Page 1 of 441
1 2 3 441

Colombia: Decreto de conmoción, que dio medidas para atender la educación en el Catatumbo, pasó a control constitucional; ¿pende de un hilo?

La magistrada Cristina Pardo Schlesinger ordenó la revisión de la declaración que ordenó medidas para la infraestructura y la dotación educativa, en medio de la guerra entre el ELN y las disidencias de las Farc.

Desde el pasado 27 de enero, la Corte Constitucional arrancó la revisión del decreto de conmoción interior en el Catatumbo, área metropolitana de Cúcuta y dos municipios del departamento de Cesar. Pero ahora, la magistrada Cristina Pardo Schlesinger ordenó la revisión del decreto que dictó medidas a la infraestructura y dotación educativa en medio de la guerra que se vive, en esa región del país.

Varias fuentes del alto tribunal le han detallado a SEMANA que en los próximos días saldría la decisión final sobre el decreto de conmoción, pero existiría un riesgo de que se caiga; sobre todo, por los antecedentes que ya han dejado sentencias como la que ordenó garantizar la seguridad de los firmantes del acuerdo de paz en 2016. Así mismo, porque la violencia en el Catatumbo no era un hecho sobreviviente.

Pero mientras sale esa decisión, la magistrada Pardo ordenó: “Avocar la revisión de constitucionalidad del Decreto Legislativo 0155 del 7 de febrero de 2025, ‘Por el cual se adoptan medidas en materia de infraestructura y dotación educativa para los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media y educación superior, en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar’”.

Este será uno de los retos más importantes que tendrá el ministro de Educación, Daniel Rojas, quien deberá apoyar al Gobierno en las dudas que tiene la corte sobre ese decreto que permite la construcción de centros de educación básica superior en el Catatumbo, Cúcuta y Cesar.

Entre las principales dudas que tiene el alto tribunal aparece: ¿por qué resulta indispensable el presente decreto, para hacer frente a la situación de violencia que se vive en la región?; ¿cómo operaría la financiación de proyectos de construcción y dotación de infraestructura de carácter público en el nivel de educación interior, en los municipios establecidos en el decreto?; ¿cómo opera el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE)?

El alto tribunal también le pidió al Gobierno: “Indicar cómo el Decreto Legislativo 0155 de 20225, expedido por el Gobierno, mediante el cual se habilita al Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa para intervenir en la viabiliazación de los proyectos de infraestructura modular educativa en el nivel de educación superior, antes limitada los niveles de educación inicial (…) solamente se refiere a materias que tengan relación directa y específica con la situación que hubiere determinado la declaratoria del estado de excepción”.

La corte también le planteó al Ministerio de Educación cómo se estableció la vigencia de ese decreto y las razones por las cuales no se está respondiendo a una problemática estructura. Otro de los interrogantes está alrededor de cómo la habilitación que se le dio al Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa para intervenir en proyectos de educación superior, cuando antes estaba limitado a educación inicial, va a apoyar la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana.

La Gobernación de Norte de Santander confirmó que hay 52.630 desplazados hasta el momento por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc en el Catatumbo. Foto: Defensoría del Pueblo

“¿Existe otro fondo de financiamiento de infraestructura educativa dirigido a la educación superior? En el caso en que la respuesta sea afirmativa, señalar las razones por las cuales dicho Fondo no puede hacer frente a las necesidades de financiación de la infraestructura requerida en la región del Catatumbo”, dice el documento que emitió la corte el pasado 18 de febrero.

El gobierno también deberá detallar qué estudios y diagnósticos se utilizaron como soporte para adoptar las medidas que se plasmaron en el decreto, para atender la infraestructura y la dotación educativa, en medio de los muertos, los desplazados, los confinados y miles de víctimas que deja la guerra en el Catatumbo.

https://www.semana.com/nacion/articulo/decreto-de-conmocion-que-dio-medidas-para-atender-la-educacion-en-el-catatumbo-paso-a-control-constitucional-pende-de-un-hilo/202536/

Comparte este contenido:

Colombia: Casi 47 mil niños se han quedado sin acceso a la educación en el Catatumbo, debido a la crisis humanitaria

Los menores también se están enfrentando amenazas de reclutamiento forzado, secuestros y desplazamientos.

