Page 3 of 3023
1 2 3 4 5 3.023

Cayó 76% el número de estudiantes de educación en Venezuela

Las principales universidades formadoras de educadores –Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello– contaban con una matrícula de aproximadamente 110.000 jóvenes en carreras de educación. Para 2022, esta cifra descendió a 29.723

La formación de docentes en Venezuela atraviesa una crisis profunda, con una caída de 76% en el número de estudiantes de educación entre 2008 y 2022. Esta reducción afecta directamente el futuro del sistema educativo y compromete la preparación de nuevas generaciones.

El profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, expuso esta problemática durante la conferencia La falta de generación de relevo docente. Un daño colateral de la crisis educativa. Su intervención tuvo lugar el 7 de febrero en las V Jornadas de Innovación Docente, del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico.

Datos recopilados por Ramírez evidencian que, en 2008, las principales universidades formadoras de docentes –Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Central de Venezuela y UCAB– contaban con aproximadamente 110.000 estudiantes en carreras de educación. Para 2022, esta cifra descendió a 29.723.

En cuanto a nuevos ingresos, el desplome fue aún mayor, con una reducción de 87%, al pasar de 31.000 a poco más de 4.000 inscritos.

El número de graduados también se redujo drásticamente. «El análisis de regresión lineal muestra una pérdida anual de aproximadamente 1.208 profesores», advirtió Ramírez.

En 2008, más de 14.900 egresados culminaron sus estudios, mientras que en 2022 solo 1.749 obtuvieron su título.

Las universidades podrían dejar de graduar docentes

Si esta tendencia continúa, las universidades podrían dejar de graduar docentes en los próximos años.

«En el año 2032, si se puede ver esta tendencia, las universidades no deberían estar graduando ni un solo estudiante», señaló.

La secretaria ejecutiva del Comité Directivo Nacional de la Federación Venezolana de Maestros, Belkis Bolívar, presentó en 2024 cifras que reflejan un déficit de maestros que oscila entre 50% y 60%.

Ramírez atribuyó esta crisis a los bajos salarios, obligando a los docentes a buscar alternativas económicas más viables.

En noviembre de 2024, la canasta básica de alimentos superaba los 548 dólares, mientras que el salario promedio de un maestro, incluyendo bonos, apenas llegaba a 93,4 dólares.

Al comparar con otros países de la región, el investigador de la UCV destacó que los docentes iniciales en Colombia, Panamá, Perú, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador perciben entre 400 y 800 dólares, mientras que los especialistas pueden alcanzar más de 2.000 dólares.

«El problema salarial no es solo un problema administrativo, es un problema académico», enfatizó.

La mayoría de los nuevos estudiantes no aprobó ninguna materia

La falta de maestros repercute en el rendimiento estudiantil. Datos de la Facultad de Ciencias de la UCV revelan que 6 de cada 10 alumnos de nuevo ingreso no aprobaron ninguna materia.

«De los 573 inscritos, 361 (63%) no aprobaron ninguna asignatura», detalló Ramírez.

Esta deficiencia se debe a la escasez de profesores en áreas clave como matemáticas y castellano en educación básica y media.

«La falta de maestros graduados es alarmante, especialmente en áreas como matemáticas, física y química», alertó.

Según explicó, los estudiantes aprueban sin méritos reales porque se promedian notas de materias donde hubo profesores con aquellas en las que no recibieron clases. Esta situación les permite acceder a la universidad con una formación deficiente que compromete su futuro académico y profesional.

Para revertir la crisis educativa, Ramírez insistió en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los docentes. «El trabajo docente es muy digno, pero es necesario dignificar al docente porque está siendo muy maltratado», afirmó.

https://www.elnacional.com/venezuela/cayo-76-el-numero-de-estudiantes-de-educacion-en-venezuela/

Comparte este contenido:

Fernando Mazzone: “Si Nación no manda plata, la política educativa debe decidirla la provincia». Argentina

El secretario general de la Agremiación Docente Provincial (ADP) estuvo en De Buena Fuente, donde habló sobre el postergado inicio del ciclo lectivo 2025 en la provincia de Salta.

Fernando Mazzone explicó que esta situación comenzó a mediados de enero, cuando Daniel Scioli solicitó a Nación prorrogar el inicio de clases del 24 de febrero al 5 de marzo. Al respecto, el dirigente gremial expresó su acuerdo con la medida por diversos motivos.

