Page 92 of 166
1 90 91 92 93 94 166

La violencia en las aulas: del acoso al ciberacoso

Por: Fausto Segovia Baus

Desde 2012 al 2016, las autoridades han reportado 343 denuncias por delitos sexuales perpetrados en las aulas o detectados allí, en todo el país. Esta noticia y otras del mismo talante causan incredulidad, sobresalto y desconfianza en ciertos planteles, que tienen la obligación de velar por la integridad de los educandos y por su salud física, social, moral y espiritual. Reflexiones críticas frente al acoso y ciberacoso, y las alternativas de “mínimos morales” ante un fenómeno que está fuera de control.
El problema de la violencia es estructural, dicen los expertos. Pero esta declaración –aunque valedera- no alude a las causas de este fenómeno que se expande en la familia y la escuela, dos instituciones básicas de la sociedad donde se forman y practican valores humanos. ¿Qué está sucediendo con la Ética? ¿Está secuestrada o ‘domesticada’? ¿O hay un vacío ético? ·
Relativismo
La violencia en las aulas es un efecto, y al mismo tiempo una causa de un conflicto global, que delata el síntoma de una enfermedad mayor: el relativismo moral o anarquismo ético, que asuela el mundo por la caída creciente de los referentes que consiste en el ‘decaimiento’ de los valores que antes se consideraban inmutables o inamovibles, y que ahora impactan en los hábitos y comportamientos en todos los escenarios de la vida humana.
Padres, profesores y estudiantes somos partes constitutivas de una misma sociedad, que vemos con preocupación el ascenso vertiginoso de diversos tipos de violencia, en las propias familias y en las aulas escolares. Los casos que atiende el sistema de justicia del Ecuador, en relación a la conflictividad familiar solo son comparables con los del narcotráfico, los cuales revelan la gravedad del problema y la urgencia de políticas públicas y programas específicos, de carácter multidisciplinario, que permitan un cambio radical de la matriz educativa, que ayuden a personas concretas a desarrollar conductas prosociales.
Los dogmas en decadencia
Frente al derrumbe –no de los valores humanos sino de sus prácticas-, caben nuevas visiones de sociedad y de educación, que perfilen una transformación integral del sistema educativo. Porque –en realidad- el tema del acoso escolar –que es una forma sutil de corrupción-, ha rebasado las fronteras del currículo o del marco de la escuela y las familias. O como una cuestión exclusiva de los profesores de psicología o religiosos.
Los malos tratos entre iguales y la exclusión social en las escuelas son inaceptables, desde todo punto de vista, y tienen ahora nuevas fachadas y contenidos diferentes, y a veces divergentes de los cánones o normas instaladas otrora por los dogmas, o por el laicismo difundido en la retórica, pero no en las actitudes y comportamientos.
El caos ético es entonces caldo de cultivo que se incuba en las familias –donde se han descubierto casos de abuso sexual-, y en los espacios escolares centrados en enseñar contenidos y no a pensar, sentir y actuar como iguales, y a respetar la integridad de niños y jóvenes. Causa grima constatar la existencia de ciertos docentes –muy poco decentes- acusados de abusos sexuales en las aulas escolares. Ante lo cual un proceso de depuración –no solo reglamentario- es urgente.
Educación de las emociones
Una carencia enorme en la formación de los seres humanos es la educación emocional. Y esta carencia no se cura con cursos, diplomas o posgrados. Adela Cortina, investigadora española, autora de “La Ética de los Mínimos”, reconoce “la existencia de una dimensión ética en el ser humano, a la que ninguno puede renunciar. Esto es innegable. Pero algunos neuro científicos aseguran que se puede fundamentar una ética universal desde el cerebro. Y eso es lo que está por ver”.
Ella sostiene -junto con Apel y Habermas- “la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo”.
Mínimos morales
Un punto de partida para sostener una propuesta viable –según Cortina- serían los derechos humanos (el ámbito ético de tales derechos), como marco de la promulgación de los códigos jurídicos vigentes. Al respecto, un criterio válido para promulgar dichas normas sería contemplar la variedad de creencias que se encuentran en las distintas culturas a las que los hombres pertenecen. “Así –dice la escritora- los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente, y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres y mujeres con sentido”.
El tema de fondo es ‘que en una sociedad democrática y pluralista tiene sentido no inculcar en los jóvenes la imagen o modelo del hombre ideal, pero tampoco la sociedad debe renunciar a transmitirles actitudes sin las que es imposible la convivencia democrática. De allí la importancia de explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir: los principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se pueden renunciar, pues hacerlo sería renunciar a la vez a la propia humanidad. Tal vez no responde o no puede responder a todas las aspiraciones que compondría una moral de máximos, pero es el precio que hay que pagar por pretender ser transmitida a todos”, afirma Cortina.
El acoso y el ciberacoso
Las preguntas son, en este contexto, más numerosas que las respuestas. Frente al acoso frecuente –amplificado ahora por las redes sociales y la Internet- no caben recetas ni dogmas, sino “puentes de diálogo tendientes a dilucidar cuál es el bien, ya que es un error pensar a los hombres como individuos capaces de acceder en solitario, a la verdad y al bien. El diálogo permite a la ética situarse a medio camino entre el absolutismo, que defiende unilateralmente una moral determinada y el relativismo que disuelve la moralidad, entre el utopismo, que asegura la llegada inminente de un mundo perfecto y el pragmatismo, que elimina toda utopía perdiéndose en la inmoralidad”.
La disolución del sujeto y la sociedad, en los términos de Zygmunt Bauman, al parecer no es la alternativa práctica, pero si explica razones que el intelectualismo, el utopismo y el pragmatismo, no lo pueden resolver. Por eso, el tema de la violencia –acoso y ciberacoso incluidos- ingresa necesariamente en el territorio de la ética, del mismo ser humano que es esencialmente –nos guste o no- violento.
Y frente a aquello no hay otra alternativa que seguir conociendo a las personas, aprender a manejar sus derechos, comunicarnos más y realizar –si cabe el término- un clic a nuestras conciencias, para compadecer, conmoverse e impresionarse. Y buscar, comunitariamente, salidas originales, con mínimos morales y muchas, muchísimas prácticas sociales, con enfoques más contextuales, más ecológicos y participativos, que insistan en acciones pedagógicas que viabilicen la gestión democrática de la convivencia, la educación de las emociones, los modelos colaborativos, la coeducación, la formación de actitudes y valores, con nuevos supuestos teóricos y nuevas metodologías. La tarea no será fácil.
Fuente de la Noticia:

