozelandesa Janet Frame, quien afirmó que, a pesar de todo lo que vivió, al fin de cuentas lo que tuvo fue un privilegio. ¿Ha sentido el privilegio de padecer un trastorno mental?

Es un absoluto privilegio tener este juego inmenso entre las manos, esta capacidad de viajar a los otros que es escribir una novela, es maravilloso.

¿Si no hubiese sido por eso, cree que todavía se hubiese fiado de la realidad?

No lo sé, yo no creo en la realidad como un continuum. Una cosa a la que tiene que acostumbrarse todo el mundo es a manejar con soltura la maleta de oscuridad. Todos tenemos una maleta, más grande, más pequeña. A mí me ayudó publicar por primera vez, y también fui haciendo un camino en el sentido de perder el miedo al miedo.

¿Estudió Periodismo para acercarse más a la realidad?

No, primero porque soy tremendamente empática, además es muy parecido ser novelista que periodista, porque son dos viajes al otro. Están en un ámbito humanístico parecido. Esencialmente pensé en dedicarme al periodismo por tres razones. Primero, porque escribía ficción desde muy pequeña, me gustaba mucho escribir, así que cuando pensé en buscar un trabajo pensé en el periodismo escrito porque se escribe. Por otro lado, porque soy una curiosa tremenda, y el periodismo me iba a permitir no especializarme, sino seguir aprendiendo toda la vida. Y el tercero, porque me encantaba la idea de viajar, y sabía que el periodismo me lo permitiría.

Otro de los miedos de los que ha hablado en su obra y en entrevistas es el miedo a la muerte y que por eso empezó también a escribir, para tratar de conjurar un poco ese miedo, ¿qué tanto le ayudó este libro?

Cada libro me va dando un poco más y este creo que me ha ayudado bastante. A veces me preguntan: «¿Por qué tratas tanto de la muerte en tus libros?». Y digo: «¿Es que se puede hablar de otra cosa?». Ese es el tema básico detrás de todo, pero la gente no se da cuenta. Y detrás de todo está el miedo a la muerte, el sin sentido del amor. Yo la verdad es que cada vez he ido surfeando mejor eso. No tiene ninguna gracia morirse, pero bueno, tengo evidentemente bastante menos miedo a la muerte ahora que estoy mucho más cerca que cuando era joven.

¿Ese miedo es por el mismo hecho de la finitud humana, de que no somos eternos?

Creo que hay que valorar la vida y por mí, si se puede firmar en algún lado la eternidad, yo la firmo. Por mí yo viviría toda la vida. Me encanta la vida.

¿Por eso los libros, que sí quedan para la posteridad?

Cuando tú te mueres, los libros se mueren. Es muy raro el escritor que pervive. Lo que pasa es que mientras escribes los libros tú eres eterna.

Usted cuenta que cuando ha entrevistado a autores los ha puesto en una dualidad: escoger entre ser lectores o escritores. Sigo la misma línea, apelando un poco a Virginia Woolf, que defendía una habitación propia en un contexto sin casi derechos para las mujeres. Como autora, ¿qué escoge?

Yo creo que hay que aspirarlo todo. Y que todas las mujeres tengan su habitación propia, empezando por mí.

Fuente de la información e imagen:  https://ethic.es

Fotografía: Ethic. Iván Giménez

Comparte este contenido:

Colombia: Aprobado en segundo debate proyecto de educación emocional en colegios del país.

Redacción La Última

En segundo debate fue aprobado el proyecto de ley de autoría del senador Carlos Julio González Villa, que introduce la educación emocional en el sistema educativo colombiano a través de las competencias socioemocionales. El propósito es impactar las dramáticas cifras de deterioro de salud mental de la niñez y la juventud.

“Ante la grave radiografía de la salud mental de la niñez y juventud colombiana, respondemos con educación emocional”, manifestó González Villa.

La iniciativa propone introducir en el modelo educativo colombiano, a través de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), la formación en educación y competencias socioemocionales de manera transversal en todos los niveles desde preescolar hasta secundaria.

“La iniciativa busca complementar la educación académica con herramientas que fortalezcan el bienestar emocional y social de niños y jóvenes”, indicó el congresista.

Esta propuesta va más allá de simplemente incluir una cátedra en el currículo; abarca diversas estrategias que van desde la planificación de actividades, el diseño de espacios, la implementación de acciones y la realización de evaluaciones, todas orientadas al desarrollo integral de los estudiantes.

