Page 2 of 432
1 2 3 4 432

Reforma laboral en Colombia: Precariedad de la vida, mujeres y luchas en el mundo del trabajo

Por: Milena Ochoa Larrota*

 

Recientemente se han publicado una serie de cifras que una vez más llevan al país a ocupar el primer lugar en oprobiosas estadísticas: Somos el primer país junto con México con el mayor número de horas de trabajo por semana (48 Horas). Así mismo, con menos horas de sueño y con la mayor cifra de informalidad con un 53,1%.

Estas cifras reflejan extenuantes jornadas laborales, la inseguridad de la informalidad y el nulo efecto que tienen sobre la productividad, situación que para las mujeres es de mayor impacto, pues, el trabajo de los cuidados demanda adicionales jornadas y diversos esfuerzos. En Colombia las mujeres dedican diariamente en promedio siete horas, 46 minutos, al trabajo del cuidado, se encuentren o no vinculadas a trabajos remunerados; esto no las exceptúa de realizar estas actividades, mientras que los hombres dedican tres horas y seis minutos.[i]

Estas líneas y gráficas introductorias expresan con claridad el nivel de sobre – explotación humana y opresión que son constitutivos del mundo del trabajo y trazan la primera línea de reflexión al abordar la reforma laboral en curso: El trabajo digno es la lucha en contra del sufrimiento de la clase que vive del trabajo, pues es claro que toda sociedad necesita producir para poder reproducirse a sí misma. Ahora bien, en el modo de producción capitalista, esto se hace a través de una forma que no solo provoca injusticias y sufrimiento, sino que en última instancia puede llevarnos a la extinción como especie y del planeta.

No son costos laborales, son derechos laborales

La excepción que se había hecho regla en la contratación a través de la prestación de servicios y no de los contratos indefinidos, se invierte en el proyecto de ley. Si bien es cierto esto no aplica para los empleos públicos, es una medida necesaria para regular la subcontratación y las inequitativas relaciones que contiene.

Este uso generalizado de la prestación de servicios contribuye a la externalización de costos laborales como la seguridad social, la flexibilización laboral y desdibuja el trabajo como centro de la labor, pues en su mayoría, los pagos dependen más que del trabajo efectuado, de la entrega de informes y fuentes de verificación. En tal sentido, un o una “contratista” no solo hace su trabajo, sino que a la vez debe evidenciar que hizo lo que correspondía, esto es, tiempo adicional que no se reconoce y en caso, de no representar una fuente confiable de lo realizado, simplemente se retiene el pago. Es decir, el trabajador o la trabajadora no solamente se encuentra mal remunerado, llevando a cabo labores permanentes y subordinadas, sino que entra en una lógica de demostración de su trabajo. Sumado a esto, no se le paga a tiempo, ello explica por qué las y los trabajadores lo que hacen con su salario es pagar deudas, recreando una cotidianidad “al debe” con la inseguridad y la inestabilidad que ello acarrea en términos materiales y emocionales; dando como resultado, trabajadores que se endeudan para pagar su seguridad social y poder seguir trabajando.

De lograrse, la reforma puede contribuir a restablecer la estabilidad laboral a partir de la contratación, de las disposiciones que prohíben los despidos injustificados, garantizan la reducción de la jornada laboral, los recargos nocturnos y las medidas de protección.

No obstante, estas medidas se dirigen a quienes ya tienen algún tipo de trabajo y esto se ha convertido en una de las principales justificaciones del empresariado y los empleadores para oponerse al proyecto. Afirman que la reforma aumenta los costos laborales, no genera empleo y que es un “pliego sindical” al ser proclive a mejorar las condiciones de los trabajadores actuales.

Lo descrito anteriormente expresa la disputa central: El proyecto de ley se desarrolla con el propósito de restablecer garantías a los y las trabajadoras, dar curso a disposiciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y a pactos de derechos humanos ante la regresividad en materia de derechos sociales, laborales y sindicales propios de las contrarreformas neoliberales y resultado de la violencia contra el movimiento sindical. Ante el carácter restitutivo de la reforma, la respuesta de los gremios y los empresarios es la esperada: Ni un ápice para las y los trabajadores. La reducción de las ganancias para los empresarios es impensable, porque finalmente de esto se trata: A mayores derechos obtenidos por el trabajo, mayores costos laborales. Los derechos restituidos únicamente reducen un poco el margen de sus ganancias, no los van a llevar a la quiebra, pero no van a ceder nada. Su preocupación nunca ha sido la generación de empleo, sino precarizarlo cada vez más para obtener más ganancias.

Aquí se encuentra la segunda línea de reflexión: El alcance político de los contenidos de la reforma, no la reforma en sí misma, lo que permite reconocer la lucha obrera, antipatriarcal y popular que le subyace y que podría potenciar la lucha política de la clase trabajadora superando una lectura legislativa.

Algunas de las limitaciones de la reforma están relacionadas precisamente con el carácter restitutivo. Sin duda, el enfoque de derechos no es un asunto menor, solo que a la vez restringe los alcances de lo que podría desarrollarse en la esfera de gobierno. Aquí nos encontramos con el interés de gobernar y no de disputar a los dueños del capital en medio de alianzas inestables. Así mismo, Colombia es un país de pequeñas empresas: De 1.809.330 empresas, 4.821 son grandes empresas, 13.203 medianas, 56.890 pequeñas empresas y 1.774.416 microempresas[ii], por lo que será necesaria una política fomento y fortalecimiento de la pequeña industria local y nacional. Ahora bien, de lograrse la reforma, sin duda será un paso más en la larga lucha de las y los trabajadores. Por lo pronto, la tendencia es a reducir sus propósitos en el legislativo o a la negativa de aprobación, una posibilidad que no se puede descartar y que, de ser así, sería la punta de lanza para nuevas disputas y luchas, no a favor de la reforma, sino en contra de la precarización de la vida.

Esto no es vida

La introducción de cambios en el mundo del trabajo ha generado un nuevo modelo de dominación a nivel global que se soporta en los procesos de precarización de la sociedad, la vida, la existencia y su reproducción y el régimen de derechos comunes. Este modelo se incrusta con las particularidades históricas del capitalismo como la depredación, el despojo, la virtualización y la catástrofe ecológica[iii].

Este proceso de precarización hace parte de la lógica depredadora del capital que se expresa en consumir la vida y la fuerza de trabajo, en la brutalidad de valorizar el trabajo por debajo de los costos de vida, lo que ha generado una creciente injusticia social y lo que pareciera un contrasentido. Si se reconoce que las y los trabajadores producen la riqueza en el mundo, el resultado es: Trabajadores pobres en medio de sociedades precarias.

