Page 1464 of 3012
1 1.462 1.463 1.464 1.465 1.466 3.012

Argentina: Suteba le dice no al plan maestro

SUTEBA LE DICE NO AL PLAN MAESTRO Y AL OPERATIVO DE EVALUACIÓN “APRENDER 2017” Y “ENSEÑAR 2017”.

Por: diarionco.net/13-10-2017

La conducción del gremio docente local rechaza el plan maestro del gobierno de Macri  por considerar que tiene como objetivo precarizar la educación de contenidos e introducir la reforma laboral para los docentes mediante la eliminación del estatuto del docente.

Una educación para ricos  y otra para pobres.

En un comunicado emitido la semana pasada,  el  Consejo Ejecutivo de la seccional local del SUTEBA, dice entre otras cosas fundamentando su oposición  al Plan Educativo de MACRI:

“Que busca establecer un ranking de escuelas para favorecer mayores subsidios a las privadas y el abandono total de las escuelas públicas”.

“Naturalizar que haya una educación para ricos y otra para pobres”.

“Vaciar la educación de contenidos significativos y reservar el conocimiento científico a las clases sociales que puedan pagarlo”.

“Que las escuelas públicas promuevan trabajadores baratos, precarizados, sin derechos laborales y sociales, para atraer las “inversiones”.

“Atar los estrechos sueldos docentes al “merito” consagrando salarios diferenciados en las peores condiciones laborales”.

“Introducir variables empresariales (“rendimiento”, “resultados”, “eficiencia”, “calidad”, etc.) en la consideración de la educación, en la enseñanza y en el aprendizaje, como recomiendan los organismos internacionales como OCDE, Bando Mundial y el FMI”.

El comunicado termina exigiendo a la CTERA y a todas las confederaciones y sindicatos docentes a rechazar el Plan Maestro e impulsar un paro nacional paro los días 13/10 y 7/11 para enfrentarlo y derrotarlo.

Rechazo y negativa a participar

Entre las medidas que el gremio ha dispuesto para rechazar la segunda etapa del Operativo Aprender 2017 que se va a realizar en el mes de noviembre es la circulación de un petitorio para ser firmado por los docentes, auxiliares, padres y alumnos, donde se establece por los firmantes el rechazo del operativo y la negativa a participar en él.

En  forma simultánea en un  escrito para el personal directivo se fundamenta la negativa a participar en el Operativo  Aprender por las siguientes consideraciones técnico –pedagógicas:

  • Somete a los estudiantes a ser simples objetos de estudio. Una prueba, 24 items para desarrollar, con 60 minutos para responder.
  • Fractura entre evaluación y enseñanza. Deja de lado las evaluaciones basadas en las Trayectorias Escolares.
  • La periodicidad anual del operativo impone un ritmo en el que la enseñanza queda condicionada a las evaluaciones. Corre el eje  del trabajo pedagógico, demandando tiempos para asumir responsabilidades y tareas ajenas al propio docente.
  • El tratamiento de los resultados deja abierta la posibilidad para establecer un ordenamiento  entre el “rendimiento” (ranking) de las escuelas.
  • Es un antecedente en relación a medidas de evaluación a los docentes cuyos resultados sean utilizados para acciones punitivas contra los mismos docentes.

En la primera etapa de este operativo realizado en octubre de 2016 hubo una escaza participación de docentes y escuelas en el partido de La Matanza. Si esto se repite los datos que recogería el gobierno no serían representativos para ser mostrados como prueba del nivel de la educación.

Es como contratar un alcahuete.

Romina del Plá, Secretaria General del gremio, le dijo al NCO que además del tema del Plan Maestro, están peleando en otro frente que tiene que ver con las licencias por enfermedad.

La dirigente se queja de que: “El gobierno provincial sigue subiendo la apuesta con respecto al ataque a los docentes. En esta ocasión es a través de la prestataria  de reconocimientos médicos, un empresa privada, Dienst  Consulting , que se ocupa de justificar las licencias por enfermedad. Empresa que además de ganar millones de pesos por esta tarea, maltrata sistemáticamente a docentes y auxiliares de las escuelas, por ejemplo, denegando licencias completamente justificadas, sometiéndolos al hacinamiento en los lugares que deben que concurrir, etc.

Todo esto que era lo habitual. Ahora se ha producido una nueva escalada, porque  la empresa con la complacencia del gobierno provincial, habilita a médicos y empleados  para que denuncien a los docentes ante la Dirección de Escuelas de la provincia. Las denuncias se producen cuando algún docente se queja por malos tratos o  de las resoluciones de dicha empresa, cuando entiende que lo perjudica. Por lo tanto, nuestra patronal- la Dirección General de Escuelas- ha emprendido un proceso disciplinario de los docentes, dándole curso a las denuncias de esta empresa e iniciar presumarios. En la provincia hemos detectado  75 presumarios a docentes y auxiliares y  12 de ellos, en La Matanza. Es decir están violentando todo tipo de normativas, es como  contratar un alcahuete.  Ya que es una empresa contratada por el gobierno provincial, y tiene  su venia para denunciar a la docencia  y pretenderla  disciplinar frente al ajuste que avasalla sus derechos, como es el derecho  a la licencia por enfermedad conquistada con años de lucha.

Creemos que esto forma parte de los ataques que venimos recibiendo los docentes por parte de la gestión de María Eugenia Vidal y no estamos dispuestos a dejarlo pasar. Estamos en una negociación con las autoridades de la Dirección General de Escuelas, pero si esto no cesa, iniciaremos medidas de fuerza como movilizaciones u otras acciones”.

