Page 90 of 167
1 88 89 90 91 92 167

Producción de libros creció un 10,5% en Latinoamérica

Costa Rica/02 de Octubre de 2017/Newsiamérica

El mercado de producción de libros registrados por editoriales en Latinoamérica creció un 10,5% durante el primer semestre del año 2015 según reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC).

De acuerdo con el informe N. 8 “El libro en cifras” de esas organizaciones “el número de títulos con ISBN registrados en América Latina ascendió a  94 125 durante el primer semestre de 2015,  cifra que supera en un 10,5% a la del año anterior. Este crecimiento resulta significativo considerando la tendencia hacia abajo de los dos últimos años” (http://anatomiadelaedicion.com/2016/02/el-libro-en-cifras-en-iberoamerica-cerlalc-unesco/).

El International Standard Book Number (ISBN) es un número de 13 cifras que identifica de una manera única a cada libro o producto de editorial publicado en el mundo con características semejantes. Su propósito es identificar un título o la edición de un título de un editor específico.

Los temas relacionados con la producción de libros, las nuevas tecnologías digitales, el desarrollo de estrategias educativas para incentivar la lectura y la escritura –entre otros aspectos- serán abordados entre el 28 y 30 de setiembre en el hotel Wyndham Herradura de Costa Rica.

En ese lugar se llevará a cabo la edición XIV del Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CONLES 2017). El evento reunirá a especialistas de Puerto Rico, Estados Unidos, Ucrania, Chile, Ecuador, Argentina y Costa Rica.

La cita está organizada por la Asociación Costarricense del Consejo de Lectura, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, International Literacy Association y el Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura.

De acuerdo con Maria Marta Camacho, Coordinadora del evento,  el Congreso reunirá a bibliotecólogos, académicos, estudiantes, investigadores y difusores de la cultura quienes compartirán experiencias en torno a la lectura y la escritura actual y futura.

“En el evento vamos a pasar revista a temas fundamentales para los procesos educativos en la región como: las nuevas metodologías de la enseñanza, experiencias exitosas en el continente y el impacto de las nuevas tecnologías digitales, solamente para citar algunos ejemplos”, destacó Camacho.

Panorama del mercado

El informe de UNESCO y CERLALC –dado a conocer en febrero del año 2016- establece que el país con mayor crecimiento del mercado librero fue Brasil  cuyo número de títulos registrados ascendió a 43 170 y representó un 45,9% del total en América Latina.

En la distribución de los títulos, el 59% perteneció a editoriales comerciales, seguido por el 15% a Organizaciones No Gubernamentales, un 11% correspondió a autores-editores, 9% editoriales universitarias y 6% al sector público.

Para Camacho los Estados de la región tienen una “enorme responsabilidad” en fomentar este mercado mediante incentivos fiscales, el apoyo a la creación de nuevas empresas impresoras, la reducción de costos en la importación de materiales, así como en la promoción del uso y distribución de libros y el fomento a la lectura.

“Este tipo de acciones serán muy importantes para una mejor calidad de la educación e impactarán de manera muy positiva especialmente en las nuevas generaciones”, resaltó Camacho.

Los datos de UNESCO y CERLALC añaden que en relación con la lectura digital las naciones que lideran la creación de contenidos son: Cuba (55,5%), México (25,5%), Colombia (23,3%) y Brasil (22,4%).

El programa completo de CONLES 2017 se pueden consultar en: http://www.conles2017.com

Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Fuente de la Información: http://newsinamerica.com/pdcc/produccion-de-libros-crecio-un-105-en-latinoamerica/

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Docente promueve creación de Universidad Bolivariana

Ecuador / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Diario Opinión

El doctor Roberto Tolozano Benites, rector del Instituto Tecnológico Bolivariano, un joven educador ecuatoriano, está liderando esta idea de renovación de la academia ecuatoriana junto a un grupo de docentes doctorados en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, según señala un parte de prensa llegado a OPINION.

Señala que para llevar adelante este proyecto Tolozano Benítes, comenzó por imponiéndose la responsabilidad de crear la base de sustentación del mismo: la excelencia académica de los formadores de los nuevos profesionales que potencialmente egresarán de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE). Aglutinó a 21 docentes del ITB quienes tras rigurosas exigencias en un proceso largo alcanzaron en febrero pasado el título de doctores en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, a la que UTB sufragó los compromisos económicos y asumió la coordinación de la formación académica.

