Page 1 of 3023
1 2 3 3.023

Resistir entre poesía y danza

«Resistir creando entre poesía y danza» de la socióloga Jerny González Caqueo, es un extraordinario libro que nos permite conocer íntimamente el ajetreado mundo de una fragorosa mujer pampina, madre y militante: Nelly Lemus Villa. La autora es una socióloga residente del Desierto de Atacama y descendiente de abuelos Quechuas del Oasis de Pica. No es desmesurado decir entonces que cuando González escribe, deberíamos poner una eclesiástica atención.

La protagonista es una activista cultural comunista, profesora normalista y combatiente de la resistencia contra Pinochet. Nelly Lemus nació y se crió en el desierto, entre las oficinas salitreras, campamentos mineros y el puerto de Chañaral. Desde muy pequeña observó las cofradías danzantes que le rinden honores a la Virgen del Carmen en el pequeño pueblo de La Tirana. Así nació su pasión por la danza; bailando chunchos, morenos, gitanos, chinos y sambos caporales.

No son muchos los libros escritos sobre los habitantes de las zonas geográficas extremas del país; sobre la naturaleza, idiosincrasia y genio de aquellos naturales que saben amar su medio ambiente muy alejados de las metrópolis donde se toman las decisiones del país. No son muchos los trabajos escritos sobre las mujeres pampinas que paren a sus hijos, mientras que resolutas ayudan diariamente a “parar la olla”. Es un libro que todo estudiante debería leer, que todos los estudiosos deberían leer; que todos los bailarines deberían leer, que todo Chile debería leer.

Con este libro tenemos un gran escrito histórico, pero fresco y novedoso. Un detallado vistazo a una mujer pampina, divorciada, jefa de hogar, cuyo mayor pecado fue brillar con luz propia; destacarse del montón y desarrollar a todo vapor sus planteamiento artísticos y sociales. Una mujer que ha sabido comunicar por medio de sus movimientos corporales, el brío de sus poemas y las reliquias de su memoria. En los folios que el puño de González ha sabido muy bien llenar, Lemus ha quedado estampada merecidamente.

La madre de Nelly fue una mujer que tenía el desierto en la piel y que, al igual que sus antepasadas, sufría las penurias propias de la época: la explotación y las enfermedades. Pero el desierto fue también motivo para la unión, para la solidaridad, para las ollas comunes, la comunidad, la subsistencia. Para los pampinos el desierto fue el comienzo de una temida lucha obrera, el nacimiento de una organizada visión de la galaxia terrenal: la cofradía socialista la que le fue transmitida por su padre pionero seguidor de Lafferte y Recabarren, y por su madre: Mi mamá nos contaba historias que nos fueron uniendo fuertemente a la familia salitrera, recuerda Nelly.

Poner en el papel la vida – o parte de ella – de una mujer tan heterogénea como la mismísima pampa no es una tarea fácil. La socióloga tocopillana Jerny González logra captar las instancias aquellas, las emblemáticas, las importantes, aquellas que hacen de esta mujer – que en medio de la precariedad de los maestros, llega a ser una verdadera activista cultural – clase obrera en plenitud. Una poetisa bailarina, una devota artista del crudo Desierto de Atacama. La danza y la poesía han sido la pasión de la vida de Nelly Lemus y hay en este necesario libro, bellos momentos que describen esos movimientos. Ritmos y
momentos que todas las bailarinas y bailarines, profesionales o no, deberían otear.

Ficha Técnica:

Título: Resistir creando entre poesía y danza. La vida de Nelly Lemus Villa. Premio Escrituras de la Memoria, obra inédita año 2024, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Autora: Jerny González Caqueo. Editorial: Pampa Negra Ediciones. Colección Hipocampo 003 Antofagasta, Chile. 2024

Fuente de la información: https://www.surysur.net

Fotografía: El Guillatún

Comparte este contenido:

Argentina: Una multitud salió a la calle por la Memoria, la Verdad y la Justicia a 49 años del golpe

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno

Por Martín Bosch

Ante el avance del negacionismo de Estado, la sociedad argentina salió en masa a defender la bandera de la memoria, la verdad y la justicia que se sostiene desde la vuelta de la democracia y que el gobierno de Javier Milei pone en riesgo.