Emilio González Larrea.

*Fuente: diarionco.net/matanza/suteba-le-dice-no-al-plan-maestro/

Comparte este contenido:

Ecuador: Abuso sexual escolar: un tabú que calla a las víctimas

Profesionales consideran que desde los 3 años, al niño deben dársele charlas con lenguaje apropiado, sobre sexualidad.

Por: Silvia Murillo/Diario El Telégrafo/13-10-2017

Estela es una niña a la que le encanta usar su imaginación. Un día es pellizcada y rasguñada por una compañera de clases. Como no sabe qué hacer se queda callada, entonces su maestra le aconseja: “Cuando alguien te haga algo que no te guste tienes que decirle que pare, y si no lo hace, entonces gritas muy fuerte hasta que vengan a ayudarte”.

Un día, el tío de Estela, Anselmo, empezó a tocarla de una manera que no le gustó. Ella hizo lo que su profesora le dijo y funcionó. Este breve relato es un fragmento del libro Estela, grita muy fuerte, de la autora catalana Isabel Olid, que ayuda a los niños a expresarse y a dar esa voz de alarma. Los adultos la consideran como una herramienta para hablar con sus hijos de lo que es el abuso sexual y cómo evitarlo.

Cuando un menor ha sido vulnerado ya sea por un miembro de su círculo familiar, un profesor o un desconocido, sufre cambios que son notorios, pero hay un grave problema en la actualidad: existe una gran desconexión entre padres e hijos, ya sea por trabajo o circunstancias de la cotidianidad.

La psicóloga educativa Diana Hidalgo, quien tiene un doctorado en Terapia Familiar, corrobora esta problemática. “Hoy por hoy todavía se manejan términos de confianza muy rígidos y los niños no tienen la apertura en sus hogares para hablar de temas especialmente sexuales”.

Ella señala que por estar los padres muy enfrascados en su trabajo no se dan cuenta de las señales de alerta que a diario pueden estar dando los hijos. Cita entre ellas, por ejemplo, los cambios de comportamiento y los físicos como la caída del cabello, manchas en la piel, dolores de estómago o de cabeza frecuentes. La psicóloga indica que inclusive hay casos en los que se le resta importancia a dichas señales y se las atribuye al mal humor o al cambio de la niñez a la adolescencia.

El problema, más allá de la prevención y de estar alerta a esos indicativos que los niños que han sido abusados sexualmente dan a diario, radica también en el modelo educativo implementado en el país.

Hidalgo destaca que al docente le falta preparación y, a aquel que se perfila para ejercer una cátedra, hay que realizarle pruebas psicosométricas y psicológicas. “Una persona que va a estar a cargo de niños debe tener un estado emocional perfecto, no puede ser inestable, y eso no se hace actualmente. Ahora se necesita un título, pero este no garantiza nada; en ese sentido la evaluación docente es mínima”.

Ella resalta que a los menores hay que darles apoyo, clases de autoayuda, de sexualidad, de conocimientos básicos de autoestima, y de cómo mejorarla.

El tema del abuso sexual está en la palestra pública especialmente cuando salen a relucir las 41 víctimas del caso Traversari a manos de un profesor, cuando eran niños, entre el período lectivo 2010-2011, en Quito.

En ese sentido, la profesional considera que hubo un cierto grado de complicidad de este centro educativo con el victimario, porque se le permitió por un año abusar de los estudiantes. “Me parece inaudito que el colegio teniendo un profesor que mantiene la puerta cerrada y cortinas negras en su aula no pregunten algo”.

La profesional resalta que el mecanismo que utilizó el agresor, el del amedrentamiento, es típico, sistemático, consistente y sumamente efectivo.

Para el sociólogo Galo Cevallos Rueda, si bien han habido muchas modificaciones en el campo educativo como por ejemplo la revisión del Currículo Nacional, la debilidad está en que faltan conocimientos técnicos, porque la educación del Ecuador se ha quedado en el tiempo y, sumado a ello, se han incorporado modelos pedagógicos de otros países.

Cita, por ejemplo, el proyecto europeo Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) que es parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria (15 años).

“Era el modelo en competencias y es interesante, además resulta conveniente en un contexto como el europeo, para que el estudiante pueda entrar en la sociedad posindustrial. Entonces esa transposición de patrones pedagógicos al Ecuador ha sido quizás su gran falencia”.

Cevallos resalta que desde la época de Eloy Alfaro se han heredado los proyectos de los alemanes y que “siempre han sido propuestas internacionales incorporadas en el país, sin antes haber hecho un previo diagnóstico que es lo fundamental”.

Para él, se requiere de una evaluación del sistema educativo, pero que esta no sea punitiva, sino en la cual se refleje la realidad de la educación; que no se restrinja la cuestión infraestructura y salarios a los docentes. “(La valoración) tiene que ver con el concepto de educación para una sociedad; yo creo que esa es la mayor debilidad”.

Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), considera que la reforma educativa principalmente preescolar, escolar y del bachillerato probablemente tiene un énfasis muy claro en tratar de generar, en teoría, cierto tipo de destrezas. “En ciertos aspectos ha habido una supresión de capacidades que anteriormente sí se tenían”.