 https://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/violencia-aulas-acoso-ciberacoso-faustosegovia.html.

Comparte este contenido:

La era digital puede contribuir en la alfabetización mundial

Por: TeleSur

Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización y este año, la Unesco lo hará bajo el lema «La alfabetización en la era digital».

El evento conmemorativo por el Día Internacional de la Alfabetización de este año será en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en París, Francia.

El acto servirá para determinar las competencias en lectoescritura que necesitan las personas que utilizan las redes en sociedades cada vez más digitalizadas y aprovechar los recursos de la era digital.

«Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información», afirma la Unesco a través de su página web.

Todavía existen 750 millones de adultos no alfabetizados

La Unesco, a pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que puede brindar la era digital para sus propósitos, indicó que unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no han sido alfabetizados y carecen de competencias básicas en lectoescritura.

«Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización», expresó Irina Bokova, directora general de la Unesco.

Según el reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco, un 12 por ciento de niños en América Latina se prevé que nunca se matricule en el sistema educativo, siendo el porcentaje más bajo en comparación con Asia central (19 por ciento), Asia meridional (62 por ciento) y África subsahariana (45 por ciento).

Programa de alfabetización «Yo sí puedo»

El 28 de marzo en 2001, el presidente de Cuba en aquel momento, comandante Fidel Castro, dio la orden de emplear un programa de alfabetización llamado «Yo sí puedo», a través de una cartilla que combinaría números y letras para enseñar a leer y a escribir a personas adultas mediante el uso de recursos audiovisuales.

El principal objetivo de este programa es la inserción activa de los participantes en el ámbito social, económico y política de la comunidad en donde viven. Los resultados han sido altamente positivos y es descrito como un método económico, muy flexible, sin exclusiones y puede adaptarse a cualquier comunidad o país.