Una Plaza de Mayo colmada acompañó a las Madres, a las Abuelas, a sobrevivientes y familiares y gritó por los “30 mil detenidos desaparecidos, ahora y siempre”, como única respuesta a las provocaciones del Ejecutivo este lunes en las que cuestionó la cifra de víctimas del terrorismo de Estado y promovió la “memoria completa”.

Por primera vez desde 2006, las organizaciones de derechos humanos realizaron una sola marcha y realizaron un acto conjunto frente a la Casa Rosada en lo que se cree que fue la mayor movilización de un 24 de marzo desde el regreso de la democracia.

Muchas familias y personas sueltas se convocaron a 49 años del golpe cívico-militar. Además, llenaron las avenidas organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y sindicales. Como ocurrió también el año pasado, la CGT participó institucionalmente de la marcha, al igual que las dos CTA.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Edgardo Gomez

Sobre el escenario, sólo estuvieron Madres y Abuelas acompañando a quienes leyeron el documento consensuado: Estela de Carlotto, titular de Abuelas, Taty Almeida y Elia Espen, de Madres Línea Fundadora, y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

“Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo, y por eso Milei y Villarruel pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia. ¡Basta de negacionismo y apologismo del genocidio perpetrados por el gobierno nacional, armado y orquestado por Villarruel!”, sostuvo Taty al cierre del discurso, que fue firmado por todas las organizaciones, tanto las históricas, entre ellas como Abuelas, Madres, HIJOS, Familiares y APDH, como las que forman parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

La dirigente de Madres Línea Fundadora denunció también “el vaciamiento y desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y los sitios de memoria y de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y el hostigamiento y precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos”, y exigió la “preservación de los Espacios para la Memoria y el cuidado de las pruebas materiales de la represión”.

La primera en hacer uso de la palabra fue Elia Espen, quien leyó las consignas históricas del movimiento de derechos humanos. “A 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar, seguimos exigiendo

¡Juicio y Castigo a todos los culpables! ¡Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas y partícipes civiles! ¡Basta de prisiones domiciliarias para los genocidas!”, señaló.

“Seguimos exigiendo que nos digan ¿dónde están?”, manifestó y reiteró el pedido de desclasificación de “todos los archivos de todas las áreas del Estado desde 1974 a 1983” para avanzar con las investigaciones de los responsables, para encontrar a los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos apropiados y conocer el destino de las personas desaparecidas.

Carlotto se refirió a la búsqueda de nietos y nietas y reclamó que “el Estado debe garantizar la restitución de su identidad”.

“La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo. Y no sólo la siguen sufriendo los nietos y nietas que todavía no han sido restituidos: también sus hijos e hijas, perpetuando la falsa genealogía impuesta por el terrorismo de Estado”, explicó Estela.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo-Sarapura

La titular de Abuelas llamó a todas las personas que tengan información que se comuniquen con la institución así como quienes tengan dudas sobre su identidad. “En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos, hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos. Nunca es tarde”, cerró.

Pérez Esquivel cuestionó las políticas económicas del gobierno nacional y llamó a la “derogación del DNU 70/23, la corrupta Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI”. Denunció “la situación social de pobreza en la que viven cada vez más familias, el cierre o vaciamiento de políticas de asistencia a los más vulnerados”, y exigió que se detenga la militarización de los territorios y se respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Los organismos pidieron también la renuncia de Patricia Bullrich por la brutal represión a la protesta social que ordenó y cuestionaron una nueva toma de deuda con el FMI. “La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación!”, manifestaron.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo Sarapura

Tiempo Argentino

Comparte este contenido:

De la educación humana y un final incierto

Las declaraciones de Elon Musk en 2024 y puestas en escena recientemente, sobre la educación y el trabajo están dirigidas masivamente a provocar cambios performativos en la conducta humana.

