Saltar al contenido principal
Page 2 of 3023
1 2 3 4 3.023

Volver a clases: La educación repite el curso.

Como si un estudiante repitiera el curso, volver a clases es volver a más de lo mismo. Cada año, con el inicio del año escolar, el debate sobre la calidad de la educación en Chile se reaviva, pero las soluciones siguen siendo escasas.

Nos preocupamos por los bajos puntajes en el SIMCE a nivel nacional y en la prueba PISA a nivel OCDE, pero ¿qué estamos haciendo realmente para cambiar esto? La educación no puede ser sólo un sistema que prepara para el trabajo; debe ser, ante todo, una herramienta para la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con sus semejantes.

La crisis sanitaria reveló las carencias del sistema educativo en cuanto a la formación socioemocional del estudiantado. No basta con reforzar los contenidos curriculares tradicionales si no abordamos de manera efectiva el bienestar emocional y la convivencia escolar.

Ahora, ¿qué haremos diferente? Tenemos que repensar el enfoque de la educación en Chile. El mundo está amenazado por el totalitarismo que se aprovecha de la incapacidad para discernir en valores. Debemos priorizar el desarrollo del pensamiento crítico, una habilidad fundamental en una era donde las “fake news” y la manipulación informativa están a la orden del día, especialmente en un contexto donde algunos líderes de opinión usan sus redes sociales para difundir falsedades sin consecuencias reales.

Para lograrlo, es clave actualizar los métodos de enseñanza. La memorización de información debe dar paso a estrategias de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, el debate informado y la construcción de conocimientos en comunidad. Fomentar el pensamiento crítico no significa simplemente incluir nuevas asignaturas, sino transformar la manera en que se enseña cada materia en que el profesorado plantee las preguntas en vez de simplemente exponer las respuestas.

La formación socioemocional debe convertirse en un pilar fundamental del currículo. La escuela debe ser un espacio donde los estudiantes adquieran conocimientos básicos y que aprendan a gestionar sus emociones, a desarrollar empatía y a relacionarse de manera saludable con los demás. Para ello, se necesita capacitación docente, materiales adecuados y, sobre todo, un cambio de paradigma en la forma en que concebimos la educación.

Si queremos construir una identidad compartida libre de violencia y de abusos, la educación en valores no puede recaer exclusivamente en la familia. La escuela y la comunidad educativa tienen un rol fundamental en la formación de ciudadanos responsables, éticos, honestos, respetuosos de los demás y conscientes de que la vida en comunidad exige empatía y también dejar atrás el egoísmo asociado al individualismo exacerbado de nuestra época.

Volver a clases no puede ser volver a lo mismo. Si no queremos repetir el curso, es urgente atreverse a implementar un sistema que forme ciudadanos críticos, preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La educación no debe ser sólo un medio para acceder al mercado laboral, sino el motor de una sociedad democrática evitando los “cantos de sirena” del autoritarismo.

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: Revista Proteja su Dinero – Condusef

Comparte este contenido:

Lula será candidato a la reelección

Por: Emir Sader *

La posición de la derecha es extraña: creen que Lula da Silva (foto) sólo tiene el apoyo del 24%, lo que significaría que la política está acabada. Pero, al mismo tiempo, quiere que Lula renuncie a ser candidato. Si creen en sus investigaciones, deberían competir contra Lula y no intentar conseguir a otro como candidato. Sólo sería cuestión de tener un candidato contra Lula y ganarían.

¿Es eso así? Todos los índices económicos y sociales son positivos. Lula derrotaría a todos los demás oponentes potenciales. Pero esa no es la única razón por la que Lula es candidato a la reelección. Fue el mejor presidente que ha tenido Brasil. Es el personaje principal de la historia política del país.

Lula encontró la mejor manera de luchar contra el neoliberalismo y la hegemonía del capital especulativo, raíz de los intentos de preservar las grandes desigualdades que caracterizan a Brasil. El gobierno de Lula y el gobierno de Dilma implementaron la prioridad de las políticas sociales, promoviendo la reanudación del crecimiento económico y el pleno empleo.

La gente necesita ser plenamente consciente de esto. Que entiendan que si sus condiciones de vida han mejorado ha sido gracias a estas políticas. Políticas que se naturalizan. ¿Qué se opone a la campaña contra la política, contra el Estado, “contra todo lo que está ahí”? Esta es la forma que tomó la campaña contra Lula y el Partido de los Trabajadores.