“Propongo fortalecer el desarrollo integral de la niñez y la juventud mediante la conciencia, autonomía y regulación emocional, además de fomentar el desarrollo de las habilidades sociales, así como las habilidades para la vida, así como el bienestar”, indicó el senador.

El proyecto incluye también la formación y capacitación de los docentes, además de herramientas pedagógicas específicas para abordar de manera efectiva la educación y las competencias socioemocionales de los estudiantes. Así mismo, se contempla el diseño de guías metodológicas por parte del Ministerio de Educación Nacional para garantizar su adecuada implementación.

“La educación emocional es fundamental para enfrentar los retos y los desafíos de la construcción del proyecto de vida humana, de cómo enfrentar vicisitudes, cómo enfrentar conflictos, cómo manejar toma de decisiones, cómo conocerse, expresarse, regularse y proyectarse en la sociedad. A eso es a lo que le estamos apuntando”, puntualizó.

Panorama desalentador
El proyecto de ley es una respuesta a las problemáticas tan preocupantes como la farmacodependencia, el suicidio y la violencia escolar, entre otras amenazas a la salud mental, cuyas cifras alarmantes en el país requieren una intervención inmediata en el sistema educativo.

Según los datos revelados en las audiencias públicas sobre salud mental, promovidas por el senador González Villa, de cada diez niños, 4.4 presentan síntomas relacionados con el deterioro de su salud mental. Además, mensualmente, 190 niños y jóvenes pierden la vida por suicidio, según lo revelado por la Procuraduría.

El Estudio Nacional de Consumo SPA arroja una cifra impactante: en los últimos 12 meses, cerca de 258.000 escolares han consumido drogas, y en el último año medido, 473.000 niños y niñas abandonaron el sistema educativo.

Aprobado en segundo debate proyecto de educación emocional en colegios del país

Comparte este contenido:

Álvaro Salazar Vélez: STEAM una más del modelo educativo neoliberal que poco o nada aportara al desarrollo de la ciencia en Colombia  

Este es un sencillo escrito sobre la irrupción del movimiento STEAM en el contexto educativo colombiano. Este escrito de naturaleza crítica y reflexiva se elabora a partir de mi experiencia como profesor de matemática y física por más de 30 años en la secundaria y universidad.

 

Trato de analizar la aportación, pertinencia y viabilidad del movimiento STEAM en el proceso de mejora que requiere la educación científica en el país.

 

Es difícil negar que, en los últimos tiempos, todo lo relacionado con el movimiento STEM, o STEAM si se añade la A de artes, ha tomado un protagonismo grande en el ámbito de la enseñanza de la ciencia.

 

Se trata, sin ninguna duda, del término de moda, ponga STEAM en su vida académica y seguro que todo le irá mejor, o, parafraseando el título de una canción de Amaral, SIN STEAM NO SOY NADA.

 

STEAM se fomenta, de manera obsesiva en el panorama educativo colombiano dejando de lado que una buena parte del profesorado no tiene claro qué implica una educación enmarcada en este movimiento, ni reúne, en su inmensa mayoría, las habilidades y capacidades docentes necesarias para llevar a cabo este en el aula con garantías y autonomía suficientes, convirtiendo su aplicación en una verdadera improvisación

 

Esta dificultad se acentúa de manera significativa cuando STEAM se intenta aplicar en los niveles educativos más básicos, primaria y básica secundaria.

 

El movimiento STEAM, ha llegado al contexto educativo, como llego la neuro psicopedagogía, solo para vender humo de forma un tanto ruidosa, pero sin ningún asidero real.

 

El movimiento STEM surge en Estados Unidos, durante la década del 90, con un claro propósito económico-productivo: promocionar las disciplinas que constituyen la base para mejorar la competitividad del país y toma impulso en Latinoamérica con un claro trasfondo político-económico de corte neoliberal.

 

Esta perspectiva neoliberal de la educación STEAM se ha extendido como reflejo de la Globalización hegemónica existente en el mundo y se aplica porque es una orden de los organismos multilaterales del crédito. Sin importar si es malo o bueno.

 

 

 

El nombre STEAM en inglés le permite venderse con más glamur al denominado ámbito curricular científico-tecnológico; el cual, en nuestro contexto educativo siempre ha incluido las matemáticas, las ciencias de la naturaleza y la tecnología, ósea STEAM es vino viejo en odres nuevos.

 

Lamentablemente, desde el ámbito de la pedagogía se está contribuyendo a esta concepción ingenua de la tecnología y la ciencia al aplicarlo sin ningún análisis crítico de sus consecuencias para la formación de los estudiantes.