En esta lectura se encuentra la tercera línea de reflexión, la necesidad de enfocar la actual discusión acerca del trabajo en la precarización de la vida y con ello situar de mejor manera la disputa política e ideológica al tener la reforma laboral al centro del debate público y social. Así se amplían los horizontes de lucha hacia la clase que vive del trabajo y hacia las mujeres, pues un eje clave de su acción política está en las condiciones materiales para la vida, los conflictos y las luchas que en los últimos años ellas han protagonizado: Impugnan las formas extremas de discriminación, violencia y explotación laboral.

Una persona precarizada es un tipo ideal con características de clase. Son “habitantes” con un rango más limitado de derechos que los “ciudadanos”. Dado que no poseen formas de seguridad laboral, como las oportunidades de ganar ingresos adecuados, la protección frente a los despidos arbitrarios y las regulaciones sobre las contrataciones y despidos, las oportunidades de movilidad en términos sociales y de ingresos, la protección contra accidentes y enfermedades en el trabajo, la oportunidad de ganar nuevas habilidades y de hacer uso de ellas y la seguridad asociada a la representación sindical. Así mismo, es necesario considerar que la precariedad laboral debe analizarse a partir del cruce de las dos dimensiones: El trabajo y el empleo. El trabajo es precario cuando está mal retribuido y no provoca interés en las personas que trabajan. Mientras que la precariedad del empleo se genera cuando este es incierto y no es posible prever el futuro laboral, restringiendo los derechos sociales del trabajador o la trabajadora al ocupar una posición inferior[iv].

En tal sentido, se hace necesario abordar la multiplicidad de problemáticas en los cambios en el mundo del trabajo y los diferentes cuerpos, sujetos y grupos que, como resultado de la experiencia cotidiana y concreta de la explotación, requieren alternativas al mundo del capital. En ello encontramos a las y los trabajadores de plataformas y los cambios introducidos por la digitalización, los cuales reproducen patrones clasistas, de género y raciales que profundizan la precarización y el deterioro de las condiciones de vida y trabajo. El modelo de negocios que traen las plataformas digitales (apps) perfecciona los instrumentos de las empresas para obtener mayores beneficios y evadir sus responsabilidades fiscales y como empleadores[v].

Aunque la economía on-demand se comercializó como un servicio para el bien común, nunca fue realmente así. Los servicios se diseñaron para satisfacer las necesidades de profesionales con exceso de trabajo, por lo que siempre han servido a un grupo desproporcionadamente acomodado de personas. Mientras se aprovechaban de la mano de obra de trabajadores precarizados que tenían poco control sobre su trabajo, estos cobraban bastante mal y por lo general, se les negaban los derechos y beneficios de la condición de trabajador. En el nuevo mundo de todo on-demand: “O eres de la realeza mimada y aislada (…) o eres un sirviente del siglo XXI”[vi].

Un día de tan solo 24 horas

Dibujo de un niño de la India, quien oía a su padre decir que “su esposa no trabajaba”. Fuente Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico (SINTRASEDOM)

Aproximadamente siete horas dedican diariamente las mujeres al trabajo de los cuidados, desarrollen o no una jornada laboral remunerada, (ya es una jornada en sí misma), si a esto le sumamos ocho horas laborales y dos horas más  de transporte urbano, son en promedio 17 horas de un día de 24. La demanda de cuidados en los hogares también depende en buena medida de la composición por edades, género, raza, etnia, nivel educativo y nivel de ingresos. Así mismo, la informalidad, la brecha salarial y el trabajo de los cuidados es mayor en zonas rurales[vii].

El tiempo puede ser uno de los factores de menor trascendencia al momento de abordar la vida de las mujeres en Colombia. No obstante, si se presta suficiente atención, esta distribución de un día resulta devastadora y permite introducir la dimensión de lo que se está enfrentando. La demanda del trabajo de los cuidados y las tensiones que ocasiona se advierten como un agente estresor que repercute de forma dramática en el proceso de enfermedad y muerte de las mujeres: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo. Para Colombia en el año 2021 fue más alto en mujeres con el 15,7%, mientras que en hombres fue del 10,5%, siguiendo con la tendencia identificada desde el año 2011. Las situaciones al interior del núcleo familiar, los trabajos del cuidado y la precarización laboral repercuten de forma dramática en la expresión del síntoma de angina en la mujer[viii].

El trabajo de los cuidados, son todas aquellas acciones que son indispensables para la vida misma, donde se crean canales de socialización, comunicación, la forma en que se percibe la realidad, las subjetividades y las condiciones para la fuerza de trabajo, como relación invisible. Este trabajo es realizado por las mujeres, quienes, en una carga histórica de dominación, asumieron el cuidado como un deber moral de obligatorio cumplimiento.

En este contexto la reforma reconoce el papel del Estado a través de la legislación en relación con el trabajo de los cuidados y que uno de los ejes de la precarización laboral es el sistema sexo/género. Este, históricamente ha discriminado y excluido a las mujeres y a personas no binarias negando el acceso a trabajo digno y decente, condenándoles a la sexualización del trabajo. En tal sentido, se desarrolla un articulado con perspectiva de género a través de medidas de protección a las trabajadoras como la remoción de barreras de acceso o permanencia laboral, la formalización del trabajo doméstico, jornadas flexibles para personas trabajadoras con responsabilidad de cuidado y especialmente promueve la eliminación de la violencia y el acoso, incrementa el tiempo de la licencia de paternidad e incentiva la paridad en las organizaciones sindicales.

El articulado se presenta vinculado con las poblaciones vulnerables y no desarrolla de manera precisa los mecanismos en caso de incumplimiento de lo dispuesto. Retoma la elaboración de protocolos para la prevención de las violencias basadas en género, en lo que es necesario reconocer las limitaciones en perspectiva de su puesta en marcha, de las instancias y las rutas para su implementación y de conjunto que la mayoría de las mujeres trabaja en la informalidad.

Esta iniciativa se desarrolla en medio de una creciente desigualdad y violencia hacia las mujeres: En Colombia existen 39,2 millones de personas en edad de trabajar (18,8 millones de hombres y 20,3 millones de mujeres). De estos, solamente 22,4 millones de personas están ocupadas (13,2 millones de hombres y 9,2 millones de mujeres), 2,5 millones personas están desocupadas (1,2 millones de hombres y 1,3 millones de mujeres) y 14,2 millones de personas están fuera de la fuerza laboral (4,3 millones de hombres y 9,8 millones de mujeres)[ix].