Algunos de los países que han participado en esta campaña de alfabetización son: Venezuela, Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

En 2003, Venezuela creó un sistema educativo denominado Misión Robinson, con el propósito de alfabetizar a más de un millón de personas. Esta iniciativa logró que, en 2005, se declarara a esta nación como territorio libre de analfabetismo y recibiera el reconocimiento de la Unesco.

Por su parte, Bolivia inició el método «Yo sí puedo» en 2006 y continuó con el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos enfocados en la educación básica. En 2008, fue declarada como territorio libre de analfabetismo.

Asimismo, los últimos datos de que tiene el Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) indican que las cifras de personas que no saben leer ni escribir en algunos países de Latinoamérica son: en Argentina: 621.457 (2015), en Brasil: 13.043.857 (2014), en Chile: 26.452 (2013), en Colombia: 2.101.738 (2015), en Ecuador: 657.586 (2016), en El Salvador: 539.212 (2015), en Guatemala: 1.880.427 (2014), en Honduras: 621.870 (2016), en México: 5.055.690 (2015), Perú: 1.342.371 (2016) y en Uruguay: 39.784 (2015).

Según datos oficiales aportados por el IEU, en países latinoamericanos y caribeños, todavía existe un nueve por ciento de población mayor de 15 años y más en condición de analfabetismo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/La-era-digital-puede-contribuir-en-la-alfabetizacion-mundial-20170906-0071.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Padres optan por la formación en los CIBV

América del Sur/Ecuador/10 Septiembr 2017/Fuente: eltiempo/Autor:Redacción

Karina Cevallos, madre de una pequeña de dos años, comenta que por su trabajo se le dificulta estar todo el día con ella, además, sostiene que no tiene con quién dejarla por lo que ha optado por acudir a uno de los Centros Integrales del Buen Vivir, CIBV, que están disponibles en la ciudad.

“Es la primera vez que voy a acudir a uno de estos centros, siempre es difícil dejar a nuestros niños al cuidado de otras personas, pero los niños de algunas amigas, que ya han sido parte de ellos, me comentan que la atención es buena y tienen varias actividades que estimulan su desarrollo”, señala.

Como ella, varios padres han optado por esta modalidad que ya está en marcha, según comenta el director distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, quien sostiene, además, que existen más de 7.000 cupos en los 43 CIBV con alrededor de 230 educadores, en el distrito Cuenca.

Menciona que los padres de familia aún pueden acercarse al CIBV más cercano y solicitar un cupo para los niños menores de tres años, las inscripciones son gratuitas y la atención es desde las 08:00 hasta las 16:00.
Lucero también recordó que existe la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos, CNH, que se brinda a quienes por recursos o distancia no puedan acceder a los CIBV, en este caso, se traslada personal del MIES y trabaja en conjunto con los padres de familia para fortalecer el desarrollo de los menores.  (TPM) (I)

 

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/420616/padres-optan-por-la-formacion-en-los-cibv

Fuente de la imagen: http://cdn.mediospublicos.ec/eltiempo/k2-cache/items/cache/ea342d69472c095568f9fcac0523fb22_XL.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Consejo de Educación Superior analiza intervención de la Universidad Nacional de Loja

Quito / 06 de septiembre de 2017 / Fuente: https://www.andes.info.ec

El presidente del Consejo de Educación Superior (CES) de Ecuador, Enrique Santos, explicó cuál es la situación actual que atraviesa la Universidad Nacional de Loja (UNL) después de haber sido intervenida por este organismo desde 2015, por atravesar una crisis académica que no permitía que las distintas carreras sean acreditadas.

Santos dijo que uno de los temas resueltos en la institución fue la del cogobierno pero reconoció que hay varios puntos que no han sido solucionados, entre estos la falta de profesores titulares y de la infraestructura que permita a los 6.000 estudiantes cursar con normalidad sus carreras. A esto se suma los más de 1.200 títulos que siguen represados, impidiendo que los jóvenes ejerzan su profesión.

Según la autoridad no se ha podido realizar los cambios que se requieren en la universidad debido a que el rector Gustavo Villacís mantiene una actitud de desacato y no ha acatado las decisiones del CES, por lo cual ha sido sancionado en 3 ocasiones.