Señala que en el país se ha trabajado mucho con el modelo cubano donde, por ejemplo, al tema del deporte se le da mucha importancia y eso se refleja en el currículum semanal, en horas. “Han habido ventajas como el hecho de acceder a las escuelas del Milenio consideradas como unidades educativas con tecnología y con posibilidad a otros condicionamientos, pero también ha sido un experimento que en vez de potenciar el sistema rural educativo, en ocasiones eso ha significado haberlo borrado, poner otro, pero que no necesariamente ha generado los beneficios que se esperaba”.

Reitera que actualmente se contempla más el deporte, la música, un modelo cognitivo en el que se trata de generar las 5 inteligencias, pero eso no tiene nada que ver con las posibilidades de riesgo que la población estudiantil puede tener en un plantel. “Eso es más bien un debate dentro de lo que queda de las garantías y de los derechos de los menores y con actores claros, principalmente el tema de las instituciones docentes”.

Barreiro destaca que el problema surge cuando pensamos que todo puede ser medido cuantificablemente con una nota, que es como un sistema de competencia académica en sociedades inclusive neoliberales. “Lo que se aspira cuando el hijo de uno entra a la escuela, no solamente es que saque un título para que pueda entrar a la universidad si pasa el examen,  también es que tenga un código de valores, ético, laboral, que aunque (la institución educativa) no diga que va a tener una materia de eso, lo sabemos porque por eso la escogimos y nos lo garantiza”.

Menciona que eso no es medible, pero tal vez esa parte es la que más impacto puede tener en la convivencia social y en la construcción de sociedad.

Las leyes que los protegen

El marco legal educativo contempla los protocolos de actuación ante casos de violencia sexual detectada o cometida en el ámbito educativo y, para ello,  señala que se debe informar a las autoridades para que estas hagan el abordaje oportuno.

“En caso de que la autoridad o cualquier docente de la institución  educativa esté implicado en el caso de violencia, los procedimientos detallados en este protocolo deben realizarlos la   coordinación del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil), en conjunto con la Dirección Distrital de Educación”, reza la norma, que destaca que jamás a la víctima debe exponérsela a la confrontación con el victimario o abusador.

En ese sentido, la psicóloga educativa Julia Regalado sostiene que la Ley Orgánica de Educación protege al menor, pero que en las instituciones educativas debe hacerse una constante medición respecto a cómo están trabajando en la prevención del abuso sexual y consumo de drogas y, quienes lo hagan deberían ser escogidos de la misma manera que se lo hace con los docentes.

“El niño es un CD en blanco cuando llega a la institución (educativa) y se forma con lo que ve en casa con los padres y la otra mitad en donde estudie”.

Regalado manifiesta que debería existir más control en la parte psicológica y no solo centrarse tanto en la académica.

Ella indica que no basta un concurso de merecimiento sino que hay que medir la vocación del aspirante, porque “un docente está formando vidas, está marcando para bien o para mal a ese niño; debe de haber más control y buscar que sean personas que en realidad quieran la docencia, que tengan vocación y que no lo hagan solo por necesidad económica”.

La especialista resalta que en un establecimiento educativo no solo puede abusar del menor un profesor sino cualquier persona de otras áreas o, incluso, un compañero de más edad.

Un tabú

Si bien es cierto existen charlas de prevención y sexualidad, Regalado menciona que estas se deberían enfocar también en los niños de educación inicial utilizando con ellos un lenguaje apropiado y pedagógico.

Considera que el tema del abuso sexual sigue siendo un tabú en la sociedad y cita el caso de padres de familias cuyos hijos se educan en instituciones privadas, que cuando se les habla de sexualidad inmediatamente se acercan a ese centro a reclamar y cuestionar.

“La solución es hacer una campaña de prevención contra el abuso sexual dentro y fuera de las instituciones educativas empezando desde la educación inicial básica, que es la escuela, y que los padres tengan esa apertura y no se asusten; las charlas las deben dar personas capacitadas”.

El artículo 347 de la Constitución de la República garantiza el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes en todo el proceso educativo. De la misma manera, asegura que todas las entidades impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de los derechos. Mientras que el art. 46 dice que el Estado adoptará, entre otras medidas, la protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoquen tales situaciones.

Para el psicólogo educativo Napoleón Vásquez existen 3 “monstruos” que están enquistados en las instituciones educativas: el bullying, el problema de la drogadicción y el abuso sexual, en ese orden.

Él coincide en que los programas de prevención son una verdadera opción para enseñar a los hijos, pero, a su vez, destaca que las autoridades del régimen escolar o bachillerato no han tenido con qué defenderse.

Se refiere a que, por ejemplo, cuando ha tratado casos de bullying, la referencia que tiene es que las autoridades de la entidad educativa donde se suscitó la denuncia explican que “no pueden expulsar al bulleador”, porque no poseen un instrumentos legal o administrativo que los ampare.

En lo que se refiere a los casos de abuso sexual, Vásquez indica que las cifras que salen a la luz pública no son las reales, porque faltaría contabilizar aquellos casos que se atienden en centros privados.

Hace esta aclaración porque solo en el centro psicológico que dirige junto con 9 psicólogos más, en el período lectivo 2015-2016 atendió 70 casos de abuso sexual, y en el año lectivo 2016-2017 tiene registrados 120.

Considera que este tema sigue siendo un tabú, porque cuando hay una violación los padres de familia comentan del suceso con susto. “¿Por qué? porque eso no está establecido en la sociedad; la obligación es la de instruir, cuidar y apoyar a los niños en estos temas. Es importantísimo incluir, de manera curricular para la enseñanza escolar y de bachillerato, la sexualidad”.