“La educación en Catatumbo está en peligro”, esa fue la alerta que lanzó la Organización Save the Children al reportar que más de 46.500 niños, niñas y adolescentes se han quedado sin acceso a las aulas debido al aumento de la violencia y el cierre de 710 escuelas en 10 distritos de esa región.

En un comunicado, Save the Children Colombia sostuvo que los menores no solo están perdiendo su derecho a la educación, sino que están enfrentando amenazas de reclutamiento forzado, secuestros y desplazamientos.

Al respecto, la directora de Save the Children Colombia, María Mercedes Liévano, destacó la grave situación a la que se enfrenta la niñez y adolescencia de la región y solicitó al Gobierno implementar más recursos y estrategias que permitan solventar la crisis.

“La violencia en Colombia es terrible, con desplazamientos forzados, niños, niñas y adolescentes sin escolarizar, víctimas de violencia sexual, miedo al secuestro y familias destrozadas. La niñez y adolescencia está pagando el precio más alto en esta última escalada. Están siendo asesinados, violentados, reclutados y desplazados, advirtió.

A ello, agregó que “sus derechos y su seguridad deben ser una prioridad; la paz debe restablecerse inmediatamente para garantizar su bienestar. Save the Children está atendiendo la situación, pero hacen falta más recursos y apoyo para responder a la gravedad de esta crisis humanitaria”.

Según cifras del PMU instalado en Catatumbo, en esa región han sido desplazadas 54.098 personas, mientras 32.448 están confinadas. Se suman además las 56 personas asesinadas, entre ellas cinco menores de edad.

“La situación refleja una crisis sin precedentes, que constituye el mayor desplazamiento masivo en la región del Catatumbo en los últimos 28 años, aseveró la organización.

Ante esta situación, Save the Children hizo un llamado urgente a las autoridades locales, nacionales e internacionales para que garanticen las medidas integrales de protección a la niñez y adolescencia, promuevan el acceso inmediato a la educación, implementen intervenciones psicosociales para atender el trauma generado por la violencia y refuercen las estrategias de prevención del reclutamiento forzoso.

Actualmente, Save the Children está identificando necesidades críticas en materia de protección y educación, con un enfoque especial en la prevención de violencia basada en género y el refuerzo educativo para niñas, niños y adolescentes, informó el oficio.

Durante las próximas semanas, la organización ampliará su intervención con la entrega de más kits de alimentos e higiene, apoyo psicosocial y estrategias para fortalecer la protección de comunidades vulnerables en asentamientos informales.

“Save the Children reitera su llamado a todas las partes del conflicto para que respeten el derecho internacional humanitario y prioricen la protección de la niñez y adolescencia en Colombia, concluyó la organización en el comunicado.

*Redacción de El País y de Colprensa.

https://www.elpais.com.co/colombia/casi-47-mil-ninos-se-han-quedado-sin-acceso-a-la-educacion-en-el-catatumbo-debido-a-la-crisis-humanitaria-1149.html

Comparte este contenido:

Colombia: Prohibición de celulares en colegios, lo que dice el Ministerio de Educación.

En los últimos meses, varios colegios y jardines infantiles en Colombia han optado por restringir o prohibir el uso de celulares en sus instalaciones. Mientras algunos padres y expertos respaldan la medida, otros consideran que limita el acceso a la tecnología y afecta la educación digital de los estudiantes.

Ante esta discusión, el Ministerio de Educación aclaró que los colegios, tanto públicos como privados, tienen autonomía para decidir si permiten o no el uso de celulares dentro de sus aulas. No hay una norma nacional que imponga una prohibición general, por lo que cada institución puede tomar sus propias decisiones, siempre y cuando lo haga en consenso con su comunidad educativa.

Otro punto que destacó el Ministerio es que algunos colegios internacionales han decidido restringir completamente el uso del celular porque cuentan con otras herramientas tecnológicas, como tabletas y laboratorios digitales. Sin embargo, esta no es la realidad de muchas instituciones en el país, por lo que cada colegio debe evaluar su propia situación antes de tomar una decisión.

En conclusión, los colegios sí pueden regular o restringir el uso de celulares dentro de sus instalaciones, pero deben hacerlo con un enfoque que tenga en cuenta las necesidades de su comunidad educativa.

La clave está en encontrar un equilibrio entre el acceso a la tecnología y la formación de hábitos digitales responsables.

https://extrategiamedios.com/prohibicion-de-celulares-en-colegios-lo-que-dice-el-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:

Colombia: Aumento salarial docente

El aumento salarial es un alivio para una gran parte del sector educativo. ¿Cómo saber si me corresponde?