 

El avance tecnológico es una realidad incontrastable, tanto como el desplazamiento del capitalismo digital no solo a producir nuevas subjetividades, sino a la producción masiva de nuevas colonialidades digitales.

 

Hace unos meses nos habíamos preguntado si la educación necesitaba de la Inteligencia Artificial (IA) o era a la inversa y poco después arriesgamos la hipótesis sobre la “transeducación” como un “experimento en marcha”. Recorrimos algunos tópicos propios de la reforma mercantilista de la educación y sus conceptualizaciones afines al proceso de colonialidad del saber, por el cual el docente se transforma en un mero “facilitador”, al que se lo separa aún más de su especificidad, que es enseñar, para transformarlo en una suerte de lacayo digital de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

 

La separación del docente de su especificidad, tiene condicionamientos histórico/políticos de larga data; sólo para ejemplificar, la actividad docente está separada de la realización del currículum educativo que debe implementar, pero del que no participa porque se piensa y diseña en oficinas donde supuestos “especialistas” que, por lo general, responden a intereses externos (privados) al debate sobre la educación pública, lo definen.

 

En la actualidad, la distancia es mayor. Durante un tiempo la elección de los materiales de trabajo para el aula, gozaba de cierta autonomía docente, a pesar de que el canon escolar se ajustaba a los movimientos editoriales que promovían sus productos desde su propia impronta ideológica en el mercado de manuales, libros de texto y de lecturas. Pero, aun así, había margen para la decisión docente, incluso en algunos casos, incorporando materiales que no estaban “consagrados” en el canon.

 

La paradoja es que la “brecha digital”, que al principio de su entrada en escena, la problemática era la inversión que los gobiernos no hacían en conectividad y, por otra parte, las desigualdades sociales en la población estudiantil de todos los niveles de la enseñanza, tal como lo desnudó la pandemia del COVID 19, lo cierto es que cuando esa problemática aun persista e incluso se agudice por efecto de las políticas de “ajuste” permanentes, la noción de “brecha digital” ahora tiene otra significativa relevancia, en tanto el progreso transeducativo se profundice, porque la tecnología será, en un principio mediatizadora hasta operar el desplazamiento definitivo de la docencia humana que pasará a ser una pieza de museo (digital) de la educación.

 

Y eso es lo que pretenden las grandes corporaciones tecnológicas y sus EdTech con Elon Musk como referente indiscutido y otros como Ray Kurzweil, quien fuera director de Google y realizara uno de los principales aportes transhumanistas con su concepto de “singularidad tecnológica”, la que en un futuro mediato sustituirá a la “singularidad humana”.

 

También vale recordar que Andrej Karpathy fue director del departamento de inteligencia artificial de Tesla, una de las empresas de Elon Musk, es creador de Eureka Labs, una escuela nativa de IA. Desde su novedoso e inquietante “emprendimiento”, proyectará lo que él mismo definió en un posteo como “simbiosis en el profesor y la IA”.

 

Elon Musk, la primera fortuna de mundo, ha dicho en Viva Technology París 2024 y se ha reproducido en casi todos los medios, que la IA podrá ofrecer enseñanza personalizada y que “cada niño tendría un Eistein como profesor”, pero que los valores éticos y morales serían responsabilidad de los padres.

 

Está claro que a pesar de los apologistas que ven la IA como una potente expresión del principio de la “singularidad tecnológica” que puede reemplazar a la singularidad humana en diversos ámbitos del conocimiento, en este caso concreto al docente; lo que asoma, si se me permite continuar con la hipótesis de la transeducación, es un proyecto político, que en el área educativa provocará supresión de puestos de trabajo porque la IA, según sus creadores, puede dar enseñanza y tutorías personalizadas; realizar la adaptación de los contenidos según las capacidades de lxs estudiantes, también la automatización de las evaluaciones, entre otras tareas.

 

Un proyecto político que con fuerte contenido ideológico pretende poner a la mayoría de la humanidad bajo el control disciplinar de nuevas formas de aprendizaje, vinculado no al conocimiento, que será reservado para unos pocos, sino a la instrucción a través del entrenamiento y la selección de los más “aptos”.