Una cuestión evidente que se constata con estos datos iniciales es la situación menos favorable para las mujeres en el mercado laboral nacional. A pesar de representar la mayoría de las personas en edad de trabajar, son menos las mujeres ocupadas y son más las mujeres desocupadas y fuera de la fuerza laboral en comparación con los hombres. En efecto, la tesis de la concentración del trabajo de cuidado no remunerado en el hogar se constata con las cifras de la población fuera de la fuerza laboral, concentrada en las mujeres dedicadas a oficios del hogar[x].

El escenario de lucha está en frente

Ocio, tiempo libre, diversión, goce, placer, alegría, compartir y descanso no se pueden convertir en añoranzas o renuncias. Es un momento de posibilidad para amplificar los horizontes de lucha y reconocer que el cambio que se necesita en el mundo del trabajo hace parte de las demandas históricas de la clase trabajadora, de las mujeres, las luchas antipatriarcales y del reconocimiento de las diversidades sexo genéricas.

Corresponde al movimiento popular recrear nuevos imaginarios de vida y lucha, generar otras formas y métodos políticos y salir de las fronteras que impone el progresismo y los pactos de gobernabilidad, que brillan por su patriarcalismo. Del mismo modo, impulsar la organización antipatriarcal y anticapitalista, la huelga y el sindicalismo feminista, retomar la movilización en la capacidad de crítica, acción y confrontación que demostró el levantamiento popular del 28 de abril de 2021.

El movimiento popular debe redefinirse a la luz de la lucha, la revuelta popular y correr los límites de lo posible, así lo exige la realidad de crisis, sin vacilaciones ni distracciones. El crecimiento económico para América Latina se disminuirá: Durante 2022 fue de 3.8% y para 2023 se calcula que solo sea del 1.4%. El mercado laboral será de los más afectados y no se puede esperar que se reduzcan las cifras de pobreza. (Banco Mundial, 2023)[xi]. El capital, por supuesto, buscará echar nuevamente sobre los hombros de las y los trabajadores los costos de la crisis. Llorará y presionará para que el intento de reforma no afecte sus ganancias. La clase que vive del trabajo deberá levantar nuevamente la consigna “que la crisis la paguen los ricos” y presionar al gobierno a que haga de verdad una reforma laboral que restituya, al menos, los derechos eliminados en estos más de 30 años de neoliberalismo.

El reconocimiento pleno de derechos frente a la explotación a las que nos somete el capital[xii], debe ir claramente ligada a la batalla por disociar la condición de ciudadanía (y las condiciones materiales que la posibilitan) de la tenencia o no de un empleo. A partir de este enfoque, se organizan e impulsan alianzas por la defensa de los servicios públicos, el derecho a una vivienda, el fortalecimiento del tejido comunitario, las luchas contra las violencias o por el derecho al aborto. Si, como defienden los feminismos, hablamos de construir vidas dignas y sin precariedad, estas reivindicaciones están ligadas y son inseparables de la lucha por el trabajo, por un trabajo con derechos y por vidas dignas más allá del trabajo.

* Milena Ochoa Larrota es Licenciada en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional y educadora e investigadora de la Corporación para la Educación y la Investigación Popular – Instituto Nacional Sindical (Cedins).

[i] Ver, Proyecto de Ley Reforma Laboral Trabajo por el cambio «Por medio de la cual se adopta una reforma laboral para el Trabajo digno y decente en Colombia y se modifican parcialmente el Código Sustantivo del trabajo, ley 50 de 1990, la ley 789 de 2002 y otras normas laborales. 2023.
[ii] Informe del ministerio de Comercio Industria y Turismo. 2023.
[iii] Ver, Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing. Hernán Cuevas. 2015.
[iv] Ver, “La precarización” como categoría nativa: exploraciones en torno al trabajo público municipal en Jujuy, noroeste de Argentina. Florencia Ferrari. CONICET.
[v] En un contexto de precariedad económica y social, el trabajo urbano en Colombia ha proveído una ecología de relaciones favorables para el desarrollo y expansión de plataformas de reparto digital, bajo un modelo de negocio alimentado por la intersección entre relaciones de trabajo informales e infraestructuras de vigilancia digital. Así, plataformas de reparto digital (como Rappi, Uber Eats, Mensajeros Urbanos, Glovo,  Domicilios.com) se han constituido en una de las principales fuentes de subsistencia de población migrante y con baja empleabilidad en Colombia.
[vi] Ver, Una distopía de trabajadores desesperados y aislamiento social. Paris Marx. 2023.
[vii] En Latinoamérica, una de cada cinco mujeres que gana un salario es una trabajadora doméstica (OIT, 2021). Existen cerca de 14 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado en la región, de las cuales 91% son mujeres. De acuerdo con las fuentes oficiales y académicas, en Colombia existen entre 700.000 y 1.000.000 de trabajadoras domésticas. Según la Encuesta de Movilidad de Bogotá de 2015, las trabajadoras domésticas tienen los viajes más largos de todas las ocupaciones. En Bogotá pueden tardar hasta 7 horas en sus recorridos diarios, en Medellín hasta 4 horas ida y vuelta, y en Sao Paulo hasta 5 horas, y en Lima hasta 6 horas. Ver, La invisibilidad de los recorridos diarios de las trabajadoras domésticas en Latinoamérica.
[viii] Ver, Caracterización de los síntomas de angina en mujeres pos síndrome coronario agudo en el marco de la teoría de Lenz y col. Yamile Ochoa. 2013.
[ix] Según los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, correspondientes al mes de diciembre de 2022.
[x] La economía feminista marxista señala que las desigualdades de género derivan principalmente del capitalismo, al ser las mujeres asalariadas particularmente útiles como ejército de reserva laboral: sus responsabilidades familiares y su dependencia parcial del salario del hombre aseguran que sean vistas como trabajadoras de segunda clase, que pueden ser empujadas a la esfera privada siempre que el mercado de trabajo no las necesite. Desde esta perspectiva, la generación y reproducción continua de un ejército de reserva de trabajadores es «la ley general, absoluta, de la acumulación capitalista» siendo el trabajo doméstico/el trabajo de la reproducción «una función esencial en la producción de plusvalía», es, por tanto, una forma de contribuir a la acumulación de capital. Ver, La economía feminista y la división sexual del trabajo. Ignasi Brunet Icart, Carlos A. Santamaría Velasco. 2016.
[xi] Ver, Coyuntura (Enero – marzo de 2023) El Contrato Social toca fondo ¿Qué sigue? https://www.cedins.org
[xii] Ver, Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo. Julia Tabernero, Justa Montero, Eva Muñoz Moreno. 2022 https://www.invisiblecommutes.com

Fuente de la información e imagen:  Colombia Informa

Comparte este contenido:

Con estas propuestas Colombia avanza en educación emocional

Cuatro programas que además de lo académico se preocupan por desarrollar en los estudiantes competencias socioemocionales que les ayuden a enfrentar con mayor asertividad situaciones de la vida cotidiana.