Cabe destacar que el propio doctor Roberto Tolozano Benites defendió durante cinco horas su tesis doctoral “Modelo de gestión académica para la formación de técnicos y tecnólogos basados en competencias profesionales”. Explicó a la prensa especializada que el tema de su tesis fue un tema esencialmente pedagógico fundamentado en la categoría de formación profesional, en la categoría de formación educativa y en la categoría de formación, lo que implica una propuesta tanto teórica como práctica, con lo que dinamizamos científicamente, sobre todo a las instituciones académicas.

Hizo notar el propugnador de la creación de la UBE que muchas instituciones tienen sus proyectos, pero carecen de “modelo”. En su caso, explicó, se hace una investigación que tiene una salida práctica que es el proyecto educativo, y otra que se sustenta en un proyecto de gestión pedagógica, con la singularidad de que está basado en competencias profesionales, lo que permite evaluar y medir el desempeño de los directivos, de los docentes y de los estudiantes.

Luego de reconocer lo corto del proceso educativo en Latinoamérica, de hablarse del proyecto educativo o del modelo educativo, pero por primera vez alguien habla de un proyecto que se respalda en un modelo de gestión que a la vez se sustenta en la categoría de competencias profesionales, lo que realmente constituye una idea sui géneris.

Fuente de la Noticia: 

https://www.diariopinion.com/local/verArticulo.php?id=959859

Fuente de la Imagen:

http://www.itb.edu.ec/mensajerector

Comparte este contenido:

Ecuador: Universitarios desarrollaron un chip de 45 nanomilímetros

América del Sur/Ecuador/01 Octubre 2017/Fuente: El telegrafo/Autor: Tecnología

La nanotecnología se preocupa por el diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos. Gracias a esta metodología, el ser humano ve como una realidad la implementación de inventos y creaciones en el campo de la Medicina, la Ciencia y la Tecnología.

En los últimos 10 años, América Latina emprendió investigaciones para desarrollar dispositivos que permitan catapultarse como creadores de esta modalidad. Ecuador no es la excepción y empieza a consolidarse como una de las naciones que se incorpora a esta tecnología. Ejemplo de ello es el desarrollo presentado por estudiantes de Maestría en Nanoelectrónica de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Luego de varias investigaciones y pruebas de campo presentaron su proyecto denominado PILS, que es el primer chip diseñado en el país. A diferencia de otros circuitos, este diseño se basa en una tecnología de 45 nanomilímetros (nm) y cumple las funciones fundamentales de un microprocesador, tales como acceso a la información almacenada por operaciones aritméticas, comunicación con el “mundo externo”, entre otras. Lionel Trojman, director de la Maestría en Nanotecnología de la USFQ, explicó que se trata del primer chip de este tipo, ya que la USFQ es la única institución de educación superior que está en contacto con la empresa Synopsis, una de las primeras firmas en el mundo que crea soluciones tecnológicas.

El catedrático añadió otra de las novedades del dispositivo. Dijo que se diseñó con el fin de procesar información que puede provenir de sensores u otros dispositivos vía BlueTooth (BT).  Al momento el diseño del chip PILS tiene cada módulo interno concluido y funcionando (bajo términos de simulación). La conexión de los módulos internos del chip se encuentra en el 80%.

Las proyecciones a futuro son que los estudiantes continúen con el diseño del dispositivo, aumentando funcionalidades con sensores integrados del diseño. Trojman explicó que este proyecto es una muestra del potencial de los universitarios ecuatorianos. Advirtió que en la actualidad esta creación tecnológica no ha sido aplicada a ningún invento, por lo que están a la espera de que la empresa pública o privada invierta para el desarrollo del dispositivo. Para esto se esperan convenios con fábricas y con países como Estados Unidos. La creación del chip estuvo a cargo de Luis Sánchez, Félix Chávez, Diego Jaramillo, Sofía Lara, Carlos Macías y Esteban Garzón, quienes cursan su primer año de la maestría, bajo la dirección de los catedráticos Adam Quotb, del Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (INPT) y Etienne Sicard, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse (INSA),  instituciones académicas aliadas al programa de estudios.

Cabe recalcar que PILS fue  desarrollado en tiempo récord. Para lograr esta meta, cada estudiante elaboró un módulo interno que forma y estructura el chip con el fin de unirlos y así conformar el diseño en un lapso de 60 horas de trabajo por persona. Universitarios entusiasmados Los estudiantes que participaron en el proyecto se encuentran fuera del país. Sin embargo, a través de correo electrónico expresaron su satisfacción por el trabajo realizado. Sofía Lara, por ejemplo, dijo que es una creación para dejar precedente sobre lo que se puede hacer en el Ecuador.