Saben que si no debilitan la imagen de Lula, la extrema derecha nunca podrá volver al gobierno. Habían llegado al poder cuando lograron, mediante un proceso fraudulento, hoy reconocido por el Poder Judicial, detener a Lula.

Lula será candidato a la reelección. Porque es un gran gobierno, que necesita continuidad. Y porque es el mejor candidato, a pesar de la campaña sistemática de la derecha, siendo los medios de comunicación el sector más activo en esta campaña.

Porque lo que Brasil necesita ahora no es sólo mantener la prioridad de las políticas sociales, sino también avanzar para romper el peso que el capital especulativo tiene sobre la economía y poder pasar del antineoliberalismo al posneoliberalismo. Es decir, la superación del neoliberalismo. Retomando la prioridad del desarrollo económico, promover la esfera pública, en la que el sujeto es el ciudadano –sujetos de derechos- contra la esfera mercantil –en la que el sujeto es el especulador-.

Sin esto, Brasil. No será posible reanudar un largo ciclo expansivo en la economía, que la derecha está tratando de evitar. Porque sabe que Lula es el presidente que puede llevar adelante ese proyecto.

* Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).  

Página 12

Comparte este contenido:

Argentina: CTERA realizará un nuevo paro docente el próximo jueves 13 de marzo. «En defensa de la educación pública»

La Confederación De Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realizará un nuevo paro docente el próximo jueves 13 de marzo «en defensa de la educación pública y los derechos de las y los trabajadores de la educación». Luego del congreso extraordinario llevado a cabo a fines de febrero, la gremial docente resolvió convocar a una «jornada nacional de lucha» para volver a reclamar un con aumento salarial y preservar los citados derechos.

«Ante el grave ajuste que atraviesa la dducación pública, las trabajadoras y los trabajadores de la educación, el congreso de CTERA ha decidido impulsar acciones en todo el país para exigir la urgente convocatoria a la paritaria nacional docente, la ley de financiamiento educativo, la restitución y actualización del Fondo de Incentivo Docente (FONID) y conectividad», anunciaron a través de un comunicado.

Asimismo, solicitaron modificar el piso salarial «acorde al contexto actual» para que ningún docente del país «esté debajo de la línea de la pobreza», mientras que, en la misma línea, exigen «mayor presupuesto educativo nacional» para garantizar escuelas «en condiciones dignas para enseñar y aprender» en todo el país.

Por otra parte, reclaman un aumento de las becas PROGRESAR y en las partidas «para el refuerzo nutricional de almuerzo y copa de leche» que los estudiantes consumen durante su jornada escolar.

Desde CTERA, sostienen que este paro es «en defensa del sistema previsional público, solidario y de reparto», como también «de las obras sociales sindicales y provinciales». «No a la criminalización de la protesta social», exigieron.

Para finalizar, informaron que la jornada de lucha, «incluirá movilizaciones, actos, radios abiertas y otras acciones en todo el país». «Ratificamos la decisión de la CTA Nacional, de avanzar en el marco de la más amplia unidad de todo el movimiento obrero, de las centrales sindicales y movimientos sociales, en la convocatoria de una jornada nacional de lucha con paro y marcha federal», concluyeron.

https://www.pagina12.com.ar/808362-ctera-realizara-un-nuevo-paro-docente-el-proximo-jueves-13-d

Comparte este contenido:

Venezuela: «Urge un aumento salarial en los trabajadores de la educación»

Pabón dice que el sector obrero de la educación está en «quiebra»

«Señor ministro, se le olvidó lo más importante, que es el trato que se le debe dar de dignificación a la clase magisterial, a los trabajadores de la educación, al personal obrero, al personal administrativo», afirmó Julio Pabón, primer vicepresidente de COPEI Táchira, en rueda de prensa, donde manifestó la necesidad que tienen los trabajadores de la educación de un aumento de sueldo.

Dijo que el monto que reciben hasta ahora (11 dólares aproximadamente) no cubre el costo de la canasta básica, que oscila entre los 539 dólares.

«Tenemos una necesidad imperiosa del aumento salarial de los trabajadores de la educación. Hoy vemos como cada día los educadores no tienen, no les alcanza el salario para ir a trabajar, para ir a cumplir su horario. Una vez que sucedió la pandemia, se estableció un horario mosaico, el cual fue aprovechado por los docentes y los trabajadores de la educación para ir a buscar otro tipo de trabajo, para ir a buscar cómo superar esa necesidad que el Ministerio de Educación no le da cuando le cancela el salario», resaltó Pabón.