Para el desarrollo integral de los niños y jóvenes es importante preocuparse porque además de su desempeño académico, adquieran habilidades sociales, artísticas, culturales y emocionales. De esta manera contarán con las herramientas para enfrentar cualquier situación que se les presente a lo largo de su vida y fortalecer el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el liderazgo.

En Colombia, organizaciones como CoSchool contribuyen a incentivar la educación integral a través del modelo pedagógico Edumoción, que ha logrado vincular la educación con la emoción y la experiencia y abordar las diferentes dimensiones del aprendizaje: sentir, pensar, actuar y reflexionar. Henry May, CEO de CoSchool, aseguró que el aprendizaje socioemocional es algo que lastimosamente, por mucho tiempo, no fue una prioridad. Por eso, quisieron centrarse en temas como salud mental, sexualidad, primeros auxilios psicológicos, disciplina positiva y el uso de tecnologías en el aula.

“Nuestra plataforma busca formar a los docentes. Percibimos que falta apoyo para los profesores en el tema del aprendizaje emocional, tanto para ellos y su bienestar como para que puedan enseñar y formar a sus estudiantes”, precisó May. Además, agregó que el rol de los maestros no es simplemente hacer que sus estudiantes logren buenos resultados en los exámenes, sino que entiendan cómo pueden integrar esos aprendizajes.

Sexualidad sin tabú

En 2018, en la península de Barú, nació otra idea que busca contribuir a esa educación integral y abordar temáticas de las que se habla muy poco en las aulas: derechos sexuales y reproductivos, embarazo adolescente y menstruación. Así nació Poderosas, un proyecto con adolescentes entre los 13 y 20 años de comunidades vulnerables, que le apuesta a la formación en estos temas y que ha generado un impacto bastante significativo.

A pesar de que han pasado 27 años desde la expedición de la Ley General de Educación, en la que se establece la obligatoriedad de abordar la educación sexual en todas las instituciones educativas, solo el 17 por ciento ha implementado y desarrollado proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad. Adicionalmente, el Índice Welbin confirmó que siete de cada diez colegios en el país no han capacitado a sus docentes en educación sexual, derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Por eso, Poderosas finalmente se convirtió en una Fundación de Educación Integral para la Sexualidad (EIS). De acuerdo con Mariana Sanz de Santamaría, su fundadora, desde que comenzaron en marzo de 2021 han impactado a más de 5.000 jóvenes en 19 comunidades del país. El trabajo se ha hecho con adolescentes, jóvenes, hombres, población LGTBIQ+, mujeres adultas, líderes y lideresas en educación, gestores culturales y funcionarios de instituciones locales. También con población afrocolombiana, migrante y víctimas del conflicto armado.

Estudiantes más activos

Escuela Nueva es otra iniciativa que le apuesta a la educación integral. Vicky Colbert, cocreadora de este modelo educativo y su fundación, contó que el proyecto nació cuando en el país aún no se había universalizado la primaria. “La necesidad fue la madre de la innovación”, aseguró Colbert y recordó que en la década de los años treinta el gobierno colombiano adoptó oficialmente Escuela Nueva como modelo educativo y comenzó a implementar políticas públicas para su difusión y consolidación.

En la actualidad, Escuela Nueva es uno de los modelos educativos más extendidos en Colombia y ha sido reconocido internacionalmente por su capacidad para mejorar la calidad de la educación y promover la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. “Esto contribuye a una educación integral porque no se enfoca únicamente en lo académico sino en otras dimensiones. La mayoría de intervenciones académicas solo tocan la cabeza, pero una buena pedagogía integra el corazón y la acción”, aclaró.

Educación multicultural

La Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) se mantiene como el programa de educación superior que concibe la multiculturalidad como ruta hacia la formación de líderes en las regiones más apartadas de Colombia.

Según explicaron los docentes de la UPB Sandra Janeth Vélez Ramirez, Jorge Marín Maya y Adriana Álvarez Correa, la etnoeducación es otra de las propuestas que permite llenar vacíos del sistema educativo y que los estudiantes tengan una mirada integral de país, y desde lo territorial y cultural. Sandra Janeth Vélez Ramírez, Jorge Marín Maya y Adriana Álvarez Correa, docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), que tiene una Licenciatura en Etnoeducación, explicaron que a través de este programa se busca generar espacios de inserción para comprender el multiculturalismo. “Desde una visión holística del desarrollo, contribuye a la superación de la crisis ecológica, política, social, económica y educativa del país”, precisaron. De hecho, el programa ha tenido una muy buena acogida y ya suma más de 2.000 egresados.

https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/con-estas-propuestas-colombia-avanza-en-educacion-emocional/202356/

Comparte este contenido:

Colombia: Inteligencia artificial al servicio de los docentes y estudiantes. Así puede aprovecharse mejor en las aulas de clase

Inteligencia artificial al servicio de los docentes y estudiantes. Así puede aprovecharse mejor en las aulas de clase

Luis Andrés Ochoa, director de UPB Virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana, explica las ventajas que tiene esta herramienta. Personalizar el aprendizaje, identificar dificultades y permitir un seguimiento más minucioso de los docentes a cada estudiante son algunas de ellas. Estas son sus recomendaciones.

Cada avance tecnológico genera disrupción e incertidumbre. La incomprensión de sus efectos, en el corto y mediano plazo, suele traducirse en una amenaza para el ser humano. La automatización de la producción industrial y el internet, por ejemplo, transformaron el estilo de vida, la industria, el aprendizaje y hasta las interacciones sociales. Sin embargo, la velocidad de su incursión permitió, con el paso del tiempo, cierta adaptabilidad, luego de haber comprendido sus potenciales usos.

Con la inteligencia artificial (IA), sin embargo, el escenario es distinto y mucho más complejo. La rapidez de su irrupción “supera la comprensión humana de su implementación e implicaciones”, reflexiona Luis Andrés Ochoa, director de UPB Virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana.

En el campo educativo, agrega Ochoa, el desafío es aún mayor: tras el surgimiento del ChatGPT revivieron los temores de plagio y de una cultura del poco esfuerzo, alimentados por un ‘asistente digital’ capaz de desarrollar tareas y operaciones humanas. “Pero la pereza o el esfuerzo mínimo, muchas veces, los generamos los mismos docentes. Es importante que la clase conecte emocionalmente al estudiante. La decisión de aprender es emocional”, enfatiza el docente, licenciado en educación y magíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores.