“El rector debe respetar la legalidad y la legitimidad de las acciones de la comisión de intervención y es obvio que al mismo tiempo tenemos que establecer diálogos. Hay temas que deben ser dialogados, y otros que no porque el rector no reconoce la legalidad de algunas medidas”, señaló Santos.

Las protestas se mantienen en los exteriores del CES en Quito. Foto: Cortesía El Telégrafo

Las declaraciones las realizó en una rueda de prensa luego del segundo día de protestas realizadas por un grupo de estudiantes del campus que incluso instalaron carpas y pernoctaron en los exteriores del CES en Quito.

Uno de los manifestantes fue Ismael Íñiguez, estudiante de la carrera de Comunicación Social quien exigió que se sancione al rector porque ha venido retrasando la educación en la universidad desde hace varios años. En esto coincidió, William Ortega, estudiante de la carrera de Medicina, quien exigió las elecciones anticipadas para rector.

“Que nos den los instrumentos y nosotros podemos buscar la solución para hacerlo, porque quiero dejar claro que el 80% de la comunidad universitaria está en contra de la administración del rector que en 10 años ha manejado 500 millones de dólares y realmente no se ha visto mejoría en la universidad”, dijo Ortega.

En este sentido Santos señaló: “No tenemos la capacidad de destituir a un rector porque la LOES no contempla esta sanción. La destitución solo podría realizarse vía un referéndum interno o podría realizarse por la vía judicial”.

Añadió que una de las medidas inmediatas que tomará el CES será que el monitoreo de la situación en Loja ya no este solo en manos de una persona sino que pase ser responsabilidad de todo el pleno. “Los 10 consejeros, más el consejero estudiantil que participa con voz, nos comprometemos a hacer el monitoreo directo del proceso de intervención en Loja”, aseguró.

Además, negó que vayan ser despedir a 222 profesores como algunos protestantes afirmaban. “Nosotros no podemos desvincular a los profesores que entraron a través de un dictamen judicial y es falso que se va a sacar de rol a estos 222 profesores. Esperamos que hasta la próxima semana esté solucionado el tema del pago, que descansa en los mandos medios de la propia universidad de Loja”, señaló.

La intervención en la UNL se mantendrá hasta el 31 de julio del 2018. Los temas en los que se necesita avanzar es la construcción de infraestructura, fomentar la Investigación, acreditación de carreras y legalización de títulos.

Fuente noticia:  https://www.andes.info.ec/es/noticias/consejo-educacion-superior-analiza-intervencion-universidad-nacional-loja.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Categorías de universidades, bajo análisis.

América del Sur/Ecuador/05.09.2017/Autor y Fuente:http://www.elcomercio.com

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) realiza ajustes al modelo de evaluación, que aplicará en el 2018. Uno de los temas que se analiza y que cuenta con el apoyo de representantes de universidades es la revisión de la tipología. También, la categorización. El jueves 31 de agosto de 2017, Gabriel Galarza, titular del Ceaaces, visitó la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), en Samborondón (Guayas), para exponer los avances ante un grupo de delegados de instituciones autofinanciadas. Ahí indicó que se discuten pedidos. “Hay consenso entre las instituciones de educación superior para eliminar el artículo de la tipología. Igualmente, el tema de la categorización está en un debate en la Asamblea Nacional, en la Comisión de Educación”. El tema fue confirmado por Augusto Espinosa, presidente de la mesa legislativa. Él informó que espera que la próxima semana el informe para el primer debate de la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior llegue al Pleno. Entonces, como titular de la comisión, pedirá que se incluyan en el informe otros puntos. Entre ellos una reforma al formato de financiamiento de la educación superior, también que se revise el capítulo de acreditación y se definan los criterios de autonomía. Espinosa adelantó que se busca que la acreditación universitaria siga siendo un proceso obligatorio. Pero que, además de eso, los centros puedan optar por certificaciones de calidad de otro tipo: nacional, regional y global o mundial. El Ceaaces, anotó, debería determinar cuáles son los rankings internacionales aceptados o aprobados. En la LOES se dice que la clasificación académica o categorización de las instituciones de educación superior, carreras y programas será resultado de la evaluación. El último proceso de evaluación, acreditación y recategorización institucional fue en el 2015. El Ceaaces analizó el desempeño de 55 instituciones de educación superior. En esa ocasión el modelo agrupaba 46 indicadores: 31 cuantitativos y 15 cualitativos. Ahora se busca reducir esa cantidad. Ángel Naranjo, técnico del Ceaaces, explicó que el nuevo modelo contiene 36 indicadores: 23 cualitativos y 13 cuantitativos. Y en total abarca seis criterios: organización, claustro de profesores, investigación, recursos de infraestructura, vinculación con la sociedad y estudiantes. Otro de los temas en análisis es la clasificación. Así, las instituciones que cumplen con el 70% de la evaluación, y no reportan deficiencias, recibirían una acreditación por seis años. ​ Las que cumplen al menos con el 45% serían acreditadas por tres años. El resto podría recibir un licenciamiento. Esa licencia va a reunir las condiciones mínimas de funcionamiento de una universidad o de una carrera. De esta forma -explica Naranjo- queremos desvincular la acreditación de la existencia de una universidad. Si una universidad ya está licenciada, cumple con ciertos criterios que permiten asegurar condiciones mínimas. Es decir, si una institución no acredita podría conservar el licenciamiento. El técnico del Ceaaces recalcó que la idea fue planteada por la Comisión de Evaluación del Ceaaces, pero aún no es analizada por el Consejo.

