Page 4 of 3023
1 2 3 4 5 6 3.023

Venezuela: Fenasopadres. La carrera de educación se ha vuelto poco atractiva.

Por: Radio Fe Y Alegría

«Cada año se visibiliza y agudiza más la falta de docentes»

Nancy Hernández, presidenta de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes en Venezuela (Fenasopadres), afirmó que la carrera de educación, en la actualidad, se ha vuelto poco atractiva.

“Hoy la carrera de educación es poco atractiva porque los estudiantes ven las fallas en el sistema gubernamental y el nivel salarial donde la meritocracia ha desaparecido”, aseguró en entrevista con el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

En ese sentido, la entrevistada resaltó la crítica situación que vive el sector educativo venezolano desde hace más de 10 años en todos sus niveles, destacando que cada año se visibiliza y agudiza más la falta de docentes. “Sobre todo en la educación básica”, remarcó.

Una jubilación “lamentable”

Por otra parte, Hernández resaltó que la jubilación en Venezuela no tiene suficientes beneficios como para hacer un poco atractiva la carrera.

“La edad promedio de un estudiante de educación para graduarse es a los 25 años. A eso hay que sumarle 25 años de ejercicio docente: estarían sobre 50 o 55 años hábiles para jubilarse, y jubilarse en el país es bastante lamentable a nivel de beneficios”, destacó.

Hernández también hizo énfasis en la necesidad de reestructurar y priorizar a la educación en Venezuela. “Si no tenemos educación y formación básica… ¿cómo pretendemos contar con generación de relevo?”, se preguntó.

Para Hernández, la situación es grave pues “en sus proyectos de vida los muchachos no se visibilizan hoy en la carrera de educación, por estos factores que restan atractivo y motivación”.

Con preocupación, Hernández aseguró que las instituciones universitarias en el país empezaron a recibir “los peores promedios” para subsanar esta situación, tras la migración y las fallas del mismo gremio en cuanto a beneficios.

“Se dejaron de lado las competencias que hacen falta para estudiar educación, entonces la formación es deficiente o abandonan la carrera”, lamentó.

Sobre la educación básica en Venezuela

Según Hernández, un “85% de los planteles en Venezuela están bajo la administración oficial y actualmente hay situaciones en cuanto a infraestructura, social, político y económico que conspiran contra la permanencia del estudiante en el salón de clases”.

Con la reducción oficial en el horario escolar (horario mosaico) por parte del Ministerio Poder Popular para la Educación (MPPE), desde el mes de noviembre del 2022, la comunidad estudiantil y docente sufrió varias consecuencias, de acuerdo a la entrevistada, quien destacó que las instituciones privadas sí cumplen las cinco horas reglamentarias los cinco días a la semana, pero la situación en las escuelas públicas es otra.

“El estudiante no acude todos los días a clase porque la familia no cuenta con los recursos económicos y hay docentes que no pueden ir todos los días a clase porque no tiene cómo pagar el traslado a su centro de trabajo”, resaltó Hernández.

“Deben existir acuerdos nacionales y respeto a los pilares de la educación, que es la más importante después de la Constitución y está hoy en abandono por el Estado”, sentenció.

Comparte este contenido:

Colombia: Prohibición de celulares en colegios, lo que dice el Ministerio de Educación.

En los últimos meses, varios colegios y jardines infantiles en Colombia han optado por restringir o prohibir el uso de celulares en sus instalaciones. Mientras algunos padres y expertos respaldan la medida, otros consideran que limita el acceso a la tecnología y afecta la educación digital de los estudiantes.

Ante esta discusión, el Ministerio de Educación aclaró que los colegios, tanto públicos como privados, tienen autonomía para decidir si permiten o no el uso de celulares dentro de sus aulas. No hay una norma nacional que imponga una prohibición general, por lo que cada institución puede tomar sus propias decisiones, siempre y cuando lo haga en consenso con su comunidad educativa.