Entonces, ¿cómo ‘sacarle jugo’ a la inteligencia artificial en el aula de clase? Lo primero es convertirla en una herramienta que enriquezca el aprendizaje y conecte a los estudiantes con su proyecto de vida. La IA genera datos y conceptos que pueden ayudar a resolver problemas en un contexto real: construir un prototipo que purifique el agua o que reduzca el riesgo de transmisión de una enfermedad transmitida por vectores es una manera de agregarle valor a la información que brindan las herramientas y aplicaciones digitales.

El uso apropiado de la IA permite encontrarnos con la gente y resolver problemas en equipo con los datos y predicciones que proporciona”, explica. Este aprendizaje basado en proyectos no solo integra y potencia habilidades y valores, sino que fomenta el pensamiento crítico de los estudiantes.

Recientemente, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Profuturo presentaron el documento ‘El futuro de la inteligencia artificial en la educación en América Latina’, en el cual hacen referencia a un potencial uso de la IA en el aprendizaje “más allá de la escuela”, particularmente en beneficio de los alumnos con necesidades especiales.

“La IA puede ayudar a personalizar el aprendizaje, facilitando la creación de trayectorias individuales con retroalimentación inmediata y adaptaciones constantes al ritmo de cada alumno. También puede ser una vía para potenciar la enseñanza, generando información automática para los docentes, disminuyendo el tiempo de corrección y administrando datos refinados sobre el aprendizaje de grupos numerosos de estudiantes. A escala sistémica, la IA puede brindar nuevas herramientas de gestión que alerten de manera preventiva las dificultades de aprendizaje o el abandono escolar”, señala el documento.

Para no ir más lejos, las actuales plataformas de cursos virtuales (Coursera, Edx, FutureLearn, entre otras), basadas en inteligencia artificial, permiten adaptar un contenido específico a las habilidades y preferencias de aprendizaje de cada estudiante, hacerle seguimiento a su avance y retroalimentarlo.

En el campo de la analítica de datos, la organización de la información y las tendencias de aprendizaje, sustanciales en el ámbito educativo, ya está probada la aplicación de la IA.

Con la inteligencia artificial el docente deja de ser un transmisor de conocimiento para convertirse en un guía del aprendizaje, un facilitador, encaminado a desarrollar competencias en sus estudiantes. “Tendrá más tiempo para escucharlos, motivarlos y entender sus emociones, así como prestarle mayor atención a la manera como estos aprenden”, enfatiza el director de la UPB virtual.

No se trata de llenar de pantallas y robots las aulas de clase, aclara; sino de conectar experiencias, crear retos y potenciar capacidades para transformar la realidad, aplicando el conocimiento adquirido a través de las herramientas digitales.

En su momento, el metaverso (simulaciones) y el aprendizaje adaptativo también incursionaron con fuerza; y en el aula de clase ofrecen hoy una experiencia enriquecedora porque potencian el aprendizaje de niños y jóvenes a partir de contenidos, retos y actividades creados en entornos virtuales y realidades digitales. Sin embargo, el apoyo y orientación del docente siempre debe permear esa interacción.

Herramientas como ChatGPT, Clipchamp, Eleven Labs, Varia o Audemic llegaron para quedarse. Ya la Unesco, en 2019, con el ‘Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación’, trazó una premisa muy clara acerca de su uso en el sistema educativo: “la IA debe estar al servicio del empoderamiento de los docentes y su enseñanza, y al servicio del aprendizaje y de la evaluación de los resultados”.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/inteligencia-artificial-al-servicio-de-los-docentes-y-estudiantes-asi-puede-aprovecharse-mejor-en-las-aulas-de-clase/202318/

 

Comparte este contenido:

Padres de familia de niños con discapacidad denuncian discriminación en colegios de Colombia

Padres de familia de niños con discapacidad denuncian discriminación en colegios de Colombia

En los planteles estarían exigiendo que los niños tengan un complemento constante para el menor en las aulas de clase, incrementando los costos para la familia, o simplemente cierran la posibilidad de matrícula en la institución.

En marzo se celebra mundialmente el mes del Síndrome de Down por disposición de la ONU, motivados por una mayor conciencia pública sobre el tema y así recordar que todo ser humano tiene derecho a la dignidad, pues a pesar de las diferencias que existan, siempre se complementa la sociedad entre unos y otros.

Se calcula que 1 de cada 700 nacidos vivos en Colombia tienen síndrome de Down, aunque no hay cifras exactas, pues aún se cree que hay un subregistro significativo. Sin embargo, por estudios extraoficiales, se estima que en el país hay alrededor de 40.000 personas con esta condición que termina generando en algunos círculos sociales estigmatización.

Estudios demuestran que independiente con qué condición nazca el ser humano necesitad del entorno social para desarrollarse abiertamente, es por esa razón que el Ministerio de Educación desde hace varios años ha permitido que en los colegios tradicionales se tenga la opción de educar a niños que tienen síndrome de Down, déficit en visión o audio, entre otros, para no crear brechas ni discriminación.

Colegio - educación

Pero padres de familia denuncian en SEMANA que muchos colegios del país le están cerrando la puerta en la cara a sus hijos con múltiples excusas. Un fenómeno que se está viendo más en instituciones educativas privadas que públicas. Incluso están exigiendo que independientemente de la característica especial que tenga el alumno, es necesario que los padres consigan a un acompañante al que llaman “sombra”, esa persona tiene que estar todo el tiempo en las clases, lo que en realidad no sería necesario si el docente tiene vocación de enseñanza.

Pues, explican que esa figura fue creada únicamente para aquellas personas que son totalmente dependientes de alguien, pero no es el común denominador en la mayoría de los casos. Y, por el contrario, sí obliga o a que uno de los padres tenga que retirarse del empleo para estar todo el tiempo con el niño que podría ir solo a estudiar o los obliga a gastar más dinero en su educación, debido a que tienen que contratar a un tercero.

“Todos los días una institución educativa cierra sus puertas a un menor con discapacidad y eso debe cambiar. Porque esa niña, ese niño o ese joven que es rechazado por razón de una discapacidad, tiene también un millón de capacidades. Entre ellas, por supuesto, la capacidad de aprender”, dijo Mónica Cortés, directora de Asdown Colombia.

El propósito es que los menores reciban una formación completa que incluye intérpretes, modelos, mediadores lingüísticos y docentes plenamente capacitados para la atención a esta comunidad especial

Invitan a los padres de familia que tengan pequeños en condición de discapacidad auditiva para que los matriculen en esta institución que cuenta con 100 cupos – Foto: Cortesía Alcaldía de Ibagué

Para ella, al igual que la sociedad se indigna cuando no deja entrar a una persona afro a un gastro-bar, es igual o peor de molesto que en los colegios les cierren las puertas a los estudiantes con discapacidad intelectual, Argueta que eso es eso también es impensable.