Cuando un niño ha sido vulnerado sexualmente, el especialista indica que debe recibir ayuda psicológica inmediata. Señala que existen casos de víctimas que fueron abusadas entre los 6 y 7 años y se han quedado calladas por vergüenza, pero en su adultez y, si tienen un hogar formado, no lo hacen más porque temen que a sus hijos les pase lo mismo.

Destaca que a partir de los 3 años un niño ya empieza a tener uso de razón y desde esa edad se le debe enseñar el amor y cuidado que debe brindarle a su cuerpo. Con este tipo de información sexual, contará con más posibilidades de defenderse.

Lo que la ley sanciona

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 171, establece que la persona que haya consumado la violación, cuando la víctima sea menor de 10 o 14 años, haya usado violencia, amenaza e intimidación, será sancionada con una pena privativa de libertad de entre 19 y 22 años.

En el art. 170 (abuso sexual), se detalla que la persona que, en contra de la voluntad de otra ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con cárcel de 3 a 5 años.

En tanto que si la víctima es menor de 6 años, la sanción será de 7 a 10 años de prisión.

El cambio de la víctima

La Fundación Save The Children detalla que luego del abuso sexual, la víctima puede presentar consecuencias físicas, conductuales, emocionales, sexuales y sociales. Por ejemplo, tiene pesadillas y problemas de sueño, cambio de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres,  consumo de drogas y alcohol, fugas (de la escuela o  colegio), conductas autolesivas o suicidas, hiperactividad, baja en el rendimiento académico.

También evidencia un miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización, rechazo al propio cuerpo, síndrome de estrés postraumático; un conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

A estas señales se suma el déficit de habilidades sociales, el retraimiento social y conductas antisociales.

No es que todas las víctimas presenten estos cambios, pero sí pueden identificarse con alguno o varios de ellos. En el caso de las niñas o adolescentes, estas suelen sexualizar su comportamiento; los niños, en cambio, reproducen esas conductas sexuales agresivas de las que fueron víctimas con otro menor, o cuando este le pega en los genitales a otro escolar.

La mayoría de las víctimas calla, pero dan señales y, otras, como los 41 adolescentes que sufrieron en su niñez abuso sexual y 2 de ellos violación, decidieron deshacerse de ese dolor y contar lo que padecieron en la Academia Traversari.

El Ministerio de Educación, la semana anterior, mediante acuerdo ministerial, expidió un instructivo de actuación para la atención a niños y adolescentes víctimas de abuso sexual cometido o detectado en los establecimientos del sistema educativo nacional y los procesos para la investigación y respectiva sanción. (I)

Punto de vista

Priscila Pérez, psicóloga de la Unidad de Atención de Peritaje Integral de la Fiscalía del Guayas

La educación no se enfoca en la prevención 

Hay que aclarar que en el caso de abuso sexual en niños, generalmente la víctima no denuncia, es a través de su conducta que se detecta. Existe un abuso de poder profesor-niño, familiar-niño, que no se percibe porque existe familiaridad. Un menor ultrajado muestra aislamiento, cambio en su personalidad, no puede dormir tranquilamente, ni  controlar su esfínter, siendo estos los indicadores de una posible irrupción en su psicosexualidad.

La educación ecuatoriana no está enfocándose en la prevención del abuso sexual sino en la recuperación.

Hay que educar al niño con respecto a todos los escenarios posibles de un abuso, que ellos no lo reconocen porque están dentro de sus primeras relaciones: papá, hermano, tío, profesor. Cuando esto ocurre no pueden reaccionar porque familiarmente reconoce a la víctima y lo integra dentro de su cotidianidad.

El abordaje como psicólogos siempre va a ser la prevención; hay mucho material educativo-pedagógico que ayuda a identificar cuando el niño está bien o mal en una relación con un adulto. Pero, normalmente, el menor cae en el juego del abusador y de la víctima, se siente culpable, tiene vergüenza y no sabe lo que está pasando, de paso hay amenazas.

La intervención de la Fiscalía ha sido fuerte en este sentido, porque como peritos vemos que cada vez hay más violaciones; es lo mismo que pasaba antes, pero ahora la gente está hablando y eso se refleja en las denuncias. De alguna manera se está superando ese tabú cultural.

Los casos más comunes son de víctimas de 4, 5 y 6 años, en violencia extrafamiliar; y de 1 y 2 años, violencia intrafamiliar. A un niño entre los 10 y 12 años es más difícil ultrajarlo porque ya tiene conciencia moral. (I)

Una relación de horizontalidad más allá del poder profesor-alumno

Para Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), las unidades psicológicas dentro de las escuelas con dificultad han logrado hacer la labor de identificación de los conflictos reales que tienen los niños.

Menciona que hay una relación de poder desde la escuela en cómo se trata al niño y es importante que exista una relación de horizontalidad entre el maestro y el niño, el orientador y el niño, el psicólogo y el niño. Este, según ella, es un modelo que hay que pensarlo para su ejecución. “Echando una mirada objetiva a la construcción del sistema público de educación, hay temas que no se abordan, pero probablemente es en estos escenarios es donde ‘se fermenta’ la mayor cantidad de cosas”. Considera que la educación pública es la de mayor disciplina. (I)

Acuerdo Ministerial

EL artículo 10 (del proceso administrativo) del acuerdo ministerial emitido la semana anterior establece que: la máxima autoridad del distrito educativo, una vez que conozca del cometimiento de una infracción de violación sexual en un establecimiento educativo público, dispondrá a través de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, el inicio del sumario administrativo en contra del profesor infractor. Será separado de la institución educativa. (I)

Este artículo fue publicado originalmente el Domingo, 02 Julio 2017, en diario El Telégrafo, sección Sociedad.