Pidió al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, atender este tema que está afectando la calidad de vida de los docentes y que a largo plazo afectará la educación en Venezuela, ya que puede ocurrir que nadie quiera ocupar estos puestos laborales.

«Hoy también aprovechamos esta oportunidad para respaldar el manifiesto que sacó la Federación de Maestros de Venezuela, donde anuncian que ya van para tres años sin discusión de contrato colectivo. Tres años que el Ministerio de Educación no discute con estos sindicatos ni con estas federaciones lo que tienen que ver las contrataciones colectivas», sostuvo el dirigente de COPEI Táchira.

Explicó que a pesar de que se asigne 11 dólares de salario promedio más los 90 dólares del «Bono de guerra», más los 40 dólares del cesta ticket, todo llega a 141 dólares, y la canasta básica pasa los 500 dólares.

«Queremos preguntarle, señor ministro, si hoy en Venezuela con 11 dólares usted comería, usted llevaría educación a sus hijos, usted haría vivienda, usted haría vestido, usted daría salud a su familia», puntualizó. /Maryory Bustamante

«Urge un aumento salarial en los trabajadores de la educación»

Comparte este contenido:

Colombia: Decreto de conmoción, que dio medidas para atender la educación en el Catatumbo, pasó a control constitucional; ¿pende de un hilo?

La magistrada Cristina Pardo Schlesinger ordenó la revisión de la declaración que ordenó medidas para la infraestructura y la dotación educativa, en medio de la guerra entre el ELN y las disidencias de las Farc.

Desde el pasado 27 de enero, la Corte Constitucional arrancó la revisión del decreto de conmoción interior en el Catatumbo, área metropolitana de Cúcuta y dos municipios del departamento de Cesar. Pero ahora, la magistrada Cristina Pardo Schlesinger ordenó la revisión del decreto que dictó medidas a la infraestructura y dotación educativa en medio de la guerra que se vive, en esa región del país.

Varias fuentes del alto tribunal le han detallado a SEMANA que en los próximos días saldría la decisión final sobre el decreto de conmoción, pero existiría un riesgo de que se caiga; sobre todo, por los antecedentes que ya han dejado sentencias como la que ordenó garantizar la seguridad de los firmantes del acuerdo de paz en 2016. Así mismo, porque la violencia en el Catatumbo no era un hecho sobreviviente.

Pero mientras sale esa decisión, la magistrada Pardo ordenó: “Avocar la revisión de constitucionalidad del Decreto Legislativo 0155 del 7 de febrero de 2025, ‘Por el cual se adoptan medidas en materia de infraestructura y dotación educativa para los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media y educación superior, en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar’”.

Este será uno de los retos más importantes que tendrá el ministro de Educación, Daniel Rojas, quien deberá apoyar al Gobierno en las dudas que tiene la corte sobre ese decreto que permite la construcción de centros de educación básica superior en el Catatumbo, Cúcuta y Cesar.

Entre las principales dudas que tiene el alto tribunal aparece: ¿por qué resulta indispensable el presente decreto, para hacer frente a la situación de violencia que se vive en la región?; ¿cómo operaría la financiación de proyectos de construcción y dotación de infraestructura de carácter público en el nivel de educación interior, en los municipios establecidos en el decreto?; ¿cómo opera el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE)?

El alto tribunal también le pidió al Gobierno: “Indicar cómo el Decreto Legislativo 0155 de 20225, expedido por el Gobierno, mediante el cual se habilita al Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa para intervenir en la viabiliazación de los proyectos de infraestructura modular educativa en el nivel de educación superior, antes limitada los niveles de educación inicial (…) solamente se refiere a materias que tengan relación directa y específica con la situación que hubiere determinado la declaratoria del estado de excepción”.

La corte también le planteó al Ministerio de Educación cómo se estableció la vigencia de ese decreto y las razones por las cuales no se está respondiendo a una problemática estructura. Otro de los interrogantes está alrededor de cómo la habilitación que se le dio al Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa para intervenir en proyectos de educación superior, cuando antes estaba limitado a educación inicial, va a apoyar la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana.

La Gobernación de Norte de Santander confirmó que hay 52.630 desplazados hasta el momento por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc en el Catatumbo. Foto: Defensoría del Pueblo

“¿Existe otro fondo de financiamiento de infraestructura educativa dirigido a la educación superior? En el caso en que la respuesta sea afirmativa, señalar las razones por las cuales dicho Fondo no puede hacer frente a las necesidades de financiación de la infraestructura requerida en la región del Catatumbo”, dice el documento que emitió la corte el pasado 18 de febrero.