Historia como esas se denuncian a diario, hace unas semanas se conoció el caso de la madre que compartió en Instagram la odisea para matricular a su hijo. 11 instituciones le han negado un cupo, el Liceo Francés solo fue la primera. Sin darse la oportunidad de conocer al niño, le dijeron: “¿por qué no buscas un colegio donde pueda ser feliz?”, según lo revelado.

Alertan que a las familias les cierran la puerta desde el jardín. Si el niño no camina, si no habla, puede llegar a los cinco años sin ninguna oportunidad de atención educativa. Otras familias reciben el primer golpe al buscar cupo en un colegio “grande”.

La directora de Asdown Colombia recalca que hay una amplia normativa, leyes, decretos y convenciones que garantizan en el papel los derechos de todos los niños para ir al colegio. Pero hay una brecha grande en su implementación efectiva en todo el sistema educativo, público y privado.

“No debe ser un problema educar niños que estudien usando audífonos que los aíslen del ruido, o que aprendan a usar una calculadora en lugar de memorizar las tablas de multiplicar”, precisó Cortés.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/nacion/articulo/padres-de-familia-de-ninos-con-discapacidad-denuncian-discriminacion-en-colegios-de-colombia/202319/

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Indígenas presionan al Gobierno por el mal estado de las escuelas y la crisis educativa en sus resguardos

Las comunidades originarias, incluidos los profesores y estudiantes, están en huelga hasta que el Ejecutivo les dé una respuesta. Hay más de 5.000 jóvenes sin clase

Muchos niños y adolescentes Emberá Chamí de los resguardos cercanos a Mistrató, Risaralda, tardan entre cuatro y cinco horas en llegar a la Institución Educativa Purenbará. Ir a tomar sus clases se ha vuelto todo un riesgo. En el camino se encuentran con obstáculos como puentes rotos, inundaciones y grupos armados. Aún así es la institución más cercana a sus resguardos y atiende a 33 veredas de la zona. Dada la lejanía, los alumnos deben viajar cada lunes para pasar toda la semana en la escuela y volver a sus respectivas comunidades los viernes. Algunos toman las lecciones diarias en el suelo o en pupitres en mal estado. Tampoco cuentan con baterías sanitarias adecuadas, por lo que han tenido que improvisar letrinas al aire libre.

Las condiciones de la institución Purenbará se replica en las 32 escuelas etnoeducativas del departamento de Risaralda, que están en emergencia. Así lo diagnosticó el CVII Congreso del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda (CRIR) que agrupa a 11 autoridades tradicionales y que tiene presencia en nueve municipios de este departamento al noroccidente de Colombia. De acuerdo con los líderes indígenas, la mayoría de infraestructuras se construyeron hace 30 o 40 años y desde entonces no han tenido ningún tipo de mantenimiento o adecuación. Por ello, las comunidades originarias, incluidos los profesores y estudiantes, decidieron entrar en paro hasta que obtengan una respuesta integral del Gobierno nacional.

Salón de clases de una escuela en Mistrató, Risaralda.
Salón de clases de una escuela en Mistrató, Risaralda.CORTESÍA

Hasta el momento hay más de cinco mil niños y jóvenes sin clases. ”No hay cancha, no hay parques, no hay elementos recreativos para los más pequeños. Muchos toman clases en el suelo. Aún así pretenden llamarles residencias escolares”, denuncia Norberto Wazorna, profesor en Mistrastó. Las numerosas problemáticas las sufren a lo largo del Risaralda, donde habitan aproximadamente 32.000 indígenas. Veredas como Pueblo Rico, Marsella y Belén suman alrededor de 3.000 alumnos entre los 5 y 13 años que estudian en aulas inseguras e insalubres.

El pasado mes de febrero, la Procuraduría General de la Nación ya había advertido las graves condiciones de la infraestructuras escolar en las instituciones oficiales de todo el país. En el documento, el ministerio público evidenció que 82,2% de las sedes encuestadas no cumplen con acceso a servicios públicos básicos. Asimismo, la entidad aseveró que los resultados del Gobierno en el mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa a través del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) han sido mínimos conforme a lo que se proyectó en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE).

Los magisterios indígenas reclaman el cumplimiento de otras deudas históricas con la educación de sus pueblos, no solo en términos de construcciones. Por ejemplo, piden garantizar los mínimos dentro de estos centros, como conectividad a internet y acceso a agua potable. Esto, además de la puesta en marcha programas educativos que reconozcan su cultura y ancestralidad y promuevan la diversidad lingüística. Las afectaciones no son solo para los estudiantes. Los etnoeducadores han venido dando una batalla de años para que se les reconozcan sus derechos.

Salón de clases improvisado en Mistrató, Risaralda.
Salón de clases improvisado en Mistrató, Risaralda.CORTESÍA

En 2021, 284 profesores pertenecientes a los pueblos Pijao, Awá, y Zenú interpusieron una tutela ante la negativa del Gobierno para inscribirlos en el escalafón de los docentes. La Corte Constitucional falló a su favor y el año pasado, el entonces ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunció un acuerdo con los educadores indígenas para establecer un sistema transitorio de equivalencias. Inicialmente, el decreto se debería protocolarizar antes del 4 de noviembre del 2022, pero eso no sucedió. La nueva ministra, Aurora Vergara, no se ha pronunciado al respecto. Lo que tampoco pasó fue brindarles garantías para ejercer su labor. “Muchos maestros tienen que vivir en las residencias escolares donde ni siquiera hay cobijas o colchones suficientes. Otros solo han sido vinculados provisionalmente o por temporadas. Así no tengamos contrato nosotros seguimos trabajando, pero es una injusticia”, dice Maria Holinda Niaza, educadora emberá en Risaralda, y maestra en temas de lengua propia.

A las peticiones que hacen los etnoeducadores, se sumaron reclamos al ya polémico Programa de Alimentación Escolar (PAE) que, a su juicio, no se ha implementando teniendo en cuentas las particulares de las comunidades y su Ley de Origen, Derecho Mayor y Derecho propio. Una queja que no es nueva, pues los líos con el PAE son una constante. Tan solo en lo que va del 2023, la Procuraduría General de la nación ha abierto una decena de investigaciones por sobrecostos millonarios, anomalías e irregularidades en la contratación de este proyecto en departamentos como Boyacá, Antioquia y Cesar, entre otros.