*Fuente: www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/422720/abuso-sexual-escolar-un-tabu-que-calla-a-las-victimas

Comparte este contenido:

Los 10 peores países para ir a la escuela si eres niña (y qué país latinoamericano es el mejor del mundo)

Por: BBC-Mundo/13-10-2017

Las discusiones en las escuelas de los países más desarrollados son a menudo sobre sus prioridades, como a qué materias se les debería dar más importancia, qué alumnos necesitan un apoyo extra o en qué se necesita invertir más presupuesto.

Pero para las familias que viven en la mayoría de países en vías de desarrollo, las preocupaciones sobre la educación de niñas y niños suelen ser tan básicas como ¿será posible mandar a nuestros hijos a la escuela?

Los datos de Naciones Unidas sugieren que en la última década hubo «casi cero progreso» para solucionar el acceso a educación en algunos de los países más pobres del mundo.

Por otro lado, en un informe publicado por la misma organización a finales de septiembre y que examinó la calidad de la educación, las conclusiones fueron sorprendentes: más de 600 millones de niños que están en las aulas no están aprendiendo casi nada.

Y en las dificultades para acceder a la educación, por supuesto, también influye el género.

En muchos países del mundo, se espera que las niñas trabajen -generalmente, en el hogar o cuidando de sus otros hermanos- en lugar de ir a la escuela. Y muchas se casan siendo adolescentes, acabando con cualquier posibilidad de recibir una formación.

Mujer en NigerDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Níger, cuatro de cada cinco mujeres adultas son analfabetas.

Por ello, no deja de ser paradójico que mientras las niñas de los países occidentales ricos suelen estar por delante que los niños en lo que a logros académicos y calificaciones se refiere, las que viven en los países más pobres tienen más posibilidades de acabar fuera de la escuela.

Por eso, con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.

Zonas de conflicto

En los diez países que encabezan el ranking -9 de los cuales se encuentran en África-, es mayor el número de niñas que no acuden a la escuela que el de niños.

Se trata de países con condiciones frágiles, donde muchas familias viven bajo el umbral de la pobreza, sin acceso a salud o una nutrición adecuada, y en ocasiones duramente afectadas por desplazamientos motivados por guerras o conflictos.

refugees in ChadDerechos de autor de la imagenUNICEF
Image captionLos conflictos en Chad interrumpieron la educación de millones de niñas en el país.

Según la ONU, las niñas que viven en zonas de conflicto tienen el doble de posibilidades que los niños de perderse su educación.

Esta clasificación está basada principalmente en datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre criterios como la proporción de niñas sin plaza en la escuela primaria y en la secundaria, la proporción de aquellas que completan ambos niveles, el número medio de niñas que acuden a la escuela, las tasas de analfabetismo entre mujeres, el nivel de formación de los profesores de cada país, el número de alumnos a cargo de cada profesor o el gasto público destinado a educación.

Los países con peor educación para las niñas

Sudán del Sur:

la guerra y la violencia destruyeron multitud de escuelas y obligó a miles de familias a abandonar sus hogares.

  • 2. Rep. Centroafricana:cada profesor tiene a 80 alumnos de media a su cargo.
  • 3. Níger: el número de mujeres alfabetizadas entre 15 y 24 años es de solo el 17%.
  • 4. Afganistán: tiene una amplia brecha de género y más niños en la escuela que niñas.
  • 5. Chad: los numerosos problemas sociales y económicos obstaculizan el acceso de las niñas a recibir educación.
  • 6. Mali: solo el 38% de las niñas termina la escuela primaria.
  • 7. Guinea: el tiempo medio de educación recibida por las mujeres mayores de 25 años fue de menos de un año.
  • 8. Burkina Faso: solo el 1% de las adolescentes concluye la secundaria.
  • 9. Liberia: casi dos tercios del alumnado que debería estudiar en primaria están fuera de la escuela.
  • 10. Etiopia: dos de cada cinco niñas se casan antes de los 18 años.
Foto: Getty images

En el caso de algunos países como Siria no existen suficientes datos fiables para ser incluidos en el listado.

  • Niña en una escuela de Sudán del Sur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCasi tres cuartas partes de las niñas de Sudán del Sur, el país más joven del mundo, ni siquiera llegan a la escuela primaria.

¿Y en América Latina?

La situación de los territorios latinoamericanos es, según esta clasificación, notablemente mejor. Haití, en el 30º puesto, es el país de la región peor clasificado, donde menos de la mitad de las niñas terminan la escuela primaria.

En el otro extremo de la lista se encuentra, precisamente, otro país caribeño. Cuba, reconocido mundialmente por su modelo educativo y calificado por la UNESCO como «un ejemplo para el mundo», es considerado también el que tiene los mejores indicadores del planeta sobre el acceso de las niñas a la escuela.

Niña cubana leyendo en claseDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl modelo educativo de Cuba es siempre un referente mundial.

Según los datos de One, el 99,7% de las niñas cubanas finalizan la educación primaria y el 86,4% la secundaria.

Países de América Latina con peor educación para las niñas

(puesto en clasificación mundial)

Haití

(30º)

  • Guatemala (31º)
  • Honduras (46º)
  • Brasil (52º)
  • Bolivia (57º)
Foto: AFP

Falta de profesores cualificados

La escasez de profesores suele ser un problema común para mejorar la educación de los países más pobres.