También se refirió al cumplimiento de los 190 días de clases y señaló que, si el gobierno nacional no envía los fondos necesarios, como no lo está haciendo, la política educativa queda en manos de cada gobernador. Además, explicó que con la implementación de la hora extendida en las escuelas, se superan los días lectivos establecidos.

En este sentido, remarcó que el foco debe estar en garantizar una educación de calidad y manifestó su preocupación por la enseñanza en las escuelas públicas, asegurando que está trabajando para mejorarla.

Fuente: https://elexpresodesalta.com.ar/contenido/46546/fernando-mazzone-si-nacion-no-manda-plata-la-politica-educativa-deben-decirlas-l

Comparte este contenido:

Derogan ley que amenazaba educación presencial en comunidades indígenas de Pará, Brasil

«Regresaremos a nuestros pueblos, pero a partir de ese momento, a través de la comisión, seremos consultados, escribiremos, participaremos y propondremos cómo será la educación para los indígenas», declaró el cacique Dadá Borari. Foto: BrasildeFato.

Además de la derogación de la ley, el movimiento de ocupación y profesores exigen la destitución del secretario de Educación, Rossieli Soares, acusado de acoso moral y estrategias de desmantelamiento de la educación pública en el Estado.

Con cantos ancestrales y mucha celebración, la Asamblea Legislativa de Pará aprobó por unanimidad la derogación de la Ley 10.820/2024, que amenazaba la educación presencial en las comunidades indígenas, rurales y quilombolas de Pará.

Este logro histórico fue resultado de la movilización de indígenas, quilombolas y profesores que, durante 30 días, ocuparon el edificio de la Secretaría de Educación del Estado (Seduc) en Belém. Esta acción obligó al gobernador Helder Barbalho a retroceder en su propuesta.

En el exterior de la Asamblea Legislativa de Pará (Alepa), el movimiento de ocupación celebró la conquista junto a profesores y la población paraense, que estuvieron presentes desde la madrugada.

A pesar de la evacuación del edificio, que debe ocurrir a partir de hoy, cuando cientos de indígenas de 14 grupos étnicos regresen a sus territorios, el Movimiento asegura que seguirá exigiendo mejoras en la educación. Para ello, se formará una mesa negociadora permanente con Alepa y representantes de organizaciones de educación, indígenas y quilombolas.

«Regresaremos a nuestros pueblos, pero a partir de ese momento, a través de la comisión, seremos consultados, escribiremos, participaremos y propondremos cómo será la educación para los indígenas», declaró el cacique Dadá Borari.

La ocupación de 30 días enfrentó autoritarismo, censura y amenazas del gobierno estatal. Temprano en la mañana, los indígenas partieron en una delegación de Seduc hacia Alepa para acompañar y celebrar la revocatoria, mientras líderes como el cacique Dadá Borari, Alessandra Munduruku y Auricélia Arapiun acompañaban desde el plenario.

La diputada Lívia Duarte (Psol), presente en la ocupación desde los primeros días, destacó la enseñanza propuesta por los pueblos originarios en la defensa de sus derechos. «Lo que estamos haciendo aquí es histórico. Los derechos no son negociables. Y hoy lo afirmamos con la derogación de la Ley 10.820», señaló.

El diputado estadual Carlos Bordalo (PT) denunció la Ley 10.820/2024 como parte de un proyecto político para diezmar a los pueblos indígenas, sus territorios y su ancestralidad. Afirmó que este proyecto facilita la invasión de tierras indígenas por la minería ilegal y otras amenazas.

https://www.telesurtv.net/derogan-ley-que-amenazaba-educacion-presencial-en-comunidades-indigenas-de-para-brasil/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios advierten que no empezarán las clases, la pérdida salarial ya supera el 70%.

Los gremios docentes universitarios irán al paro si no reciben un aumento urgente. Por ahora ni siquiera hubo llamado a paritarias.

Dejando en claro que se encuentran atravesando una “emergencia salarial”, los docentes universitarios ya advierten que no empezarán las clases, salvo que reciban “un aumento urgente del 34,3%, para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023”.

En este sentido, recientemente la CONADU, el gremio mayoritario, declaró el “estado de alerta y movilización”, ante la falta de respuesta a los pedidos de reabrir la paritaria. Y también difundió los datos acerca de la pérdida salarial, remarcando que el retroceso de los haberes superó el 70%.