 

También había declarado el milmillonario del saludo nazi, que en un futuro los médicos y abogados también serían reemplazados por la IA. Está claro que el proyecto es político, porque como alguna vez dijimos, el capitalismo no tiene plan B, y de lo que se trata es de sustituciones en el proceso transhumanista.

 

Poner la educación de manera experimental es, sin duda, el punto de partida original para la instalación de un paradigma que encontró en la reforma neoliberal y con la pandemia como vehículo, el escenario para la intrusión tecno/colonial/corporativa.

 

En 2014 El propio Musk funda Ad Astra, una escuela experimental con la premisa de educar a sus hijos y a los hijos de sus empleados de SpaceX, su compañía espacial donde se alojaba la escuela de manera clandestina. Luego de la pandemia la escuela se reabre en Bastrop, en el Estado de Texas y para este ciclo 2024/2025 el anuncio es su red X dice: “¡Ad Astra se lanza en Bastrop, Texas! Las solicitudes para el año escolar 2024-2025 ya están abiertas”.

 

El proyecto combina la pedagogía de María Montessori de principios del siglo XX (propuesta que vincula lo social con la pedagogía y registra la dinámica de comportamiento de lxs alumnxs) con el plan de estudios conocido como STEM (por sus siglas en inglés) ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, pero que en el caso de Ad Astra refiere a ciencia, inteligencia artificial, robótica y matemática. Sin embargo no es muy transparente su funcionamiento, puesto que le escuela se une a Xplor Education, una organización que se dedica a la creación de escuelas Montessori y que según lo que dice su página web en el apartado misión: “Nos asociamos con las empresas más innovadoras de Estados Unidos para brindar una educación Montessori distintiva para la primera infancia que conduce a individuos más capaces…”.

 

Lo que nos confirma que el verdadero paradigma que contiene la totalidad de lo que supone los cambios en educación es el mercado. La pedagogía Montessori, siempre ha sido una propuesta para las familias “favorecidas” por el sistema capitalista, es decir que siempre fue un privilegio de la élite, de escuelas privadas, cuando no una pantalla que encubre la mercadotecnia de la educación, en estos casos donde las EdTech se están apoderando de los sistemas educativos.

 

No podemos dejar de señalar en este encuadre donde los más ricos aparecen como lo protagonistas del mayor saqueo en la historia de la humanidad puesto que “la fortuna de cada milmillonario creció, en promedio, a un ritmo de dos millones de dólares al día y, en el caso de los diez milmillonarios más ricos, a un ritmo de 100 millones de dólares al día”, según el Informe OXFAN 2025 y Elon Musk es el primero de la lista que encabeza el saqueo.

 

El recortador del presupuesto público, titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés), nombrado por Donald Trump para desmantelar el Estado, lo que incluye despidos masivos, cierre de dependencias, hace que sus empleados del DOGE trabajen 120 horas semanales, según su propio posteo. Además de no tener remuneración.

 

La paradoja es que quien se supone viene a recortar el presupuesto federal en los Estados Unidos ha sido un expoliador de los dineros públicos que se fueron sumando a su obscena fortuna en forma de subsidios, contratos, préstamos y créditos que se estiman en USD 38.000 millones, según el Washington Post.

 

También se suman las sospechas de que los datos gubernamentales recogidos por el DOGE estuviesen siendo utilizados para alimentar las empresas de IA de Musk.

 

La trazabilidad de esa información tomada de las fuentes federales son un tesoro invaluable para alimentar la IA generativa, porque no se trata de la captura de conductas en internet sino de la data real sobre el comportamiento subjetivo de la población.

 

Con esta información, no necesitamos mucho más para saber el por qué de los planes tecno/coloniales para la educación.

 

El proyecto político es adueñarse en directo de la conciencia colectiva, asaltando las subjetividades, cosa que ya vemos como proceso en el comportamiento de las redes sociales donde el avance del fascismo digital es ostensible en expresiones descalificadoras, racistas, xenófobas, patriarcales contra quienes pretendan hacer una crítica al régimen “libertario” en cualquiera de sus versiones, la imperialista (Donald Trump) o la colonial (Javier Milei).