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia decretó un incremento salarial para los docentes y directivos docentes del sector oficial, el cual se verá impactado a partir del mes siguiente.

Esta medida, estipulada en el Decreto 1316 de 2024, busca mejorar las condiciones laborales de quienes desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes colombianos. ¿De cuándo será el aumento?

¿Cuánto es el aumento para los docentes en el 2025?

El aumento salarial será entregado a través de una bonificación pedagógica que corresponde al 29% de la asignación básica mensual de los educadores, de acuerdo con su cargo dentro de los niveles de educación básica y media.

Este porcentaje, que representa un alivio económico significativo, se otorgará una vez al año y es parte de un plan integral que busca reconocer y fortalecer la labor docente en el país.

¿Educación decretará más aumentos salariales?

Según lo proyectado, para el 2026, se espera un incremento adicional del 35%, consolidando un avance sustancial en las condiciones salariales de los maestros.

Este ajuste salarial es parte de las políticas gubernamentales destinadas a promover la equidad y dignificar la profesión docente, garantizando una retribución justa y acorde con la responsabilidad que implica educar a las nuevas generaciones.

El bono pedagógico es un paso clave hacia la construcción de un futuro más equitativo para todos.  

¿Cuál es el salario mínimo en Colombia en 2025?

El presidente Gustavo Petro decretó en 9,5% el alza del salario mínimo que rige en Colombia desde el pasado 1° de enero, es decir, un aumento de $123.500, lo que significa que la nueva asignación es de $1.423.500.

Calendario escolar 2025 en Colombia: así quedó según Educación

El Ministerio de Educación Nacional definió el calendario escolar de 2025 de la siguiente forma:

  • Vacaciones de fin de año: del 23 de diciembre de 2024 al 19 de enero de 2025.
  • Semana Santa: después de una semana de receso, los estudiantes regresan entre el 20 y 21 de abril.
  • Primer trimestre: del 20 de enero al 13 de abril, se cumplen las primeras 12 semanas del año escolar.
  • Vacaciones de mitad de año: del 14 de abril al 20 de abril y luego entre el 16 de junio y el 6 de julio.
  • Receso en octubre: una semana de receso desde el 6 de octubre hasta el 12 de octubre, regresando el 13 de octubre.
  • Final del primer semestre: el primer semestre concluirá entre el 15 y el 20 de junio.
  • Final del año escolar: el ciclo escolar finalizará el 30 de noviembre.
  • Vacaciones de fin de año: a partir del 1° de diciembre.

https://www.cronista.com/colombia/finanzas-y-economia/aumento-salarial-para-docentes-educacion-ya-decreto-el-incremento-del-proximo-mes/

Comparte este contenido:

Colombia: Jóvenes desesperados claman por mayores oportunidades laborales en Barranquilla

Jóvenes desesperados claman por mayores oportunidades laborales en Barranquilla

La capital del Atlántico y Soledad han experimentado un aumento en el desempleo juvenil (entre 15 y 28 años). Expertos dicen que la desaceleración económica ha frenado contratación en empresas.

Roxana García es una joven barranquillera de 24 años. Es profesional en Negocios Internacionales y actualmente se encuentra desempleada. Ella le contó a EL HERALDO dos motivos por los cuales no ha podido encontrar el empleo soñado, o al menos una oportunidad para ayudar de alguna u otra manera a su familia, conformada por su señora madre y su hermano de 19 años.

“En el 2024 envié aproximadamente 69 hojas de vida, no solamente para trabajos en Barranquilla, sino también para BogotáMedellín Cartagena. Me he venido moviendo en ese sentido, pero lastimosamente muchas de esas empresas piden demasiada experiencia, y me desmotiva mucho. Uno recién salido de la universidad ¿qué experiencia puede tener uno? Ninguna, quizás las prácticas. Eso es frustrante”, comentó la joven barranquillera.

Otro aspecto que la desmotiva por completo es el salario. “No es justo que uno siendo profesional le quieran a uno pagar hasta un salario mínimo”.

Cristian Miranda es un joven de 26 años oriundo de María La Baja, Bolívar, pero lleva  11 años viviendo en Barranquilla. El cuenta con dos titulaciones de carácter técnico: es comunicador y productor en medios audiovisuales, y también cuenta con un técnico en comercio exterior. Cuando terminó sus prácticas en una empresa de Malambo relacionada con comercio exterior en el año 2019, no ha logrado hasta la fecha de hoy encontrar un trabajo.