“Espero motivar a más personas para que se dediquen a la ciencia y tecnología, así como atraer la mirada de instituciones que inviertan en proyectos de diseño y de implementación”, dijo, y reiteró que si bien es un prototipo espera que sea el punto de partida para involucrarse en nuevos diseños.

Esteban Garzón, uno de los coordinadores del proyecto, reconoció que aunque fue corto el tiempo que tuvieron para presentar su propuesta, se logró lo previsto. “Somos capaces de alcanzar grandes metas, impulsando el desarrollo tecnológico en nuestro país”. (I)

Fuente de la noticia: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/tecnologia/30/universitarios-desarrollaron-un-chip-de-45-nanomilimetros

Fuente de la imagen:

http://www.eltelegrafo.com.ec/media/k2/items/cache/4009da02fdbf2d6be696dd4b9ff7e7c7_XL.jp

 

Comparte este contenido:

La UNESCO acompaña al Ministerio de Educación del Ecuador en el lanzamiento del Programa de Educación Ambiental “La casa de todos”, e implementan conjuntamente la Metodología TiNi

América del sur/Ecuador/30 Septiembre 2017/UNESCO

Los días 21 y 22 de septiembre de 2017, el Ministerio de Educación (MinEduc) realizó el lanzamiento del Programa de Educación Ambiental “La Casa de Todos”, iniciativa que ha sido apoyada por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

El Jardín Botánico de Quito fue el escenario de la presentación de la iniciativa “La Casa de Todos”, con la metodología Tierra de niñas, niños y jóvenes (TiNi) para el buen vivir, y de la suscripción de acuerdos de cooperación interinstitucional entre el MinEduc, el Ministerio de Ambiente y esta Oficina. Se sumaron a este evento 200 estudiantes de las unidades educativas Manuela Cañizares, República de Bolivia, Velasco Ibarra y San Francisco de Quito.


Fander Falconí, Ministro de Educación del Ecuador, y María Brown, Oficial de Programa del Sector Educación, como Oficial a Cargo, de la Oficina de la UNESCO en Quito, suscribiendo el convenio marco de cooperación interinstitucional.

El acuerdo suscrito formaliza el marco de cooperación del trabajo que esta Oficina de Representación llevará a cabo junto con el MinEduc en los temas de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), Educación para la convivencia armónica y cultura de paz, Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP), entre otras áreas de asistencia técnica que contribuyen a la consecución de la Agenda Educación 2030 / Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación.

La adopción de la metodología TiNi es el primer paso firme de esta cooperación, con el aporte central de TiNi como estrategia del eje de fortalecimiento curricular del programa “La casa de todos”.

Una TiNi es un espacio, desde medio metro cuadrado en adelante, que es entregado a niñas, niños y jóvenes para generar vida y proteger la biodiversidad, en una práctica corresponsable por el bienestar de ellos mismos, otras personas y la naturaleza. El hogar, la escuela, la comunidad y diversos ecosistemas pueden ser espacios propicios para fundar una TiNi. En el espacio escolar, las TiNi se tornan en aulas vivas que enriquecen el paso por la escuela para una experiencia de aprendizaje más significativa.

En lo sucesivo, por el acuerdo ministerial expedido el 21 de septiembre de 2017 por el MinEduc, TiNi será implementada en todas las instituciones educativas públicas, privadas y fiscomisionales a nivel nacional.

Con el propósito de apoyar a los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia en la implementación de TiNi, el MinEduc, la Oficina de la UNESCO en Quito y la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), presentaron la “Guía introductoria a la metodología TiNi para el buen vivir” y una serie de videos explicativos a los fines de facilitar la comprensión de la metodología. (LINK a guía y videos).


Estudiantes de la “Unidad Educativa del Milenio Ilelana Espinel” en el espacio TiNi.

En este marco, el 22 de septiembre de 2017, se inauguró el primer espacio TiNi para el buen vivir en la “Unidad Educativa del Milenio Ileana Espinel”, en Guayaquil. El acto contó con la presencia de Fander Falconí, Ministro de Educación; Mónica Reinoso, Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir; Freddy Álvarez, Rector de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Jaime Roca, Viceministro de Gestión Educativa; Erika Laínez, Subsecretaria de Educación de la Zona 8; autoridades del Ministerio de Ambiente y María Brown, Oficial de Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito.