El año pasado, la ONU dijo que se deberán contratar otros 69 millones de docentes antes de 2030 si se quieren cumplir los objetivos mundiales fijados en el ámbito educativo.

«Más de 130 millones de niñas aún están fuera de la escuela, es decir, más de 130 millones de potenciales ingenieras, empresarias, profesoras y políticas cuyo liderazgo se está perdiendo el mundo», dijo la presidenta de la campaña One, Gayle Smith.

Para Smith, el fracaso en la educación de las niñas es una «crisis global que perpetúa la pobreza».

*Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41588118

Comparte este contenido:

Presentan libro de hija de Allende fallecida en Cuba

Por: Prensa Latina/13-10-2017
Tati Allende. Una revolucionaria olvidada, es el título del libro que rinde homenaje a la hija del presidente Salvador Allende, que se convirtió en un vínculo directo entre Chile y Cuba.
El texto, obra del historiador Marco Alvarez, ilustrado con algunas fotos de la agencia Prensa Latina, aborda pasajes de quien aún embarazada de siete meses, acompañó a su padre hasta el mismo día del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.

Médico cirujana, salió del Palacio de La Moneda junto a su hermana, en la actualidad senadora Isabel Allende, por orden de su padre y junto a otras mujeres. Nunca se perdonó haber acatado la exigencia del entonces mandatario.

Radicada en Cuba, dio a luz a su primer hijo en La Habana, Alejandro Salvador Allende, y una segunda hija con un diplomático cubano, Maya Fernández, en estos momentos diputada en Chile.

Beatriz Allende Bussi, Tati como la llamaban cariñosamente, tuvo una intensa vida revolucionaria y de hecho era considerada la más cercana de las hijas de su padre, quien le encomendó antes de fallecer reorganizar a la izquierda chilena.

Aparecía en los pasajes más importantes de la historia reciente; la más leal colaboradora de su padre durante su gobierno de la Unidad Popular. En ese camino me pregunté por qué nadie se ha centrado en recuperar su historia, comentó Alvarez.

El autor subrayó su interés en dar a conocer facetas de la trayectoria de Tati, ‘la hija guerrillera de Allende’, militante del Partido Socialista y cercana al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

Precisamente el historiador andaba en busca de datos sobre el asesinado líder del MIR, Miguel Enríquez, por la dictadura de Augusto Pinochet, cuando se tropezó con detalles que le llamaron la atención sobre Beatriz Allende.

Alvarez comentó que ‘la Tati fue socialista pero también medio mirista, medio guevarista, medio allendista. Nadie sospechaba que ella caminara por todos esos senderos, porque le era natural’.

Desolada y deprimida por lo ocurrido a su padre y otros miembros de su familia, Beatriz Allende se suicidó en La Habana el 11 de octubre de 1977 con apenas 34 años de edad.

Comparte este contenido:

Van a la escuela pero no aprenden: por qué más de la mitad de los adolescentes latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien

Por: BBC Mundo/13-10-2017

Es un esfuerzo enorme. Exige años y mucho dinero.

En América Latina, un joven requiere de más de una década de estudios formales para culminar la educación secundaria.

En muchos países de la región se trata de un paso importante que los jóvenes y sus padres celebran como un gran logro familiar.

Sin embargo, los miles de días levantándose temprano, los desvelos de padres y niños, los innumerables gastos y sacrificios no parecen estar dando el resultado esperado.

De acuerdo con un informe que acaba de publicar el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que concluyen la educación secundaria.

En total, hay 19 millones de adolescentes en esta situación.

Según el estudio, 36% de los niños y adolescentes de la región no cuentan con los niveles de lectura adecuados.

El balance es un poco mejor cuando se toma en cuenta solo a los niños en edad para cursar la educación primaria: 26% no alcanzan la suficiencia.

Los resultados no son más favorables cuando son evaluados en matemáticas. 52% de los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe no alcanzan las competencias básicas.

Estudiantes con problemas de comprensión lectora
  • 14%Norteamérica y Europa
  • 31% Este y sudeste asiático
  • 36% América Latina y el Caribe
  • 57% Asia occidental y norte de África
  • 88% África subsahariana

La situación es peor en secundaria (62%) que en primaria (46%).

Estos indicadores, en los que paradójicamente América Latina y el Caribe aparecen una de las regiones del mundo mejor posicionadas, revelan grandes desafíos para el futuro.

Nuevo analfabetismo

Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadísticas de la Unesco, considera que los problemas que tienen los jóvenes en comprensión lectora plantean una situación «dramática».

Un niño lee un libro en un salón de clases.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa comprensión lectora es una competencia básica que permite adquirir nuevas competencias y habilidades.

«Que haya niños que no tengan las competencias básicas cuando se trata de leer párrafos muy sencillos y extraer información de los mismos yo lo consideraría como una nueva definición de analfabetismo. En el mundo de hoy tener un nivel mínimo de alfabetización ya no es poder leer tu nombre y poder escribir algún hecho de la vida cotidiana», dijo Montoya en una conversación con BBC Mundo.

«Carecer de comprensión lectora es una especie de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad, poder votar y entender las propuestas de los candidatos, poder tener entendimiento de los propios derechos y deberes como ciudadano. Me parece que afecta todas las dimensiones», agregó.

La experta considera la lectura como la habilidad básica, el cimiento sobre el cual se siguen construyendo las demás habilidades.