“Es frustrante no ejercer alguna de mis dos titulaciones, ya que todas esas empresas piden mucha experiencia, hasta de incluso 5 años. Lo que estoy haciendo ahora para no quedarme haciendo nada es ayudando a mi papá en un trabajo independiente que tiene el, pero no es el deber ser para mí. Yo quiero salir adelante, pero lastimosamente no veo oportunidades por más que logre buscar. En el último semestre de 2023 envié 57 hojas de vida, y aunque en 9 de ellas lograba realizar la entrevista, no era suficiente. Ya no me llamaban, y me mucha tristeza e impotencia por eso”, relató Miranda.

Al igual que estos dos testimonios, existen miles de historias del panorama complejo que está viviendo específicamente Barranquilla y Soledad en materia de desempleo juvenil, una situación que sigue sin resolverse, y por el contrario, va aumentando este indicador.

Los datos

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para el trimestre de septiembre noviembre de 2024, la tasa de desempleo juvenil (de 15 a 28 años) en estos territorios subió de 16,6 % a 24,3 %, lo que representó un aumento de 7,7 puntos porcentuales frente a igual trimestre de 2023.

De acuerdo con la entidad, hay 54 mil jóvenes desempleados en Barranquilla Soledad, con un incremento de 16 mil jóvenes si se compara con igual periodo de 2023, cuando había 38 mil desempleados. A su vez, se reveló que en la actualidad hay 168 mil jóvenes con empleo, y también representó un descenso de 26 mil si se compara con el trimestre de septiembre a noviembre de 2023, cuando había 194 mil jóvenes con trabajo.

El panorama del desempleo juvenil en Barranquilla Soledad es crítico incluso si lo comparamos con la tasa nacional, ya que en igual trimestre, la tasa de desocupación en Colombia fue del 15,7 %. Esto representó una reducción leve de 0,3 puntos porcentuales si se compara con el periodo de septiembre a noviembre de 2023, cuando estuvo en 16 %.

Lo que resulta también preocupante es la cifra considerable de jóvenes entre 15 y 28 años que están fuera de la fuerza laboral en Barranquilla Soledad. Aclaremos algo, se entiende por fuera de la fuerza laboral aquellos que no están buscando empleo, es decir, personas que desistieron de enviar hojas de vida, o en su defecto no quieren trabajar. Otros ejemplos son los que se encuentran estudiando o realizando otras actividades que están fuera de la fuera de la fuerza laboral.

En ese sentido, para el trimestre de septiembre noviembre de 2024 habían 218 mil jóvenes fuera de la fuerza laboral, lo que representó un aumento de 2 mil si se compara con igual periodo pero de 2023 cuando habían 216 mil jóvenes en esa condición.

Las causas

La Cámara de Comercio de Barranquilla y el centro de pensamiento Fundesarrollo, realizaron un informe de coyuntura económica, en el que fueron claros en revelar que sectores clave de la economía de Barranquilla, como la industria manufacturera, el sector energético y la construcción, registraron un desempeño negativo.

De acuerdo con la directora de Fundesarrollo, Oriana Álvarez, esta desaceleración económica podría estar limitando las oportunidades de empleo para los jóvenes, creando un círculo vicioso en el que la falta de oferta laboral y los bajos incentivos para buscar trabajo contribuyen al desempleo juvenil.

Por otra parte, Roberto Luis Hernández, profesor de la Institución Universitaria CEIPA, expresó en diálogo con EL HERALDO que esto viene siendo un tema cíclico en torno al orden y la transición que está teniendo la demografía.

“Hay que recordar muy bien que la palabra desempleo en términos económicos son personas que están tocando la puerta, pero el detalle está en que como son muchos jóvenes que se encuentran estudiando, o que ya dejaron de estudiar porque ya se profesionalizaron, se ha revelado un aumento en el desempleo, pero también en la población fuera de la fuerza laboral. El problema está en que esos que están buscando, todavía no son absorbidos completamente”, dijo.

En ese sentido, agregó que el reto es demasiado grande, ya que las empresas en el territorio no les brindan esas oportunidades de trabajo, especialmente para el primer empleo, y que esto conlleva a que muchos jóvenes se abran paso a otros mercados que generalmente son del exterior.