Mientras que el panorama educativo a nivel nacional es preocupante, en particular para las comunidades indígenas, las autoridades de estos pueblos no piensan dar el brazo a torcer en sus demandas. Alertan que seguirán a la espera de que las entidades competentes se hagan presentes en los resguardos y lleguen a acuerdos que finalmente se cumplan y garanticen el derecho a la educación digna de miles de niños. De lo contrario, aseguran, “la asamblea no se levantará y la suspensión de actividades escolares continuará hasta que el Gobierno dé soluciones de fondo a las exigencias”.

Fuente: https://elpais.com/america-colombia/2023-04-14/indigenas-presionan-al-gobierno-por-el-mal-estado-de-las-escuelas-y-la-crisis-educativa-en-sus-resguardos.html

Comparte este contenido:

Colombia: Reforma pensional | ¿Le apunta a una mesada de más de 5 millones mensuales? Hay malas noticias

Reforma pensional | ¿Le apunta a una mesada de más de 5 millones mensuales? Hay malas noticias

El régimen de transición propuesto en la reforma pensional es clave para determinar si se pueden mantener las condiciones actuales de jubilación, en especial porque bajarán los subsidios que hoy reciben los pensionados.

Alcanzar la mayor cantidad de semanas cotizadas es la meta de millones de colombianos para poder obtener una pensión. En el caso de los afiliados a Colpensiones, requieren mínimo 1.300, lo que equivale a unos 25 años, y entre los afiliados a los fondos privados de pensiones no hay una exigencia de semanas si se cuenta con suficiente ahorro; pero si la aspiración es usar el fondo de garantía de pensión mínima, se piden 1.150 (22 años).

Igualmente, es indispensable cumplir con la edad, 57 años para mujeres y 62 para hombres, pero este es un requisito que tarde o temprano todos los trabajadores cumplen. El gran problema del sistema pensional del país está en las semanas cotizadas, pues por la elevada informalidad laboral son pocos los trabajadores que logran alcanzar ese requisito y eso es lo que hace que solo uno de cada cuatro adultos mayores logre pensionarse.

Reforma pensional. Ministerio de Trabajo.

 

En la reforma pensional que se empezará a discutir en el Congreso se busca corregir parte de este problema al crear un sistema de pilares, que en el primer nivel les daría un subsidio a todos aquellos mayores de 65 que definitivamente no lograrán pensionarse (y que hoy sería de 223.000 pesos); un pilar semicontributivo para los que no tienen suficientes semanas, pero sí algo de ahorro, en el que se entregaría una mesada inferior al salario mínimo –dependiendo de lo que alcanzaron a cotizar– y un pilar contributivo para quienes tienen un trabajo estable y formal y pueden cotizar los 25 años, pero con la diferencia de que aportarían una parte en el régimen público (hasta tres salarios mínimos), que es el que administra Colpensiones y la otra parte al régimen privado, que es el que está a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Ese cambio, no estará exclusivamente en Colpensiones o en las AFP, sino en los dos, implicará una reducción en el valor de las pensiones, pues el Gobierno solo subsidiará los tres primeros salarios mínimos de una persona (hoy 3.480.000 pesos) y el resto estará a cargo de la AFP. El resultado es que con la mezcla de los dos difícilmente se verán pensiones de más de 5 millones de pesos, así la persona devengue o cotice por el doble o el triple.

Como en todo cambio, se establece un régimen de transición para los trabajadores que ya tienen una expectativa legítima de pensión y a los que no se les pueden cambiar las reglas de juego abruptamente. El problema está en definir a partir de qué momento se alcanza ese derecho.
En la reforma se propone que el régimen de transición cobije a quienes a partir de la vigencia de la ley tengan mínimo 1.000 semanas cotizadas, es decir, unos 20 años, lo que comparten expertos como Misael Triana, miembro del Colegio de Abogados del Derecho del Trabajo de Colombia, quien, sin embargo, cree que también se debería agregar una condición de edad, para evitar que personas que empezaron a trabajar y a cotizar jóvenes, por ejemplo a los 20 años, a los 40 ya tengan las 1.000 semanas, pero en realidad están lejos de la edad de pensión. Su propuesta es que se exija un mínimo de semanas y un mínimo de edad para beneficiarse del privilegio de poder mantener las condiciones actuales de subsidio a las pensiones que da el Gobierno y que van hasta los 25 salarios mínimos.

En esta discusión no solo están en juego los intereses del Gobierno y las propuestas de los expertos, sino también las opiniones del Congreso, que en muchos casos suele legislar en causa propia. Algunos analistas consideran que el régimen de transición dependerá del número de semanas cotizadas que tengan los actuales representantes y senadores, pues ya se han oído voces que piden bajar el umbral a 900 u 800 semanas.

Una estimación de Congreso Visible, en la que calculó la edad promedio de los miembros de los partidos políticos que conforman el actual Congreso, indicaría que esta es de 47,3 años, una edad en la que, si se tuvo la fortuna de un trabajo estable, es factible contar con las 1.000 semanas, el problema es que en Colombia esa no es la regla, sino la excepción.

Llamado a la responsabilidad

Iván Jaramillo, viceministro del Trabajo, dice que el trámite parlamentario de cualquier reforma siempre tiene una composición de intereses y que la meta del Gobierno es llamar a la responsabilidad en la construcción de un sistema pensional que sea sostenible en el tiempo.

Añade que en el régimen de transición no incluyeron la edad, sino solo las semanas cotizadas porque les parece razonable poder mantener las condiciones actuales cuando ya se ha cumplido el 75 % de la cantidad de semanas exigidas para obtener una pensión y que además se busca hacer un régimen de transición más eficiente que el que se creó con la Ley 100, que exigía edad y semanas, pero fue muy largo, casi 20 años; entonces tuvo que ser acortado con reformas posteriores y terminó generando mucha litigiosidad.

@jaramillojassir

Iván Daniel Jaramillo, viceministro de pensiones en el Ministerio del Trabajo. – Foto: @jaramillojassir

En cuanto al menor valor de las pensiones tras la reforma, Jaramillo dice que, en efecto, lo que se busca es corregir una de las mayores fallas del sistema actual, que les da más subsidio a los que tienen salarios más altos, en una especie de Robin Hood al revés y que eso no se puede seguir permitiendo.