En su intervención, María Brown, en representación de la Directora y Representante de esta Oficina, Saadia Sánchez Vegas, hizo referencia a la necesidad de que los individuos y las sociedades aprendan a “convivir y a responsabilizarse de las consecuencias que sus actos tendrán en los entornos socioeconómicos, medioambientales y ecosistemas a escala planetaria.” En un contexto en el que, en palabras del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterrez, en su discurso ante el pleno de la Asamblea General el pasado 19 de septiembre, “el cambio climático pone en peligro nuestras esperanzas.”

Finalmente, los docentes recibieron la Guía Introductoria para participar como mentores en la ejecución práctica de la metodología, y las y los estudiantes recibieron el primer espacio de 3 por 15 metros para iniciar su labor como responsables de la vida en su TiNi. Autoridades, estudiantes y docentes sembraron las primeras plantas y decoraron el mural del espacio inaugural en Ecuador de la iniciativa TiNi para el buen vivir.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_acompana_al_ministerio_de_educacion_del_ecuador/

Comparte este contenido:

Ecuador: Más de 280 mil estudiantes rinden homenaje a la Bandera Nacional

Ecuador/28 septiembre 2017/Fuente: Metro Ecuador

Son 280.795 estudiantes a nivel nacional que realizan este homenaje a la Bandera Nacional. Guayas con 66.616 alumnos, es la provincia con mayor participación en el acto, indicó Érika Laínez, subsecretaria de Educación de la Zona 8.

Para rendir homenaje a la Bandera, este martes más de 280.000 estudiantes de educación básica y secundaria de Ecuador participarán en el acto de juramento de este símbolo patrio, en eventos que se desarrollarán indistintamente en los planteles y plazas cívicas.

Son 280.795 estudiantes a nivel nacional que realizan este homenaje a la Bandera Nacional. Guayas con 66.616 alumnos, es la provincia con mayor participación en el acto, indicó Érika Laínez, subsecretaria de Educación de la Zona 8.

De igual manera, otras instituciones públicas y privadas han organizado eventos con programas cívicos para exaltar este día. Además, en sus cuentas oficiales en redes sociales las dependencias estatales han subido imágenes y mensajes alusivos a la fecha.

Historia

El 26 de septiembre de cada año Ecuador conmemora el día de la Bandera Nacional. Este símbolo representa la historia de gloria y el futuro de esperanza de todos los ecuatorianos.

La Bandera Nacional, hasta contar con una composición definitiva, tuvo numerosos cambios en el devenir histórico del Ecuador. Las transformaciones del símbolo patrio se registran desde la lucha gloriosa del 10 de agosto de 1809.

Cuando las tropas ibéricas llegaron en plan de conquista y colonización al continente americano, incluido Ecuador, portaron el pendón monárquico que flameó desde 1533, hasta que ocurrió la emancipación gloriosa de 1810.

Los Próceres de la Independencia adoptaron como símbolo de la revolución una bandera roja con asta de color blanco y un aspa blanca en forma de X, izada durante el primer Grito de la Independencia el 10 de Agosto de 1809.

En la gesta libertaria del 9 de Octubre de 1820, flameó la bandera de 3 franjas azules y 2 blancas. En el azul del centro se ubicaban 3 estrellas de color blanco que representaban los tres departamentos de Guayaquil, Quito y Cuenca.

El 25 de Mayo de 1822 esta Bandera la enarbolaron los libertadores de Pichincha en la torre de la iglesia del Tejar. Al siguiente día el  General Antonio José de Sucre ordenó colocar el  tricolor de la Gran Colombia en el Fortín del Panecillo.

Luego el 2 de Junio del mismo año, cuando se oficializó la proclamación e incorporación de la provincia Libre de Guayaquil, la Junta Suprema dictó un decreto en el que señaló que el pabellón sería blanco con un cuartel de color azul en la esquina superior y una estrella en su centro.

En 1845, la nueva Junta de Gobierno Provisional de Guayaquil compuesta por Vicente Ramón Roca,  José Joaquín Olmedo y Diego Noboa Arteta,  adoptó una nueva bandera formada por tres listones paralelos al asta,  blanco y azul de los costados y en el centro tres estrellas que representaban nuevamente los departamentos libres de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Ese mismo año, la bandera de la revolución fue modificada por la Convención reunida en la ciudad de Cuenca el 6 de Noviembre y en lugar de las tres estrellas llevaría siete, representando el número de provincias que tenía el Ecuador en ese entonces.