“Vemos muchos jóvenes que están trabajando en freelance, que están trabajando para empresas en Estados Unidos desde acá, como es el caso de los diseñadores gráficos, diseñadores industriales, incluso odontólogos están ofreciendo sus servicios a distancia, he conocido casos de estas personas que envían las placas desde aquí hacia Estados Unidos, entonces, el panorama de los jóvenes tiende a ser más positivo afuera que aquí”, explicó Roberto Hernández.

Fernando Salazar, profesor investigador de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, manifestó que los profesionales recién egresados, al no tener experiencia, no están siendo llamados para procesos de selección y en ocasiones prefieren no trabajar por los bajos niveles de salario y garantías que les ofrecen las empresas, sin que se vea esto como una falla o falta de las organizaciones, pues estas también responden a las condiciones de las dinámicas del mercado en términos de oferta y demanda.

Jaime Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad de la Salle, precisó que este fenómeno se ha agudizado, particularmente en los jóvenes, en gran parte, por la carencia de oportunidades tanto para acceder a la educación como a un trabajo.

“Muchas de estas personas no tienen oportunidades de educación, y fuera de ello también tiene la dura tarea de conseguir empleo para poder ayudarse a sí mismos y a sus familias”, puntualizó Jaime Rendón.

La comunicación es clave

Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo, le dijo a este medio que las empresas valoran cualidades como la comunicación y la capacidad para trabajar en equipo y la adaptabilidad.

“Si los jóvenes no desarrollan estas competencias, pueden ser descartados, aunque tengan la formación necesaria. Eso es lo que más ha impactado a la hora de escoger al nuevo personal por el lado de las empresas”, señaló Oriana Álvarez.

Eduardo Sanin

Fuente de la Información: https://www.elheraldo.co/economia/2025/01/19/jovenes-desesperados-claman-por-mayores-oportunidades-laborales-en-barranquilla/ 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

La educación superior en Colombia, un derecho desfinanciado

Álvaro Martín Moreno Rivas | Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

Si en 2023 el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en vez de usar recursos del presupuesto hubiera utilizado la emisión de bonos de deuda pública para cumplir con sus obligaciones del Fondo de Estabilización de los precios de los Combustibles (FEPC), hoy se podrían atender sin mayores dificultades las contingencias que enfrenta el sector educativo, que de hecho es lo que se ha venido haciendo parcialmente desde junio de este año. De los $20,5 billones programados, el Gobierno nacional contempla pagar $7,8 billones con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), y los restantes $12,7 billones con bonos de deuda (TESB).

Ahora bien, es interesante comparar las reacciones de las autoridades y de la sociedad en general a dos eventos que se podrían considerar como isomorfos, es decir que pueden tener la misma forma fenoménica, pero obedecen a naturalezas diferentes.

Cuando un banco o un grupo de bancos empiezan a manifestar problemas de liquidez –esto significa que las reservas de caja en efectivo no alcanzan para responder a las demandas de sus clientes–, inmediatamente se prenden las alarmas y las entidades de vigilancia y regulación activan todas las medidas para conjurar la emergencia, conteniendo la corrida de depósitos y preservando el sistema de pagos, que es un “bien público”. Un gran banco no puede cerrar.

Por el contrario, si una o varias universidades públicas se ven impedidas para cumplir los compromisos de su nómina con los trabajadores y profesores, y se declaran incapaces de realizar los pagos de las cuentas vencidas, apenas si se escuchan algunas declaraciones lacónicas, y los órganos de vigilancia y control no activan automáticamente las acciones y los correctivos del caso, subsanando el contratiempo de corto plazo.

Los rectores anunciarán que la situación puede durar más de lo previsto y que se requerirá vender rápidamente algunos activos, antes de que se restablezca la normalidad. Mientras tanto, el “bien común” del conocimiento y el derecho fundamental de la educación superior se interrumpe. Una gran universidad pública sí puede cerrar.

Los sucesos que ocupan el interés de algunos analistas y entidades de control como la Contraloría General de la República, que solicitó atención urgente a los faltantes de caja de tres importantes universidades públicas del país (Universidad del Valle, Universidad de Antioquia y Universidad del Cauca), son apenas el síntoma de una crisis estructural del sistema público de educación superior, cuyo origen se encuentra en la arquitectura privatizadora de la Ley 30 de 1992.