Fuente:http://www.elcomercio.com/tendencias/categorias-universidades-analisis-ceaaces-educacionsuperior.html

Imagen:http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2017/09/01/59a9f2b992548.jpeg

Comparte este contenido:

UNESCO – Ecuador: Construyendo Igualdad en la Educación Superior

Documento: Construyendo Igualdad en la Educación Superior

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) pone a disposición del Sistema de Educación Superior del Ecuador el presente documento de fundamentación, estándares y lineamientos para la transversalización en la educación superior de los ejes de igualdad de género; pueblos, nacionalidades e interculturalidad; discapacidad; y ambiente. El propósito de esta publicación es fortalecer los procesos de construcción de la igualdad en y desde la educación superior, teniendo como fin último el compromiso por la conformación de una sociedad igualitaria, democrática e incluyente y el reconocimiento del rol de liderazgo que el sistema de educación superior está llamado a ejercer en la transformación de las prácticas sociales. Este documento se publica en convenio con la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el marco de su misión institucional de promover el ejercicio pleno del derecho fundamental a una educación de calidad a lo largo de la vida que garantice la igualdad, la equidad y la inclusión, en correspondencia con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la comunidad internacional en la Agenda Post 2015.
El documento Construyendo igualdad en la educación superior cristaliza el trabajo participativo liderado por la Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Coordinación de Saberes Ancestrales, en colaboración con la academia, instituciones públicas, organismos internacionales y de la sociedad civil, quienes debatieron el sustento normativo, la trayectoria y el contexto actual de los ejes mencionados, para complementar y refinar la propuesta de estándares y lineamientos para la transversalización de los ejes de igualdad. La publicación de este documento es el primer elemento dentro de un proyecto más amplio de fortalecimiento participativo de la política pública de igualdad en la educación superior, el mismo que se complementa con un proceso de difusión, capacitación y acompañamiento a las iniciativas de las instituciones de educación superior (IES), y cuenta con el apoyo técnico de la Oficina de la UNESCO en Quito, en el marco del convenio de cooperación técnica interinstitucional para promover la transversalización de los ejes de igualdad en la educación superior.
El documento está organizado en cinco capítulos. El primero presenta los enfoques y principios que orientaron el trabajo de sistematización de la normativa y la discusión conceptual. A saber, el enfoque de derechos humanos, fundamentado en el discurso global de derechos; el de interculturalidad como meta y proceso de construcción de una sociedad diversa, igualitaria y equitativa; y el interseccional, definido como el reconocimiento de la compleja interacción de múltiples identidades y discriminaciones; enfoques que en su conjunto proveen el marco filosófico y metodológico del trabajo desplegado.
En este marco, se seleccionaron los principios de igualdad y equidad, entendidos, el primero, como el reconocimiento de la igualdad en dignidad de todo ser humano y, el segundo, como el conjunto de medidas que contribuyen a modificar la situación actual de desigualdad para acercarse a la noción ideal de igualdad; desarrollo integral e incluyente, concebido como el compromiso de cultivar el conjunto de talentos y capacidades que cada ser humano posee en el marco de una sociedad que no discrimine ni segregue en razón de la diferencia; vinculación orgánica con la comunidad, comprendida como el establecimiento de una relación de aprendizaje mutuo entre las instituciones de educación superior y las comunidades en las cuales se encuentran insertas, superando la acción académica aislada de su contexto o planteada como asistencialista; y armonía con el medio ambiente, entendida como una reorientación profunda de la vida social para superar un paradigma antropocéntrico y reemplazarlo por una sociedad biocéntrica que genere nuevas pautas de producción material, consumo, organización social y generación del conocimiento acordes con el respeto por la vida en todas sus formas. Estos enfoques y principios, junto con el análisis de la normativa vigente, permitieron llegar a veinte estándares, cuya sólida base normativa indica que su implementación es vinculante para el Sistema de Educación Superior.
Para descargar el documento, haga clic, aquí:
Comparte este contenido:

Ecuador: Hoy los estudiantes regresan a las aulas

Ecuador/04 septiembre 2017/Fuente: Metro Ecuador

Más de 134 mil estudiantes son nuevos inscritos al sistema educativo fiscal, esto significa un crecimiento de 3.78% en relación al año anterior.

Hoy, 4 de septiembre de 2017, y de manera escalonada, se inicia el nuevo año lectivo 2017-2018 en los establecimientos educativos del régimen Sierra-Amazonía.

Las unidades educativas fiscales recibirán a 1.501.077 estudiantes. De esta cifra, más de 134 mil estudiantes son nuevos inscritos al sistema educativo fiscal, esto significa un crecimiento de 3.78% en relación al año anterior.

El cronograma de ingreso a clases se desarrollará de la siguiente manera:

  • El 4 de septiembre regresarán a las aulas los alumnos de Bachillerato.
  • El 5 de septiembre los de octavo, noveno y décimo de Educación General Básica.
  • El 6 de septiembre los estudiantes de quinto, sexto y séptimo.
  • El 7 de septiembre le corresponde a los de segundo, tercero y cuarto.
  • El 8 de septiembre los de primero.
  • El 2 de octubre los de educación inicial.

Bienvenidos al inicio del año escolar régimen Sierra Amazonía 2017-2018, regresamos a las aulas con ilusión y alegría. 

En el el Instituto Nacional Mejía se realizará la inauguración del ciclo escolar 2017-2018 del régimen Sierra-Amazonía. El presidente Lenín Moreno, que también estudió en el Mejía, será el encargado de inaugurar oficialmente las clases, en una ceremonia que se realizará a las 12:30 locales.

En rueda de prensa, el viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, recordó que las instituciones educativas particulares del régimen Sierra-Amazonía deben cobrar la pensión solamente por 10 meses, por lo que recalcó que el Ministerio está atento a las denuncias de cobros indebidos. Además hizo énfasis en que la educación fiscal y fiscomisional es gratuita.

Sáenz afirmó, también, que se ha elevado el número de docentes para este inicio a clases; sin embargo, se buscará incrementar la cifra de maestros hasta finalizar el año. “Para el 2017, tenemos 161.430 docentes y la mayoría tiene nombramiento definitivo”, dijo.

Por su parte, el viceministro de Gestión Educativa Jaime Roca, informó los pormenores de la provisión de infraestructura, alimentación escolar, textos y uniformes escolares, para el inicio a clases en régimen Sierra-Amazonía.

Roca detalló que 841 unidades educativas han sido intervenidas para que estén perfectamente habilitadas. Asimismo, 1’315.548 niños, en 5.214 unidades educativas recibirán alimentación escolar.

Por otro lado, se han distribuido 1’576.329 juegos de textos escolares. Finalmente, se entregan 754.176 uniformes interculturales y 124.576 uniformes interculturales bilingües.

La comunidad educativa podrá acceder a la información relacionada con valores de pensión y matrícula, lista de útiles escolares y el cronograma escolar régimen Sierra-Amazonía 2017-2018 en la página web del Ministerio de Educación.

Fuente: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/09/04/hoy-los-estudiantes-regresan-las-aulas.html

Comparte este contenido:
Page 92 of 166
1 90 91 92 93 94 166