«El leer para aprender es algo indispensable porque a partir de allí puedes desde ser autodidacta hasta insertarte en el sistema. Sin esa competencia, creo que estamos generando muchos niños y adolescentes que van derecho a muchas frustraciones personales y de integración social y laboral. Sin leer ni entender textos es muy difícil progresar en ningún área», señaló.

Que haya niños que no tengan las competencias básicas cuando se trata de leer párrafos muy sencillos y extraer información de los mismos es una nueva definición de analfabetismo»

Silvia Montoya

Montoya destacó que en el mundo actual hay una sobreexposición a información presentada en distintas formas y que tiene distintos grados de calidad y confiabilidad, por lo que las personas deben ser capaces de extraer la información y juzgarla por si mismos.

«Ser capaz de leer un aviso de trabajo y entender qué competencias se piden es, por ejemplo, algo básico para cualquier adolescente que está comenzando la vida laboral o que quiera seguir formándose», dijo.

Una escuela que no funciona

Pero, ¿dónde está la falla?

Hubo una época en la que se pensaba que el problema de la educación en América Latina era que no era inclusiva, que dejaba a muchos niños por fuera.

Según Montoya, ese es un tema en el que la región ha mejorado de forma rotunda y ahora incluso tienen ventajas comparativas en ese aspecto en relación con otras regiones del mundo

«Ahora la realidad es que los niños están en el sistema educativo pero hay una incapacidad de la escuela para dotarles con un nivel de aprendizaje que sea razonable y mínimo para las circunstancias que demanda el mundo de hoy y de mañana», dijo.

Niños trabajando con computadoras.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl disponer de una infraestructura adecuada es uno de los varios factores que puede estar afectando la formación de los estudiantes latinoamericanos.

Por qué no se logra dar a los estudiantes la formación adecuada obedecen, según explicó, a una combinación de factores.

Entre estos menciona la falta de capacitación de los maestros para ocuparse de niños con determinadas características, problemas de infraestructura, pérdidas de días de clase por paros u otras causas, así como elementos relacionados con los propia situación socioeconómica de los estudiantes, «que pueden venir de hogares con menores ingresos o contar con un menor apoyo familiar».

«Hay una combinación de factores que pueden variar en cada lugar, peroevidentemente hay una falta de políticas específicas para ocuparse de esta problemática«, indicó Montoya.

Agregó que hace falta mirar los currículos educativos, la formación de los docentes para asegurarse de que sean capaces de trabajar con niños que vienen de contextos sociales complicados, contar con un ambiente y una infraestructura adecuada, así como políticas sociales que adecuadas.

Dos niñas trabajan en una escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAméria Latina logró grandes avances en lo relacionado con aumentar la tasa de escolarización de los niños.

«No hay manera de resolverlo si no hay una visión integral del sistema educativo«, aseguró.

En ese esfuerzo advirtió que también hace falta la aplicación de pruebas de evaluación de la calidad educativa, que no se aplican en la mitad de los países del mundo.

«Si no tenemos un sistema de evaluación de los aprendizajes serio, con credibilidad, tampoco se puede hacer mucho porque la única manera que tienen los padres para reclamar es tener información», advirtió.

*Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41422087

Comparte este contenido:

Argentina: Por qué los docentes de La Marrón llamamos a votar al Frente de Izquierda

Por: laizquierdadiario/ Mariano Gigena/13-10-2017

Ante las próximas elecciones legislativas y de concejos deliberantes, desde La Marrón llamamos a votar al FIT, la única alternativa de los trabajadores independiente del Gobierno, los patrones y la burocracia sindical.

El domingo 22 de octubre se realizarán las elecciones legislativas generales. Estas elecciones se dan en el contexto de un durísimo ajuste económico que llevó adelante el gobierno de Cambiemos a través de los tarifazos, la inflación y los acuerdos paritarios a la baja, en el que los docentes dimos una gran batalla a principios de año, negándonos a aceptar un miserable 18 % en cuotas. Esto significó para los trabajadores de la educación una metralla de ataques: descuentos masivos por ejercer nuestro derecho al paro, amenazas de conciliación obligatoria y envío de “voluntarios” a las escuelas, entre otras medidas que intento implementar Vidal para derrotarnos.

Hoy este intento por avanzar sobre las conquistas de la educación pública tiene su expresión más acabada en la reforma educativa y el Plan Maestro. Reforma que en CABA despertó recientemente la indignación de los estudiantes y toda la comunidad educativa, desarrollando una enorme pelea con decenas de colegios tomados.

Para poder pasar este ajuste, que incluyó miles de despidos y el empobrecimiento de vastos sectores de la población, se arremetió con represiones brutales, como el desalojo de la carpa docente, PepsiCo o el ataque contra los mapuches que terminó con la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Pero esto no se termina acá. Para después de octubre el Gobierno prepara una serie de reformas laborales, previsionales y educativas que, sin dudas, van a intentar quitarnos los derechos, avanzar sobre nuestras condiciones de vida y aumentar el grado de precarización y explotación del conjunto de los trabajadores.

Una alternativa de y para los trabajadores

Ante estos inminentes ataques, desde La Marrón y el PTS-FIT nos preparamos impulsando en todos los gremios una gran corriente político-sindical de los trabajadores como es el Movimiento de Agrupaciones Clasistas. Una corriente que por principio se reivindica clasista, uniendo a los trabajadores de los distintos gremios para luchar como una sola clase, contra el Gobierno, las patronales y sus partidos.