 

A la manera de conclusión

 

La tecnología en modo transhumanista se convierte en una amenaza continua porque es un instrumento de las corporaciones para establecer un dominio colectivo a través de las tecnologías del aprendizaje y la comunicación hasta completar el circuito con la IA como sustituto humano.

 

Como educadores críticos, no podemos permitir que el fascismo digitalizado nos desplace de la interacción con lxs estudiantes, que nos anule la pulsión humana para implantarnos una subjetividad performativa de los intereses de los milmillonarios que por ahora siguen gobernando nuestros destinos.

 

Somos muchxs más quienes podemos utilizar esos caminos digitales para encontrarnos, como lo hacemos en las calles, para potenciar la resistencia, primero y quebrar el paradigma, después.

 

La educación es uno de los pilares de la cohesión social, asegurar la lucha por el carácter público, apropiarse en las aulas de la tecnología, invertir la carga de la prueba manteniendo los procesos de enseñanza-aprendizaje, pueden ser las primeras acciones contra el fascismo digital.

 

No es la tecnología el problema, son los usos que el capitalismo hace de ella para satisfacer los intereses de esas minorías milmillonarias.

 

En lugar de que los docentes, abogados y médicos sean sustituidos por la IA, sería interesante experimentar el remplazo de los milmillonarios por algoritmos que distribuyan sus fortunas en la población mundial para que la humanidad salga de la pobreza en un par de milisegundos. Sería el hecho más humanizante que la tecnología nos podría dar.

 

De la educación humana y un final incierto

Comparte este contenido:

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

Los docentes de las universidades reclaman la falta de actualización de los presupuestos y el ajuste salarial del 1%, mientras que el estudiantado denuncia ajuste en programas y becas estudiantiles

 

El Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) de Argentina, inició un paro de 48 horas y confirmó su participación el miércoles en una marcha en defensa de los jubilados.

 

En este sentido, profesores, rectores y personal no docente de las universidades públicas de Argentina, iniciaron este lunes una huelga de 48 horas en reclamo por un ajuste salarial, anunciando que se sumarán a las protestas de los jubilados este próximo miércoles.

 

La medida de fuerza presentada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, reúne a varios sindicatos de las casas de altos estudios con financiación estatal.

 

Respecto al descontento, los reclamos responden a la falta de actualización de los presupuestos, a una pérdida acumulada en 2024 de los salarios frente a la inflación y a la pretensión del Gobierno en cuanto al ajuste salarial del 1% mensual. En el último mes, la tasa era del 2,4%.

 

«No tenemos presupuesto universitario por la decisión política del Gobierno nacional de no debatirlo en el Congreso. Esto significa que se manejan con una prórroga del presupuesto del año anterior, lo cual no solamente implica consolidar la pérdida presupuestaria y salarial que teníamos sino la completa arbitrariedad en el manejo de los fondos públicos», dijo el viernes Federico Montero, secretario de Organización de la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

 

Aparte, las medidas no son solo salariales, pues la comunidad universitaria también denuncia un ajuste en los programas y becas para estudiantes y recortes en las áreas de investigación de ciencia y tecnología.

Según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrado por rectores y rectoras de todas las universidades nacionales de la nación argentina, aseveró en un comunicado que «los recursos que se destinan al funcionamiento, apenas alcanza un 50% para el 2025».

 

Las protestas de los profesores y el personal no docente de las universidades públicas de Argentina se remontan a inicios de 2024, poco después de que el Gobierno de Javier Milei accionara un severo plan de ajuste fiscal en el país.

 

Universidades sin ley de presupuesto 2025

De acuerdo con lo expuesto, sin una ley de presupuesto para 2025, las instituciones se quedan otro año más sin un horizonte claro, y con esto queda afectado el desarrollo de proyectos académicos, la investigación y el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes: se estaría colocando en riesgo el funcionamiento básico a nivel general.