Los ponentes y legisladores de principios de los noventa le apostaron a un esquema de autofinanciamiento de las IES públicas. Las reglas presupuestales definidas en los artículos 86 y 87 buscaron contener el crecimiento ordenado y sostenido de las universidades estatales –hoy IES del Sistema Universitario Estatal (SUE)– reservando el espacio del mercado a la iniciativa privada.

Las exigencias de mayor cobertura, de promover la internacionalización, de mejorar la calidad, de ofrecer nuevos programas de pregrado y posgrado, junto con las crecientes demandas de recursos para la investigación y la contratación de profesores con altos niveles de cualificación, obligaron a las IES públicas a movilizar sus limitados recursos para incrementar los ingresos mediante la venta de servicios en el mercado.

Sin embargo los problemas no se pudieron resolver, acarreando otro tipo de tensiones que debilitaron a las comunidades académicas. Mientras tanto los desbalances financieros siguieron aumentando con el tiempo, convirtiéndose en verdaderas “cargas de profundidad”. Se habla de que el desequilibrio ya sobrepasa los $18 billones.

En la vigencia de la Ley 30 de 1992 las IES privadas han venido ganando espacio político y una mayor participación en el mercado. Foto: Nicol Torres, Unimedios.En la vigencia de la Ley 30 de 1992 las IES privadas han venido ganando espacio político y una mayor participación en el mercado. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

Este proceso no es específico para Colombia. Los años noventa se pueden considerar como el giro hacia lo que Joaquín Brunner y otros expertos han definido como el capitalismo académico, caracterizado por la mercantilización de la educación superior, la privatización y la introducción de los métodos de gestión empresarial a las IES públicas, cercando los bienes comunes del conocimiento e imponiendo nuevas restricciones al financiamiento público del lado de la oferta. Las universidades tuvieron que diversificar sus fuentes de recursos, eso sí, priorizando las actividades con las mayores tasas de rendimiento pecuniario en desmedro de aquellas que no son valoradas por el mercado.

Desde las orillas más conservadoras se defendió la idea de que la educación superior no era un bien público, y por ende que su financiamiento debería ser una especie de joint venture (alianza estratégica) entre el contribuyente y el estudiante. Aunque se reconoció la existencia de externalidades positivas y beneficios a terceros para la educación superior (aumento de la productividad, movilidad social, convivencia pacífica, reducción de la delincuencia, innovación, etc.), primó la idea del capital humano –un activo con altas tasas de rendimiento intertemporal– para justificar los esquemas de financiamiento privado (como los créditos contingentes al ingreso) y promover la provisión del servicio de educación superior por medio de las fuerzas del mercado.

Como siempre, el caballito de batalla para los privatizadores fue la retórica del subsidio cruzado: como los hijos de los pobres no tienen las mismas posibilidades de ingresar a la educación superior pública, los contribuyentes estarían subsidiando a los vástagos de los ricos, sin merecerlo, un argumento cuya retórica técnica justifica el fin del Estado de bienestar y la llegada de la austeridad fiscal.

En el gráfico 1 se muestra la estructura de propiedad de las instituciones universitarias de varios países de América Latina en 2023.

Gráfico 1. Instituciones universitarias de América Latina, 2023. Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2024.Gráfico 1. Instituciones universitarias de América Latina, 2023. Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2024.

Como se puede observar, en solo 4 países de la muestra las IES públicas dominan a las privadas. Argentina, Ecuador y Venezuela son los tres países que muestran un mayor peso estatal en el mercado de la educación universitaria, caracterizados además por formar parte del primer ciclo de gobiernos progresistas de América Latina, en los cuales se introdujeron medidas para recuperar el carácter de bien público de la educación superior. Los restantes países conservan los arreglos normativos e institucionales de las reformas neoliberales de primera y segunda generación que se iniciaron con la ola del Consenso de Washington.

Después de 30 años de vida de la Ley 30 de 1992 el modelo privatizador ha tenido un relativo éxito en Colombia. Las IES privadas han venido ganando espacio político y una mayor participación en el mercado. Los programas Ser Pilo Paga y Generación E les permitieron acceder a recursos de financiamiento público, sin que ello implicara aumento de costos, dados los excesos de capacidad instalada que se mantenían ociosos.