Pero es necesario que esta pelea también la demos dentro de las instituciones, en el Congreso, donde entendemos que en FIT fue la única fuerza que no sólo no fue cómplice del Gobierno, sino que además se ubicó claramente en la defensa de los trabajadores y los sectores populares.

Por su parte, el kirchnerismo y sus multisectoriales, junto a la conducción Celeste y Violeta de Suteba, intentan llevar a los trabajadores detrás de proyectos patronales como el que lidera Cristina Fernández de Kirchner con Unidad Ciudadana.

El PCR y la CCC, en un posicionamiento totalmente opuesto al resto de la Multicolor docente, hacen un llamado a votar a los candidatos del Movimiento Evita, como Florencio Randazzo.

Es decir ambos quieren que votemos a las fuerzas que fueron cómplices del ajuste del Gobierno en el Congreso. Quieren que apoyemos a los mismos que dieron su voto para aprobar leyes como los pliegues del 2×1 que dejaban libres a los genocidas, los tarifazos incluidos en el presupuesto nacional o el pago a los fondos buitres. Quieren que votemos a los que realizaron ajustes iguales de brutales como en la provincia de Santa Cruz.

Los docentes que integramos La Marrón (PTS e independientes), por el contrario, estamos convencidos que la única salida es construir e impulsar una alternativa para los trabajadores, que defienda sus intereses, sin aliarse con ninguno de sus verdugos. Y hoy esa alternativa es el FIT. Por eso desde La Marrón y la amplia mayoría de los Suteba multicolores llamamos a votar su lista, a sus candidatos obreros, mujeres y jóvenes.

Esta es la razón por la que desde los medios nos intentan borrar de la campaña. Saben muy bien que somos la única oposición real que va a enfrentar a este gobierno en las calles, los lugares de trabajo y también en el Congreso.

El FIT es la única alternativa que impulsa:

  •  La defensa de la educación pública por parte de los docentes y estudiantes, frente a los intentos del Gobierno en avanzar sobre nuestras condiciones de trabajo a través de planes como Aprender, Maestro, etc.
  •  La unidad de los ocupados, desocupados y tercerizados, como en el caso docente con los compañeros de FINES que llevan adelante una enorme pelea por estar dentro del estatuto y dejar de ser docentes “de segunda”.
  •  Los derechos de la mujer, desarrollando comisiones de mujeres en las seccionales de Suteba multicolores, además de la ley por el derecho al aborto, legal, seguro y gratuito, guarderías, etc.
  •  Una jornada laboral de 4 horas frente al curso, mas 2 horas extracurriculares pagas, con un salario igual a la canasta familiar, para que todos los docentes podamos trabajar y disfrutar de nuestro tiempo libre.
  •  La independencia de clase respecto a los gobiernos, las patronales y sus partidos patronales, reconociéndonos los trabajadores como parte de una misma clase.

    Por todo esto te invitamos a sumarte con todo a la campaña electoral del FIT, colaborando en la difusión de las propuestas y a impulsar con todo las candidaturas de Néstor Pitrola, Nicolás del Caño y Carla Lacorte, sumándote a fiscalizar el 22 de octubre, para que los trabajadores hagamos oír nuestra voz en el Congreso y le demos más fuerza a nuestras luchas.

    *Fuente: http://laizquierdadiario.com/Por-que-los-docentes-de-La-Marron-llamamos-a-votar-al-Frente-de-Izquierda

 

Comparte este contenido:

Primera ministra peruana anuncia a Congreso que se aplicará evaluación docente mejorada

Por: mundo.sputniknews/13-10-2017

El Gobierno de Perú mantiene su decisión de aplicar la evaluación docente, pero mejorada, dijo la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, ante los legisladores.

Se intentará «mejorar la evaluación de desempeño para que sea confiable para los maestros», afirmó Aráoz ante el Congreso donde solicita el voto de confianza al nuevo gabinete designado el 17 de septiembre, luego que el anterior debió ser disuelto por falta de respaldo del legislativo.

La evaluación docente, rechazada por los maestros, fue la principal razón que impidió que la entonces ministra de Educación, Marilú Martens, llegara a un acuerdo con los sindicatos que realizaron este año una huelga de 75 días que derivó en la disolución del gabinete anterior.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski debió disolver el gabinete debido a que el Congreso rechazó en la madrugada del 15 de septiembre la moción de confianza al equipo de Gobierno presentada el 13 del mes previo por el entonces presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, ante el anuncio del partido opositor Fuerza Popular, de mayoría parlamentaria, de realizar un pedido de censura de Martens a raíz de la huelga de maestros.

«Con el fin de fortalecer la meritocracia trabajaremos por mejorar y socializar adecuadamente la evaluación de desempeño», agregó la primera ministra.

Además, Aráoz anunció ante el Congreso aumentos salariales para los maestros a partir noviembre.

«Desde el próximo mes se hará efectivo el aumento salarial de los maestros que beneficiará a casi 375.000 docentes, habrá también un aumento salarial a 18.000 docentes en educación superior y más de 140.000 profesores contratados recibirán beneficios por concepto de compensación de tiempo de servicios y subsidio por luto y sepelio», indicó la primera ministra.

Luego que Aráoz presente las políticas de Gobierno ante el Congreso, el pleno legislativo debatirá y decidirá si le otorga la investidura, explica el diario local La República.

*Fuente: https://mundo.sputniknews.com/politica/201710121073125500-politica-america-latina-lima/

Comparte este contenido:
Page 1464 of 3012
1 1.462 1.463 1.464 1.465 1.466 3.012