Además, en su encuentro nacional de dirigentes y delegados, se comenzaron a definir “las acciones ante la inminencia del comienzo de clases”, decidiendo comenzar con las consultas a los sindicatos de base para ver si hay acuerdo sobre ir al paro. El próximo plenario se llevará a cabo el 24 de febrero, y allí ya podría delinearse un plan de lucha.

«Trabajamos gratis», dicen los docentes universitarios

“La situación salarial del sector docente ha tenido una pérdida del 71,5% desde diciembre de 2023”, indicó un informe elaborado por representantes de los 21 gremios de base de la entidad.

Docentes universitarios, CONADU
Docentes universitarios apuntaron contras «las políticas públicas regresivas».

Y se recalcó que “para mantener el poder adquisitivo del mes de noviembre 2023 se debería haber cobrado con el salario de enero un aumento de 34,3 por ciento sobre diciembre último”.

También se apuntó que “como los aumentos han estado siempre por debajo de lainflación, la pérdida significa el valor de cuatro salarios y medio mensuales. Es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo”. Y se agregó que, desde 2016 al presente, “la tendencia de los salarios fue hacia la baja”.

La organización gremial insisitó en reclamar “la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente y la inmediata restitución de los salarios adeudados desde hace un año a las y los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, y el cese de la violación a su autonomía establecida por la Ley de Educación Superior”.

Y dejó en claro que “se avecina otra fuerte disputa de la comunidad educativa universitaria frente a políticas públicas regresivas. Nada nuevo. Nada que sorprenda”.

Sin aumento y sin llamado a paritarias

El malestar por la situación atraviesa a todo el sector universitario, que formó el Frente Sindical de Universidades Nacionales para coordinar la lucha de docentes y no docentes contra el ajuste que viene implementado el gobierno de Javier Milei.

Por eso es que se espera que, primero, las entidades que forman el frente comiencen a discutir con sus bases las acciones a tomar, para luego llevar una postura conjunta.

Desde CONADU recordaron también que “advertimos a finales del año pasado que peligraba el normal inicio de actividades en las universidades nacionales”.

A la vez que enfatizaron que “sin aumento salarial en enero, y aún sin convocatoria a paritarias”, la situación es por demás preocupante, lo que inevitablemente llevará a que las clases no comiencen.

Hay que recordar que durante 2024 hubo dos grandes marchas universitarias, impulsadas tanto por docentes como no docentes, para exponer el atraso salarial que sufrían. Y ahora, en el inicio de un nuevo año, sin que nada haya cambiado, el conflicto vuelve a escena.

Docentes universitarios advierten que no empezarán las clases: la pérdida salarial ya supera el 70%

Comparte este contenido:

Colombia: Casi 47 mil niños se han quedado sin acceso a la educación en el Catatumbo, debido a la crisis humanitaria

Los menores también se están enfrentando amenazas de reclutamiento forzado, secuestros y desplazamientos.

“La educación en Catatumbo está en peligro”, esa fue la alerta que lanzó la Organización Save the Children al reportar que más de 46.500 niños, niñas y adolescentes se han quedado sin acceso a las aulas debido al aumento de la violencia y el cierre de 710 escuelas en 10 distritos de esa región.

En un comunicado, Save the Children Colombia sostuvo que los menores no solo están perdiendo su derecho a la educación, sino que están enfrentando amenazas de reclutamiento forzado, secuestros y desplazamientos.

Al respecto, la directora de Save the Children Colombia, María Mercedes Liévano, destacó la grave situación a la que se enfrenta la niñez y adolescencia de la región y solicitó al Gobierno implementar más recursos y estrategias que permitan solventar la crisis.

“La violencia en Colombia es terrible, con desplazamientos forzados, niños, niñas y adolescentes sin escolarizar, víctimas de violencia sexual, miedo al secuestro y familias destrozadas. La niñez y adolescencia está pagando el precio más alto en esta última escalada. Están siendo asesinados, violentados, reclutados y desplazados, advirtió.

A ello, agregó que “sus derechos y su seguridad deben ser una prioridad; la paz debe restablecerse inmediatamente para garantizar su bienestar. Save the Children está atendiendo la situación, pero hacen falta más recursos y apoyo para responder a la gravedad de esta crisis humanitaria”.

Según cifras del PMU instalado en Catatumbo, en esa región han sido desplazadas 54.098 personas, mientras 32.448 están confinadas. Se suman además las 56 personas asesinadas, entre ellas cinco menores de edad.