El gobierno también deberá detallar qué estudios y diagnósticos se utilizaron como soporte para adoptar las medidas que se plasmaron en el decreto, para atender la infraestructura y la dotación educativa, en medio de los muertos, los desplazados, los confinados y miles de víctimas que deja la guerra en el Catatumbo.

https://www.semana.com/nacion/articulo/decreto-de-conmocion-que-dio-medidas-para-atender-la-educacion-en-el-catatumbo-paso-a-control-constitucional-pende-de-un-hilo/202536/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes rechazaron la propuesta salarial oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

Por: Alfonso de Villalobos

La negociación que convocó el gobierno nacional el jueves último para la tarde del lunes no llegó a buen puerto. La decisión oficial se tomó una vez que todos los sindicatos docentes del país habían acordado un paro general para el lunes 24 de febrero que implicó el no inicio de clases en 12 provincias de todo el país.

La medida, además, incluyó un paro general pautado para el 5 de marzo cuando debería completarse el comienzo del ciclo lectivo en el conjunto de las provincias.

El paro obtuvo un alto acatamiento y, sin embargo, no alcanzó para que el gobierno ofreciera un incremento del salario mínimo docente capaz de satisfacer los reclamos docentes y desactivar las medidas.

 

Así las cosas, la propuesta de llevar el salario mínimo de referencia para el cargo de maestro de grado con jornada simple a los $500 mil fue calificada de “paupérrima” por los representantes gremiales que ratificaron la medida del 5 de marzo. Además, rechazaron la posibilidad de que el gobierno defina el incremento a través de una resolución ministerial tal como lo hiciera en agosto de 2024 cuando llevó ese salario de referencia hasta los $420 mil.

El incremento implica una suba del 20% con relación a abril de 2024 fecha desde la cual su valor está fijado en ese monto.

El gobierno rechazó también la restitución del FONID que no ejecuta desde su asunción e impacta en los haberes docentes en el orden de un 10%.

El monto negociado opera de referencia para las negociaciones provinciales y tiene impacto en la denominada “garantía salarial” que perciben como piso alrededor del 70% de los docentes universitarios.

Fuente: Tiempo Argentino

Comparte este contenido:

Venezuela: FVM pide reunión con el ministro de Educación: Propondrá un aumento salarial de US$ 200 al mes

Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), dijo que en la reunión con el ministro Héctor Rodríguez, también quieren conversar sobre la calidad de la educación en el país.

La presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Carmen Teresa Márquez, señaló que el gremio le ha enviado solicitudes al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, para reunirse, pero no han obtenido respuesta.

En ese sentido, indicó que «el ministro ha hecho caso omiso a las comunicaciones que le hemos enviado solicitándole reuniones».

«Le hemos entregado propuestas para el magisterio, le hemos solicitado una mesa de diálogo y hasta la fecha, el ministro no ha respondido. Ningún director o medio se ha reunido con las organizaciones sindicales del magisterio», resaltó.

Márquez dijo que el ministro del Trabajo ha sido un mediador, quien se reunió con una comisión del sector educativo del país y quedó en que haría las gestiones para que el ministro Héctor Rodríguez los recibiera.

Apuntó que en la reunión con el ministro Rodríguez le plantearán la revisión del salario de los docentes y hablarán sobre la calidad de la educación: «nosotros queremos aportar, queremos hablar de cómo está la calidad de la educación, de cómo están las escuelas».

Revisar la tabla salarial de los maestros

La también educadora venezolana afirmó que se debe revisar la tabla salarial de los maestros del país, dado que el Gobierno «ha bonificado los ingresos» de los docentes.

Asimismo, afirmó que un docente activo nivel I cobra Bs. 258 quincenal, mientras que un docente nivel VI percibe Bs. 600 cada 15 días. «Lo demás es una bonificación que no tiene incidencia en las prestaciones», sumó

Carmen Teresa Márquez manifestó en Unión Radio que la propuesta que hacen desde la Federación es incrementar el salario de los maestros en US$ 200 al mes.

https://www.bancaynegocios.com/fvm-pide-reunion-con-el-ministro-de-educacion-propondra-un-aumento-salarial-de-us-200-al-mes/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3023
1 2 3 4 3.023
OtrasVocesenEducacion.org