 

Cuando se habla de tecnología en educación, básicamente se hace referencia exclusiva al uso de herramientas TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

 

Con el STEAM se nos está engañando, diciendo que la gran diferencia del movimiento STEAM, es intentar ir más allá de lo que se ha hecho con la tecnología..

 

STEAM aparece, como un nuevo enfoque educativo de integración curricular, olvidando adrede que existen propuestas anteriores, enmarcadas en la idea de fusionar varias materias escolares del ámbito científico-tecnológico, que han resultado poco eficaces y de escasa trascendencia en la práctica educativa

 

Por qué STEAM puede ser diferente, si la carrera docente y los planes de formación del profesorado en ciencias siguen prácticamente igual tras décadas de formación.

 

Ahora el movimiento STEAM irrumpe en nuestro contexto educativo, cuando todavía no han terminado de madurar otros enfoques y planteamientos didácticos, que también fueron sugeridos antes como la panacea educativa.

 

Me refiero, por ejemplo, al aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje mediante indagación, y el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), con sus distintas variantes y misceláneas.

 

Entonces, la pregunta es: ¿Qué pruebas empíricas provee la investigación didáctica sobre la efectividad del enfoque STEAM?

 

Algo grave es que el modelo STEAM olvida o no enfoca adecuadamente la perspectiva social y humanística ligada al desarrollo científico y no integra aspectos de las ciencias sociales y humanas.

 

Al hilo de todo esto, quisiera comentar también que encuentro cierta falacia en el discurso del movimiento educativo STEAM cuando se apela a que, con este, se promueve una analogía escolar del quehacer de los profesionales de esas materias, como si estos fuesen profundos conocedores de la ciencia.

 

Si lo que persigue la educación STEAM, es mejorar la competencia científico-tecnológica de la ciudadanía, desde mi óptica esto es falso pues este modelo no viene a aportar nada nuevo.

 

 

Para mí, lo preocupante del movimiento educativo STEAM es:

 

Que no haya sido conceptualizado y analizado adecuadamente antes de aplicarlo en las aulas de clase.

 

Que una parte importante de propuestas educativas enmarcadas bajo el lema

de STEAM sean, en realidad, aquellas que hasta hace poco eran propuestas de enseñanza de la ciencia.

 

Que no exista un marco bien fundamentado y específico de conocimiento didáctico del contenido para la educación STEAM, ni sobre la naturaleza epistemológica de ese conglomerado de materias con vistas a una buena enseñanza.

 

Que no existan programas de formación de profesorado y propuestas de enseñanza realistas para su implementación en las aulas.

 

Que antes de aplicar el modelo no se hallan contextualizado los contenidos escolares del ámbito científico-tecnológico en la realidad social y cultural que circunda al alumnado.

 

A lo anterior hay que añadir que, en la formación de las y los futuros docentes en el ámbito científico-tecnológico, participa profesorado universitario que no tiene la preparación y trayectoria académica necesarias en las didácticas correspondientes, convirtiendo la formación en un negocio, típico asunto típico de la universidad neoliberal

 

Me parece desconcertante que la educación en el modelo STEAM se promueva desde la didáctica de la ciencia con una naturalidad y firmeza tales, que me atrevo a decir que se trata de un caso de posverdad dentro de una disciplina académica.

 

El STEAM me parece una teoría que, aunque no está probado si funciona, se pone de moda, se promueve y acepta por una parte importante de la sociedad y la comunidad educativa solo porque lo mandan los dueños del poder.

 

Porque la pregunta clave es: ¿Debe la didáctica de la ciencia promocionar un enfoque educativo que no ha demostrado ser útil a maestros y comunidad educativa?

 

El propósito de este escrito es analizar con una mirada crítica particular la llegada del movimiento STEAM al ámbito educativo colombiano.

 

Por otra parte, soy consciente de que, en el debate sobre el futuro de la educación STEAM, como sucede con otros muchos asuntos educativos, hay quienes ven el vaso medio lleno, quienes lo ven lleno y quienes lo vemos vacío.

 

Personalmente, no soy optimista, que el desarrollo e implementación del modelo STEAM se traduzca en propuestas sólidas, bien fundamentadas y efectivas para mejorar la alfabetización científica de la ciudadanía.