El abogado Triana coincide en que el sistema debe buscar equidad, pero, al mismo tiempo, señala que una persona que se educó, creció profesionalmente y cumplió con todos sus aportes, al tiempo que acomodó su estilo de vida, por ejemplo, a un ingreso mensual de 10 millones de pesos, difícilmente acepta que su pensión no llegue ni a la mitad de su salario. “En la Ley 100 está claro que nadie debe recibir una mesada que afecte su mínimo vital y eso cambia en el caso de cada persona. El trabajo será buscar cuánto debe ser ese porcentaje mínimo del salario que se reciba como pensión”, precisa Triana, mientras el viceministro Jaramillo dice que entiende los argumentos, pero que este país no puede ser sostenible si no corrige sus problemas de equidad y que las personas con salarios altos, además del aporte obligatorio a pensión, podrán seguir haciendo aportes voluntarios que en el futuro mejorarán sus mesadas.

Mientras el Congreso inicia y avanza con la discusión de la reforma, muchos trabajadores ya están empezando a verificar si tienen derecho al régimen de transición. Este dato es fácil de conseguir. Tanto las AFP como Colpensiones tienen en sus respectivas páginas web links en donde se puede descargar la historia laboral y, por ende, las semanas cotizadas. Es más, en los extractos que envían los fondos privados hay unos (generalmente los trimestrales, no los mensuales) que vienen con la historia laboral completa y las semanas cotizadas.

El abogado Triana dice que esta coyuntura va a llevar a muchas personas a ver de dónde pueden echar mano para completar las 1.000 semanas. Señala, por ejemplo, que los hombres que prestaron servicio militar obligatorio tienen derecho a las semanas en las que prestaron ese servicio, el cual se reclama a la Fuerza Armada correspondiente. Asimismo, quienes se dan cuenta de que un empleador no les pagó semanas a las que tienen derecho, probablemente irán a demandar y esto también se hace de forma sencilla: lo clave es tener las pruebas de la existencia del contrato de trabajo, como puede ser una copia de este, de la liquidación final o de certificaciones laborales. Además, este tipo de demandas laborales no prescriben, así la persona haya trabajado para la empresa hace 50 o 60 años.

En el país existe un gran desconocimiento del sistema pensional, ojalá que con la reforma más personas se preocupen por entenderlo y logren cumplir los requisitos a tiempo, para que luego no se den cuenta de que les faltan semanas cuando sea demasiado tarde.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/verificar-las-semanas-cotizadas-uno-de-los-primeros-efectos-de-la-reforma-pensional/202351/

Comparte este contenido:

Estudiantes más motivados: estas son las claves de un reconocido colegio bogotano para fomentar la innovación, creatividad y buena convivencia en las aulas

Estudiantes más motivados: estas son las claves de un reconocido colegio bogotano para fomentar la innovación, creatividad y buena convivencia en las aulas

El Colegio Nuevo Gimnasio se caracteriza por su enfoque humanista y una preocupación permanente porque los estudiantes logren identificar sus talentos y habilidades para potencializarlas con ayuda de nuevas estrategias y tecnologías.

Una educación integral, con enfoque humanista y un énfasis especial en el desarrollo de competencias y habilidades para las futuras generaciones de ciudadanos es la esencia del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Nuevo Gimnasio. Desde hace 83 años, cuando fue fundado por Celia Duque Jaramillo, esta institución ha centrado su propuesta en la formación en valores, principios y habilidades blandas que les permitan a sus estudiantes destacarse no solo en el ámbito académico, sino en otras esferas del ser humano, igual de importantes, como el arte, los deportes, la música, la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo.

Por ejemplo, en asignaturas como ciencias sociales y ciudadanas el colegio fortalece los conocimientos sobre las ciudadanías globales, el respeto por las opiniones diversas y la generación de argumentos que permiten ejercicios de resolución de conflictos y participación en la sociedad, esto a partir de ejercicios de democracia que favorecen el reconocimiento de los derechos.

El colegio también desarrolla habilidades investigativas que en un futuro les sirven para el ámbito académico y laboral. Entre ellas, sobresalen las áreas STEM (Science, Technology, Engineering, Math).

Especial Rancking de colegios, Nuevo Gimnasio

La institución ha dotado su infraestructura con tecnología de punta: pizarras digitales, una sala de computadores Mac y Windows, nuevos laboratorios y próximamente un aula itinerante de chromebooks. – Foto: Cortesía Nuevo Gimnasio

Así mismo, desde el área de bienestar se promueven estrategias y herramientas que favorecen la salud mental y la construcción de la espiritualidad para fomentar procesos de convivencia y valores.

Fabio Moreno, rector del Colegio Nuevo Gimnasio, explicó que todo lo anterior es parte fundamental para la formación integral que brinda el proyecto educativo, la cual se complementa con un trabajo liderado por los docentes para generar de manera permanente conexiones con los estudiantes y así motivarlos a encontrar temas de interés e incidir de esta manera en su formación académica, personal, social y espiritual.

“Como institución tratamos de que los estudiantes se conecten con nuestra propuesta, que tengan una motivación clara. Buscamos estar cerca, reconocerlos como personas y como individuos, encontrar sus talentos y capacidades, y desarrollarlos en la medida de las posibilidades”, precisó Moreno.

Conexión con el futuro

Consciente de que está formando a los ciudadanos del mañana, el Colegio Nuevo Gimnasio fortaleció sus componentes tecnológicos para brindarles a los estudiantes las herramientas conceptuales y prácticas que les permitan adquirir las habilidades que les exigirán en el mundo laboral.

A través de retos de ingeniería este colegio motiva a sus estudiantes a encontrar soluciones a los desafíos del mundo
Para ello la institución ha dotado su infraestructura con tecnología de punta: pizarras digitales, una sala de computadores Mac y Windows, nuevos laboratorios y próximamente un aula itinerante de chromebooks.

Adicionalmente, estableció un convenio con las plataformas de Innovamat, y en la asignatura de tecnología incorporaron la robótica y la programación, soportadas en la plataforma Arukay y los kits de robótica adquiridos, para formar a sus alumnos en inteligencia artificial e internet de las cosas.

“No es algo reciente, cuando comenzó la pandemia, al segundo día ya estábamos transmitiendo las clases por canales virtuales, pues nos habíamos preparado y teníamos esa capacidad. A los estudiantes hay que darles esas herramientas tecnológicas, pero también permitirles tener libertad de pensamiento y que sientan que pueden abarcar más, por eso tratamos de desarrollar en ellos la investigación, la creatividad, la innovación y el emprendimiento, que son elementos importantes en esas nuevas ciudadanías”, concluyó el rector.

*Contenido elaborado con apoyo del Colegio Nuevo Gimnasio»

Fuente de la Información: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/estudiantes-mas-motivados-estas-son-las-claves-de-un-reconocido-colegio-bogotano-para-fomentar-la-innovacion-creatividad-y-buena-convivencia-en-las-aulas/202300/

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 432
1 2 3 4 432