“La situación refleja una crisis sin precedentes, que constituye el mayor desplazamiento masivo en la región del Catatumbo en los últimos 28 años, aseveró la organización.

Ante esta situación, Save the Children hizo un llamado urgente a las autoridades locales, nacionales e internacionales para que garanticen las medidas integrales de protección a la niñez y adolescencia, promuevan el acceso inmediato a la educación, implementen intervenciones psicosociales para atender el trauma generado por la violencia y refuercen las estrategias de prevención del reclutamiento forzoso.

Actualmente, Save the Children está identificando necesidades críticas en materia de protección y educación, con un enfoque especial en la prevención de violencia basada en género y el refuerzo educativo para niñas, niños y adolescentes, informó el oficio.

Durante las próximas semanas, la organización ampliará su intervención con la entrega de más kits de alimentos e higiene, apoyo psicosocial y estrategias para fortalecer la protección de comunidades vulnerables en asentamientos informales.

“Save the Children reitera su llamado a todas las partes del conflicto para que respeten el derecho internacional humanitario y prioricen la protección de la niñez y adolescencia en Colombia, concluyó la organización en el comunicado.

*Redacción de El País y de Colprensa.

https://www.elpais.com.co/colombia/casi-47-mil-ninos-se-han-quedado-sin-acceso-a-la-educacion-en-el-catatumbo-debido-a-la-crisis-humanitaria-1149.html

Comparte este contenido:

Desafíos en la educación rural en Argentina: Acceso, calidad y equidad

Desafíos en la educación rural en Argentina: Acceso, calidad y equidad

La educación rural en Argentina enfrenta numerosos desafíos que afectan el acceso, la calidad y la equidad del aprendizaje para miles de niños y jóvenes en todo el país

Uno de los principales problemas de la educación rural en Argentina es la dificultad de acceso. Muchas escuelas rurales se encuentran en zonas alejadas, con caminos intransitables durante épocas de lluvias y sin transporte público adecuado. Esto obliga a los estudiantes a recorrer largas distancias a pie o depender de transportes improvisados, lo que desmotiva la asistencia y contribuye a la deserción escolar.

Además, la situación económica de muchas familias rurales también impacta el acceso a la educación. La necesidad de que los niños colaboren en las tareas del campo o en actividades económicas familiares genera ausentismo y, en muchos casos, abandono escolar.

La calidad educativa: infraestructura y formación docente

Las condiciones de muchas escuelas rurales en Argentina son precarias. La falta de electricidad, conexión a internet y material didáctico adecuado limita las oportunidades de aprendizaje y dificulta la implementación de estrategias pedagógicas modernas. En este contexto, los avances en tecnología educativa y digitalización quedan fuera del alcance de muchos estudiantes rurales, profundizando la brecha con sus pares urbanos.

Otro problema crítico es la falta de docentes capacitados y con estabilidad laboral en las zonas rurales. Muchos maestros deben trasladarse desde ciudades cercanas, lo que genera inestabilidad y afecta la continuidad de los procesos educativos. Además, la formación docente en contextos rurales no siempre recibe la atención necesaria, dejando a los maestros sin herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos específicos de estas comunidades.

Equidad educativa: la deuda pendiente

La educación rural en Argentina sigue siendo un ámbito de desigualdad. Mientras que en las ciudades se implementan políticas de inclusión digital y programas de mejora educativa, en muchas zonas rurales estos avances llegan con retraso o no se implementan. La falta de conectividad y recursos tecnológicos refuerza la brecha educativa entre lo urbano y lo rural, limitando las oportunidades de los jóvenes de estas comunidades para continuar estudios superiores o insertarse en el mundo laboral.

Además, la educación intercultural bilingüe es otro aspecto pendiente en las zonas rurales con presencia de comunidades indígenas. A pesar de que la Ley de Educación Nacional reconoce la importancia de una enseñanza que respete la diversidad cultural y lingüística, su implementación es parcial y depende de la disponibilidad de docentes capacitados.

Estrategias y soluciones posibles

Para mejorar la educación rural en Argentina, es fundamental avanzar en políticas que garanticen el acceso equitativo a la educación, asegurando transporte escolar adecuado y mejoras en la infraestructura. También es clave fortalecer la formación y estabilidad de los docentes rurales, incentivando su permanencia en estas comunidades.