 

De hecho, a lo largo de mi trayectoria docente siempre fue una constante desarrollar con mi alumnado planteamientos educativos basados en la integración de contenidos de diferentes áreas curriculares; principalmente enmarcados en el enfoque CTS

 

Mi escepticismo con el enfoque STEAM se deriva, del panorama actual de la formación del profesorado de ciencias.

 

Hace años se vienen apuntando las dificultades y mejoras necesarias en la formación , con relación al profesorado de niveles educativos elementales sin que se haga nada al respecto.

 

Incluso, hasta el punto de cuestionarse si la formación en pedagogía y didáctica de la ciencia es objetivamente viable con maestros de Primaria.

 

Por tanto, me resulta inevitable pensar que el movimiento STEAM llega a la enseñanza de la ciencia como una nueva distracción en el proceso de mejora que requiere, a todas luces, la educación científica básica en este país

 

Soy plenamente consciente de todas las características que debería reunir un buen profesorado de ciencia y del camino que aún queda por recorrer para conseguirlas en nuestro contexto educativo

 

Espero que este escrito crítico contribuya a un debate profundo en torno a la promoción y posibilidades reales del enfoque STEAM, en el contexto educativo de este país.

Cortesía del Autor para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Petro a nuevo MinEducación: ‘tiene la misión de lograr un resurgir de la gratuidad y la cobertura de la educación pública superior’

“Usted tiene la misión central de lograr, en el poco tiempo que nos queda, que haya un resurgir de la gratuidad de la educación pública superior y de la cobertura de la educación pública superior”.
Con estas instrucciones, el presidente Gustavo Petro Urrego posesionó este martes al nuevo ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, a quien le encomendó la tarea de expandir las sedes públicas universitarias en todo el territorio nacional.
Además, le planteó el reto de “romper dentro de su Ministerio y, quizás, romper dentro de la sociedad colombiana” las deficiencias de la educación superior que convierte a los colombianos “en obreros y obreras de un sistema, en donde unos hacen las ganancias y los demás trabajan para ellos”.
Le pidió al nuevo ministro Rojas “garantizar que haya un salto en la calidad y cantidad de la educación pública en Colombia”.
Y se preguntó: “¿Por qué la educación pública? Porque es la que va a dos terceras partes de la juventud y la niñez colombiana” y, “¿eso qué implica? Que por primera vez haya un presupuesto que se invierta en sedes públicas de la universidad”.
https://www.contrareplica.mx/nota-Petro-a-nuevo-MinEducacion-tiene-la-mision-de-lograr-un-resurgir-de-la-gratuidad-y-la-cobertura-de-la-educacion-publica-superior–202424758
Comparte este contenido:

Colombia: Profesores anuncian nuevo paro y piden intervención del Fomag

Docentes en Barranquilla se preparan para una nueva huelga y exigen mejoras en el sistema de salud asignado al gremio. Los educadores han expresado su insatisfacción con los servicios de salud recibidos, subrayando deficiencias continuas en la entrega de medicamentos y en la programación de citas con especialistas. En respuesta a esta situación, han solicitado la presencia del presidente Gustavo Petro en la ciudad para que constate personalmente los problemas.

 

El conflicto se remonta al pasado 28 de junio, cuando se celebró una reunión inicial para abordar estas preocupaciones. A pesar de este esfuerzo, los docentes manifestaron que las soluciones propuestas no atendían adecuadamente sus demandas.

 

En consecuencia, se planificó un segundo encuentro para el 19 de julio con representantes de Fiduprevisora, el Fomag y Fecode, con la esperanza de resolver las disputas. No obstante, los educadores se encontraron con la cancelación de esta reunión sin previo aviso.

 

Ante la falta de progreso, la Asociación de Educadores de Barranquilla, liderada por José Ignacio Jiménez, ha decidido movilizar al sector educativo para declarar un paro y realizar protestas que presionen por intervenciones gubernamentales.

 

Además, han planteado la posibilidad de formar una comisión que se dirija directamente a la Casa de Nariño para dialogar con el presidente, en un esfuerzo por remediar las fallas del sistema de salud del Magisterio en el Atlántico.

 

El descontento también se extiende a la gestión de los servicios de optometría, que sigue en manos del mismo operador anterior a pesar de la insatisfacción general con la calidad del servicio.

 

Los maestros critican la falta de opciones en el primer nivel de atención y cuestionan la continuidad del contrato con el único operador, Consalud, argumentando que limita la competencia y la eficiencia en el servicio.

 

https://www.agenciapi.co/noticia/academia/profesores-anuncian-nuevo-paro-y-piden-intervencion-del-fomag

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 439
1 2 3 439