 

En la nación argentina, el acceso a la educación universitaria pública es gratuito para los estudiantes desde 1949 y muchas de las 57 casa de altos estudios nacionales financiadas por el Estado, gozan de buena reputación académica.

 

Además, la gratuidad permitió a grandes sectores de la población acceder a estudios universitarios en Argentina, donde el peso de la pobreza es mayor a la medida entre los jóvenes.

 

Seis de cada diez personas con edad comprendida entre 15 y 29 años, no pueden cubrir sus necesidades básicas, según los últimos datos oficiales correspondientes al primer semestre del 2024.

 

Consecuentemente, el peso de la educación superior pública es notorio: de acuerdo a las últimas cifras oficiales disponibles, en el año 2022 había 510.221 alumnos matriculados en la educación universitaria privada y casi 2 millones en universidades nacionales estatales.

 

Represalia «salvaje» por parte del Gobierno

 

Por su parte, el Frente Frente Sindical de Universidades Nacionales, también expresó su preocupación e indignación por la fuerte represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad contra manifestantes que exigen el respeto a los adultos mayores en los alrededores del Congreso la semana pasada.

 

Marcelo Creta, perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Educación, expresó que la política que está llevando adelante el gobierno de Milei no solamente es un ajuste salvaje sobre los trabajadores y los que menos tienen, sino que anula todas las condiciones del Estado de Derecho, por ello representa una represión salvaje.

 

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

 

 

Comparte este contenido:

El pensamiento crítico: clave para el éxito

 

En un mundo inundado por la sobreinformación, la falta de análisis y el limitado pensamiento crítico, los educadores desempeñan un papel central en potenciar mentes reflexivas con el fin de alcanzar el éxito. Provocar los cuestionamientos, la lógica y la argumentación en los estudiantes les permitirá tomar decisiones acertadas con miras a un futuro próspero. Sin esta capacidad en las personas, nuestro país continuará sumido en la pobreza.

Dado los avances vertiginosos de la tecnología, en una sociedad que habita en la jungla del individualismo, el pensamiento crítico es una salvaguarda orientada al desarrollo personal y profesional. Sin embargo, muchas escuelas no están formando estudiantes analíticos y cuestionadores, lo que lleva más tarde a ser personas que creen en las noticias falsas y siguen ciegamente a tantos políticos corruptos. Esta falta de reflexión perpetúa las torpes decisiones que nos evitar ver las oportunidades de progreso.

Aunque el pensamiento crítico está presente en el currículo nacional de nuestro país, no se desarrolla con suficiente fuerza, posiblemente porque muchos docentes no dominan el arte de hacer pensar a los estudiantes. Esto limita su desarrollo humano, ya que el reconocido investigador Stéphan Vincent-Lancrin destaca que desarrollar el pensamiento crítico es fundamental para fortalecer las habilidades esenciales que no solo mejoran las oportunidades laborales, sino también la calidad de vida personal y la participación cívica. Además, hace hincapié de que los responsables de desarrollar estas habilidades son los encargados de las políticas educativas y los docentes.

Estos maestros necesitan estar empoderados didácticamente a fin de fomentar en los estudiantes el arte de cuestionar todo, al estilo de Sócrates, mediante el diálogo y las preguntas que estimulen el pensamiento. Además, requieren enseñar a analizar los datos con evidencias y valorar las diferentes perspectivas, escuchando diversas opiniones y practicar el raciocinio lógico anteponiéndose a las emociones. También es relevante inculcar la humildad en la cultura de los estudiantes, para que aprendan a consultar a otras personas antes de tomar sus decisiones, lo que contribuirá a mejorar sus vidas y la de sus familias.

El impacto de pensar críticamente nos permite tomar acertadas decisiones. En consecuencia, dominar esta habilidad es una necesidad obligatoria con el fin de construir una vida exitosa y saludable, de lo contrario continuaremos atrapados en los brazos del inevitable fracaso.

Artículo publicado en, El Montonero

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPCE.