La tecnología puede jugar un rol transformador, permitiendo que estudiantes rurales accedan a recursos educativos de calidad a través de plataformas digitales. Sin embargo, para que esto sea efectivo, es imprescindible garantizar conectividad en todas las escuelas del país.

La educación rural es un pilar fundamental para el desarrollo del país. Mejorar sus condiciones no solo garantizará un futuro más justo para miles de niños y jóvenes, sino que contribuirá al crecimiento equitativo de Argentina.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/desafios-en-la-educacion-rural-en-argentina-acceso-calidad-y-equidad/

Comparte este contenido:

Perú: Mujeres trans y su lucha por acceder a espacios educativos: “Estos espacios también son de nosotras”

Mujeres trans y su lucha por acceder a espacios educativos: “Estos espacios también son de nosotras”

Mujeres trans y su lucha por acceder a espacios educativos: “Estos espacios también son de nosotras”

Cansadas de ser marginadas y discriminadas debido a los prejuicios por sus identidades y expresiones de género, las mujeres trans en el Perú se abren camino en espacios académicos con el objetivo de incursionar en distintas profesiones.

Alejandra Fang tiene 28 años, es directora de la Casa Trans Zuleymi y desde hace algunos años comenzó su carrera universitaria. El camino no ha sido fácil. Sus padres la botaron de casa cuando inició su transición a los 15 años. Sin un hogar ni dinero, tuvo que ingeniárselas para sobrevivir en una Lima sumamente discriminatoria y violenta.

“Cuando transicioné y me botaron de casa, mi primer pensamiento no fue: ‘Oye, voy a ser trabajadora sexual, quiero ser una trabajadora sexual como profesión’. Eso nunca pasó por mi cabeza”, cuenta Fang, haciendo alusión a la realidad que enfrentan muchas personas trans en situación de trabajo sexual como opción de supervivencia económica, y ante el rechazo que sufren en el ámbito laboral, familiar, y educacional.

La realidad de una sociedad excluyente y discriminatoria contra las personas trans la llevó a dejar de lado sus sueños de incursionar en otras profesiones, pues los veía inalcanzables. Ahora, su situación ha cambiado.

“Cuando estaba en el colegio, mi pensamiento era, ‘Yo quiero aspirar a ser de repente abogada o quiero ser de repente una contadora o ser administradora o lo que fuese’. Siempre mi aspiración ha sido a eso. Pero ahora, por ejemplo, ya con mis 28 años, he trabajado de trabajadora sexual y estoy pudiendo estudiar una carrera que a mí me gusta”, manifiesta la defensora de derechos humanos.

Ingresar a un espacio universitario ha sido todo un reto para Alejandra, que como cientos de personas trans se tienen que enfrentar trabas en el sistema educativo, como el persistente uso de su nombre legal en documentos de la institución, el correo electrónico y por parte de profesores, que no reconocen como válido su nombre social.

“Yo siempre he impulsado a que se reconociera al menos los nombres sociales en los correos electrónicos; sin embargo, la universidad dice que no es posible ello y se escuda en que es un tema administrativo y que la SUNEDU exige, de cierta manera, que estén los nombres legales como tal”, explica.

Pero no es solo el sistema que las discrimina, sino también profesores y compañeros, sobre todo varones, que tienen actitudes transfóbicas hacia ella y otras tres compañeras en la misma situación. En ese contexto, la tolerancia, aceptación y sobre todo reconocimiento de profesoras surgen como un soporte que las impulsa a seguir.

“Había una profesora, que en plena aula, decía: ‘Ay, Alejandra, cómo estás’. A pesar de que mi nombre legal no es de esa forma, ella reconocía mi nombre social como tal y lo reivindicaba delante de todos los compañeros. Eso es totalmente positivo porque refuerza tu autoestima, ya que hay alguien que sí te está te está identificando como tal”, apunta Fang.

El rechazo de una sociedad conservadora y sus barreras les dificulta acceder a una educación formal, lo que produce que muchas personas trans se encuentren en situaciones vulnerables de riesgo económico, físico y emocional al exponerse a mafias de proxenetas.

Según un informe del 2022 de la Defensoría del Pueblo, solo el 5,1% de las mujeres trans ha terminado estudios secundarios. El 62,2% se dedica al trabajo sexual debido a la falta de oportunidades de empleo y el 95,8% ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida por su identidad o expresión de género.