Por el contrario, la IES públicas siguieron experimentado un desbalance estructural que se ha ido ahondando con el tiempo sin que se logren las coaliciones ganadoras en la lucha legislativa por un cambio de la Ley 30 de 1992. En el gráfico 2 se presenta el desequilibrio estructural entre los gastos de funcionamiento e inversión y los recursos provenientes del Presupuesto Nacional definidos en los artículos 86 y 87 de dicha ley.

Gráfico 2. Desbalance estructural de las finanzas de las IES públicas según el índice de ingresos y gastos de inversión y funcionamiento. Fuente: SUE (2022), cálculos propios.Gráfico 2. Desbalance estructural de las finanzas de las IES públicas según el índice de ingresos y gastos de inversión y funcionamiento. Fuente: SUE (2022), cálculos propios.

El debilitamiento financiero de las IES públicas es el síntoma de un inadecuado modelo de gestión privada tanto para el gobierno de un bien común como el conocimiento, como para garantizar el derecho fundamental a la educación superior.

Como lo expresa Ugo Mattei en su manifiesto por los bienes comunes de 2013:

El saber crítico, en efecto, no se produce en ambientes competitivos. Prospera en comunidades solidarias, tendencialmente igualitarias, dispuestas a ver los problemas desde la perspectiva de los perdedores de los procesos sociales y no a reproducir la retórica de los vencedores. El saber crítico no puede tener patrones. No puede prestarse a esconder la verdad para proteger los intereses de los financiadores. Como todo bien común, el saber crítico debe ser defendido por todos contra cercamientos que solo sirven a los intereses de unos pocos.

https://periodico.unal.edu.co/articulos/la-educacion-superior-en-colombia-un-derecho-desfinanciado

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación propone flexibilizar jornadas docentes: dudas y retos en su implementación.

El Ministerio de Educación de Colombia ha generado debate al presentar un borrador de decreto que plantea una redistribución del tiempo laboral de los docentes, con el objetivo de ofrecer mayor flexibilidad y adaptar las jornadas a las necesidades actuales.

La propuesta establece que los docentes trabajarán 8 horas diarias, de las cuales 6 estarán dedicadas a actividades en el establecimiento educativo, incluyendo clases, acompañamiento a los estudiantes y tareas administrativas. Las 2 horas restantes serán destinadas a actividades autónomas fuera del aula, como la planificación pedagógica, la actualización profesional y la evaluación de trabajos, lo que busca fomentar un equilibrio entre la labor presencial y el desarrollo de tareas innovadoras.

Impacto y cuestionamientos

Aunque la propuesta parece apuntar a mejorar las condiciones laborales de los docentes, han surgido cuestionamientos sobre su viabilidad. Sindicatos y expertos en educación señalan que la reducción del tiempo presencial en las aulas podría generar un déficit en la atención a los estudiantes, especialmente en instituciones con jornada extendida.

Además, preocupa la falta de claridad sobre cómo las instituciones educativas manejarán la reorganización de los horarios, en particular en zonas rurales donde el acceso a personal docente es limitado. Para algunos, esta iniciativa podría aumentar la carga laboral de los profesores, quienes, en muchos casos, ya realizan trabajos extra clase sin remuneración adicional.

¿Flexibilidad o desconexión?

Los defensores de la propuesta argumentan que esta flexibilización permitirá a los docentes enfocarse en tareas que tradicionalmente han quedado relegadas, como la innovación pedagógica y la mejora en la calidad de los procesos de aprendizaje. Sin embargo, los críticos advierten que la desconexión del entorno escolar puede debilitar la relación directa entre profesores y estudiantes, afectando la dinámica educativa.

Camino a casa

El Ministerio de Educación ha anunciado que este borrador se someterá a una discusión con diferentes actores del sector educativo, incluyendo sindicatos, asociaciones de padres y directivos docentes. La intención es construir un consenso que permita adoptar un modelo que beneficie tanto a los maestros como a los estudiantes sin comprometer la calidad educativa.

Esta propuesta pone sobre la mesa un tema crucial: la necesidad de modernizar el sistema educativo colombiano para adaptarse a los desafíos actuales. Sin embargo, su éxito dependerá de su práctica de implementación, la asignación de recursos adecuados y el diálogo constante entre las partes interesadas.

https://noticiasnvc.com/ministerio-de-educacion-propone-flexibilizar-jornadas-docentes-dudas-y-retos-en-su-implementacion/Colomb
Comparte este contenido:
Page 1 of 441
1 2 3 441