Fotografía: ANred. La movilización frente a la conserjería, un lugar icónico que recuerda a la Revolución Francesa por haber sido, primero palacio y luego prisión de monarcas.

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Argentina: Rechacemos la sumisión de centrales y sindicatos a Kicillof

El palco de dirigentes sindicales respaldando el discurso de Kicillof en la apertura de sesiones legislativas bonaerenses plantea debates fundamentales para la actualidad del movimiento obrero. Allí estuvieron, entre otros, Héctor Daer (CGT y Sanidad), Andrés Rodríguez (Upcn), Abel Furlán (UOM), “Cachorro” Godoy (CTA-A), Hugo Yasky (CTA-T), Roberto Baradel (Suteba) y Oscar de Isasi (ATE). También fueron de la partida Héctor Amichetti (Gráficos) y Agustín Lecchi (Sipreba). Esto sucedió días después de las firmas por el “Movimiento Derecho al Futuro”, que ubicó detrás de Kicillof a decenas de organizaciones gremiales sin haber consultado a ningún afiliado o afiliada. Los sindicatos y sus dirigentes tienen la obligación de defender a los trabajadores y trabajadoras incondicionalmente, y de organizar la lucha por sus reclamos. Si “la plana completa del sindicalismo provincial le brindó respaldo al gobernador”, como señala Mundo Gremial, no hay posibilidad de que sus empleados de la educación, la salud o las dependencias estatales sean defendidos. En efecto, un auxiliar de escuela percibe ingresos próximos a la indigencia, mientras los dirigentes de ATE posaban sonrientes en el mentado palco. La CTA decía “ni del gobierno ni de los patrones” y pasó a integrarse al gobierno que es nuestro patrón.

 

Es muy significativo que en simultáneo al discurso de Kicillof se produjera una huelga docente por reclamos elementales hacia el gobernador, y a pesar de la burocracia que quiso impedirla. Así, se ilustró crudamente adónde conduce este entrelazamiento con el gobierno, que tuvo su momento más patético con la felicitación del fascista Adorni a la administración bonaerense por el ataque a la huelga docente. El sindicalista devenido en ministro de Trabajo, Walter Correa, no ofició de “trinchera ganada en el Estado” como reza el buzón que algunos quieren vender, sino, por el contrario, como el agente de las sanciones y descuentos a docentes que no llegan a fin de mes. Los argumentos kicillofistas contra el derecho a huelga (“solo vale si es llamada por el gremio firmante de la paritaria”) deberían llamar la atención de los dirigentes de sindicatos que surgieron desde abajo como verdaderas autoconvocatorias contra el monopolio de la burocracia del sector. Tal es el caso de Sipreba o AGTSyP, cuyos secretarios generales adhirieron al Movimiento Derecho al Futuro.

 

Indudablemente, este devenir político no constituye novedad. En efecto, es un “revival” del proceso constitutivo del Frente de Todos, que como es sabido concluyó en el desastre de Alberto y Cristina Fernández. Por eso, aunque en el caso de los sindicatos cuyos trabajadores dependen del Estado la incompatibilidad es grotesca (la integración al empleador desarticula cualquier capacidad de reclamo), el problema político en debate es de orden general. Gráficos, por caso, es un sindicato de patronales privadas; la gran lucha con ocupación de Morvillo lo puso en el centro de la escena. El secretario general de la FGB, Amichetti, se negó a llevar adelante las propuestas de la asamblea de Morvillo al plenario de delegados del gremio: ni el paro por turnos ni la organización de una movilización, cosa que ocurrirá a partir de un plenario obrero organizado por la Comisión Interna y los trabajadores.