“Yo creo que si acá en el Perú nos darían las oportunidades de estudiar en la universidad, de un trabajo, no habría mucha vulnerabilidad hacia nosotras, que ahora nos arriesgamos a trabajar en la calle. De mi parte, a mí me encantaría trabajar donde sea, en cualquier cosa donde tenga un trabajo seguro”, señala Vanessa, una mujer trans en situación de trabajo sexual que migró de Pucallpa tras ser rechazada por su familia.

Compañeras como Vanessa, expresan abiertamente su disposición para estudiar, pero sus recursos económicos no les permite costear estudios superiores.

Las realidades son distintas incluso entre mujeres trans, como apunta Alejandra Fang, quien lidera la Casa Trans Zuleymi. Resalta que aspectos económicos, como la capacidad adquisitiva, la clase social y el racismo imperante en la sociedad peruana ejercen aún más opresión entre ellas.

Alejandra, por ejemplo, tiene una piel clara y cispassing (su aspecto físico la hace ver como lo que la sociedad considera ‘femenino’). “En cambio, una mujer trans que se ve como una mujer trans no tiene la misma cantidad de ingresos que de repente pueda tener yo. Ahí ya existe un privilegio”, señala.

Asimismo, sus compañeras trans universitarias provienen de otros estratos económicos, lo que les permite enfocarse únicamente en los estudios y no pensar en cómo distribuirán el dinero entre el pago de la universidad, alquiler de casa y subsistencia económica.

“No voy a poder comparar su realidad con la mía, que soy una mujer trans en situación de trabajo sexual. Entonces, en ese sentido, ahí tiene que ver mucho el tema de la clase”, resalta Alejandra.

Ley de identidad de género sería un paso importante
Ante esta problemática, Alejandra Fang no está sola al pedir que se apruebe una ley de identidad de género. Este proyecto fue presentado en diciembre de 2016 y desde entonces está estancado en el Congreso por influencia de grupos conservadores antiderechos que se muestran en contra.

“La ley de identidad de género no solamente se basa en el cambio de nombre en el DNI, sino que es una ley mucho más integral que te da acceso a vivienda, a educación, a salud, que es lo principal. El proyecto de ley enfoca que cuando se realiza el proceso del cambio de nombre y sexo en el DNI, la vida de las personas trans cambia significativamente y yo lo creo totalmente”, destaca Fang.

La activista apunta que esto también permitiría que las mujeres trans con menos recursos puedan postular a las becas que ofrece el Estado peruano como Beca 18 o Beca Permanencia. Actualmente, no lo hacen debido al miedo de ser rechazadas o discriminadas por el nombre que aparece en su DNI y por la escasa capacitación del personal educativo que desconoce cómo recibirlas.

“Yo, por ejemplo, cuando postulé para la beca de la propia universidad, fue un proceso difícil. La persona que me entrevistaba no sabía si yo era yo. Ahí te das cuenta qué tan atrasados estamos, porque inclusive me preguntó hasta mi fecha de nacimiento para saber si era yo”, explica Alejandra.

Con más espacios educativos inclusivos, en los que las personas trans puedan utilizar su nombre social, las cosas empezarían a cambiar para ellas. “Sería la revolución total porque habría muchas más mujeres trans disputando esos espacios que usualmente han sido negados”, señala.

En Casa Trans Zuleymi se imparten talleres de empleabilidad laboral, pero también se pone énfasis en la formación de habilidades blandas que permitan a mujeres trans fortalecer su autoestima y lidiar con una sociedad ultraconservadora y violenta. Como directora de uno de estos espacios, Alejandra Fang, asegura que cada vez ve a más jóvenes trans ven la opción de entrar a la universidad.

“Es un avance de las nuevas generaciones que se están atreviendo a estar en esos espacios y disputarlos, porque esos espacios también nos corresponden a nosotras, por más de que la sociedad pretenda relegarnos o segmentarnos en ciertos trabajos. Yo creo que ese es el mayor mensaje: que las compañeras que vienen detrás de mí se atrevan a ser disruptivas, que ocupen esos espacios de poder, porque esos espacios también son de nosotras”, sentencia Fang.

WAYKA

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2025/02/peru-mujeres-trans- y-su-lucha-por-acceder-a-espacios-educativos-estos-espacios-tambien-son-de-nosotras/

Comparte este contenido:
Page 3 of 3023
1 2 3 4 5 3.023