El 26 de Septiembre de 1860, el Presidente Gabriel García Moreno, decretó que se adopte nuevamente el tricolor de la Gran Colombia. La Convención Nacional del 10 de Enero de 1861 ratificó el Decreto de manera definitiva.

El 5 de Noviembre de 1900,  según consta en el Registro Oficial No. 1725,  Eloy Alfaro Delgado, determinó que el Pabellón Nacional sería el tricolor, igual al que adoptó el Ecuador desde que selló su independencia.

La faja amarilla tiene el doble de ancho que las restantes y representa la abundancia de nuestro suelo minero y fértil. En el medio, el azul  representa el cielo y el mar ecuatoriano y el rojo  en la parte inferior simboliza la sangre de nuestros héroes. En el centro se colocó el Escudo  Nacional.

Fuente: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/09/26/mas-280-mil-estudiantes-rinden-homenaje-la-bandera-nacional.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Estudiantes contarán con un nuevo programa de educación ambiental

Ecuador/25 septiembre 2017/Fuente: El Telégrafo

El proyecto se basa en tres ejes: fortalecimiento del currículo escolar, buenas prácticas ambientales y la educomunicación. Está contemplado para cuatro años.

‘La casa de todos’ es el nuevo programa de educación ambiental que se busca instaurar en todas las escuelas y colegios del sistema público de educación.

El proyecto presentado por los ministros de Educación (Fánder Falconí) y Ambiente (Tarsicio Granizo)  promoverá y fortalecerá la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa. Por ello, los dos funcionarios suscribieron, ante alumnos de las unidades educativas Manuela Cañizares, Bolivia, Velasco Ibarra y San Francisco de Quito, un convenio de cooperación interinstitucional para la construcción de políticas públicas referentes al tema.

Para alcanzar el objetivo propuesto, el Ministerio de Educación (MinEduc) trabaja en tres ejes de intervención. El primero abarca el fortalecimiento del currículo escolar. Es este aspecto se habla de la implementación de la metodología Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir (TiNi).

Esta propuesta pedagógica consiste en sembrar y criar flora en un espacio de tierra, que puede ir desde medio metro en adelante, o a su vez en tres macetas. Se busca que los docentes y los estudiantes aprovechen esa actividad para generar un espacio de aprendizaje integrado con otras materias como lenguaje, matemáticas,  ciencias naturales o inglés.

La primera institución que ya cuenta con este espacio es la Unidad Educativa del Milenio Ileana Espinel, en Guayaquil.

Matilde Ortega, estudiante de esa institución, sembró en el área de tres metros de ancho por 15 de largo su primera planta de cedrón. Lo hizo con la ayuda de uno de sus compañeros de aula. “Prometemos que cuidaremos la planta y la vendremos a ver todos los días en el recreo”, dijo la menor de 6 años.

Entre las primeras especies que sembraron los estudiantes están  plantas medicinales como el cedrón, la hierbaluisa, la ruda, la menta, el orégano, entre otras.

Falconí entregó a las autoridades del Ileana Espinel la Guía Introductoria a la metodología TiNi. El documento busca que los escolares estén en contacto regular con la naturaleza desde un enfoque afectivo, didáctico y lúdico para desarrollar conocimiento y valores que les permita afrontar la problemática ambiental en la que vive la sociedad actual.

El segundo eje de intervención del MinEduc son las buenas prácticas ambientales. Entre ellas se encuentra la certificación ambiental para las instituciones educativas y la implementación de una política de uso de material reciclado para insumos escolares. En esta área se incluirán herramientas de seguimiento y evaluación del proceso.

El último eje es la Educomunicación enlazada a la difusión de metodologías innovadoras y a la promoción de fechas ambientales en el calendario escolar. El titular de Ambiente invitó a los niños y jóvenes a cuidar y preservar el la naturaleza. “Dentro de poco, sus programas de estudio y libros escolares contarán con temas ambientales, los cuales les permitirán aprender más sobre el cuidado y la conservación de los espacios naturales”,  dijo. Mónica Reinoso, subsecretaria de Educación para la Innovación Educativa y el Buen vivir del MinEduc, agregó que el programa contempla varias acciones para los próximos cuatro años.  (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/estudiantes-contaran-con-un-nuevo-programa-de-educacion-ambiental

Comparte este contenido:
Page 90 of 167
1 88 89 90 91 92 167