 

Las burocracias de la CGT y las CTA obstaculizaron oportunamente cualquier canal de lucha contra el gobierno de Macri mediante una rebelión popular, y contribuyeron a que la “salida” fuera electoral (“hay 2019”). Luego, se integraron con puestos de funcionariado al gobierno de Fernández, con resultados catastróficos a la vista, incluido el pavimento colocado para el ascenso del gobierno criminal de Milei y su banda. Ahora, se repite la misma orientación, pero en una situación significativamente más grave que en el pasado, incluida la desorganización y desmoralización que provocan en vastos sectores. Cuando muchos compañeros o compañeras se preguntan honestamente “¿cómo es posible que la CGT y la CTA no convoquen a enfrentar seriamente a este gobierno?”, deberían buscar respuesta en el freno insuperable que implica la sumisión a una política que no es propia de la clase obrera. Quienes son burócratas combinan su alianza con la clase enemiga con los beneficios personales que obtienen. Quienes no lo son, deben romper con esta orientación que anula los principios más básicos por los cuales nuestra clase forjó sus organizaciones.

 

La Coordinadora Sindical Clasista plantea la completa independencia de los sindicatos respecto de cualquier gobierno o política patronal; la soberanía de las asambleas y en general la democracia sindical; y la organización de un plan de lucha creciente hasta expulsar a Milei y derrotar su ajuste.

https://prensaobrera.com/sindicales/rechacemos-la-sumision-de-centrales-y-sindicatos-a-kicillof

Comparte este contenido:

Volver a clases: La educación repite el curso.

Como si un estudiante repitiera el curso, volver a clases es volver a más de lo mismo. Cada año, con el inicio del año escolar, el debate sobre la calidad de la educación en Chile se reaviva, pero las soluciones siguen siendo escasas.

Nos preocupamos por los bajos puntajes en el SIMCE a nivel nacional y en la prueba PISA a nivel OCDE, pero ¿qué estamos haciendo realmente para cambiar esto? La educación no puede ser sólo un sistema que prepara para el trabajo; debe ser, ante todo, una herramienta para la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con sus semejantes.

La crisis sanitaria reveló las carencias del sistema educativo en cuanto a la formación socioemocional del estudiantado. No basta con reforzar los contenidos curriculares tradicionales si no abordamos de manera efectiva el bienestar emocional y la convivencia escolar.

Ahora, ¿qué haremos diferente? Tenemos que repensar el enfoque de la educación en Chile. El mundo está amenazado por el totalitarismo que se aprovecha de la incapacidad para discernir en valores. Debemos priorizar el desarrollo del pensamiento crítico, una habilidad fundamental en una era donde las “fake news” y la manipulación informativa están a la orden del día, especialmente en un contexto donde algunos líderes de opinión usan sus redes sociales para difundir falsedades sin consecuencias reales.

Para lograrlo, es clave actualizar los métodos de enseñanza. La memorización de información debe dar paso a estrategias de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, el debate informado y la construcción de conocimientos en comunidad. Fomentar el pensamiento crítico no significa simplemente incluir nuevas asignaturas, sino transformar la manera en que se enseña cada materia en que el profesorado plantee las preguntas en vez de simplemente exponer las respuestas.

La formación socioemocional debe convertirse en un pilar fundamental del currículo. La escuela debe ser un espacio donde los estudiantes adquieran conocimientos básicos y que aprendan a gestionar sus emociones, a desarrollar empatía y a relacionarse de manera saludable con los demás. Para ello, se necesita capacitación docente, materiales adecuados y, sobre todo, un cambio de paradigma en la forma en que concebimos la educación.

Si queremos construir una identidad compartida libre de violencia y de abusos, la educación en valores no puede recaer exclusivamente en la familia. La escuela y la comunidad educativa tienen un rol fundamental en la formación de ciudadanos responsables, éticos, honestos, respetuosos de los demás y conscientes de que la vida en comunidad exige empatía y también dejar atrás el egoísmo asociado al individualismo exacerbado de nuestra época.

Volver a clases no puede ser volver a lo mismo. Si no queremos repetir el curso, es urgente atreverse a implementar un sistema que forme ciudadanos críticos, preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La educación no debe ser sólo un medio para acceder al mercado laboral, sino el motor de una sociedad democrática evitando los “cantos de sirena” del autoritarismo.

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: Revista Proteja su Dinero – Condusef

Comparte este contenido:
Page 1 of 3023
1 2 3 3.023