Otro punto que destacó el Ministerio es que algunos colegios internacionales han decidido restringir completamente el uso del celular porque cuentan con otras herramientas tecnológicas, como tabletas y laboratorios digitales. Sin embargo, esta no es la realidad de muchas instituciones en el país, por lo que cada colegio debe evaluar su propia situación antes de tomar una decisión.

En conclusión, los colegios sí pueden regular o restringir el uso de celulares dentro de sus instalaciones, pero deben hacerlo con un enfoque que tenga en cuenta las necesidades de su comunidad educativa.

La clave está en encontrar un equilibrio entre el acceso a la tecnología y la formación de hábitos digitales responsables.

https://extrategiamedios.com/prohibicion-de-celulares-en-colegios-lo-que-dice-el-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:

Perú: Sutep ratifica denuncia de inconstitucionalidad contra ley 32242 y mayor presupuesto para la educación

Alfredo Velásquez, secretario de Asuntos Pedagógicos del SUTEP, ratificó que presentarán una demanda contra la ley 32242 que permite la destitución automática de docentes por delitos graves, vulnerando el derecho al debido proceso y a la pluralidad de instancia. Agregó que el magisterio dará un plazo de 30 días al Minedu para la instalación de la mesa de negociación colectiva tras presentar el pliego de reclamos.

“Algunos congresistas días antes con 10 u 20 personas del Movadef denegaron su registro, pero hoy pretenden comprar un kit con la inconstitucionalidad de la ley 32242 que desde el Congreso fueron indiferentes y ahora quieren abanderarse, por eso, hacemos un llamado a los maestros 2 y auxiliares de educación de que sus firmas aparezcan en fachadas de Sendero Luminoso”, dijo a través del programa Enlace Educativo por RCR.

Indicó que espera que en los siguientes 30 días el Ministerio de Educación instale la mesa de negociación tras la presentación del pliego de reclamos, que incluye diversas demandas como un incremento del presupuesto del sector educación, aumento salarial a los docentes y auxiliares de educación y el cumplimiento del pago de bono por maestrías y doctorados.

“Estamos planteando el 6% del PBI, el incremento salarial del próximo año para docentes y auxiliares de educación y el pago de bono por maestrías doctorados. Hoy en día los bloques magisteriales se olvidan de las demandas del sector educación, tratan de amordazar a los maestros para evitar que exijan lo que les corresponde”, expresó.

Finalmente, convocó a una Asamblea Nacional para el 5 de febrero, con el objetivo de analizar el pliego de reclamos y aprobar un plan de lucha para este año. Además, anunció un Diálogo por la Educación que abordará el tema de la infraestructura de los colegios.

“Este 5 de febrero hemos convocado una Asamblea Nacional para profundizar el pliego de reclamos, plazos de nuevas afiliaciones del Sutep a la Derrama Magisterial y también un dialogo por la educación para priorizar el tema de infraestructura educativa, un factor vital para el desarrollo de clases”, anotó.

Ver entrevista …

https://www.rcrperu.com/sutep-ratifica-denuncia-de-inconstitucionalidad-contra-ley-32242-y-mayor-presupuesto-para-la-educacion/
Comparte este contenido:

El desmantelamiento de la educación sexual integral en Argentina

Desde que asumió la presidencia Javier Milei la Educación Sexual Integral (ESI) ha sido objeto de múltiples ataques y recortes. El partido de extrema derecha La Libertad Avanza durante su primer año de gestión ha promovido una visión biologicista y recientemente ha optado por eliminar contenidos que consideran “ideologizados”.

 

Hace unas semanas eliminaron materiales de Educación Sexual Integral (ESI) de la plataforma estatal Edu.ar, entre ellos la canción “Hay Secretos” de la banda Canticuenticos. Su letra dice: «Hay secretos chiquititos que te invitan a jugar, y hay secretos tan enormes que te vienen a asustar» y es utilizada por docentes para detectar el abuso sexual en la infancia. Desde la Secretaría de Educación que depende del Ministerio de Capital Humano expresaron: “Elegimos contenidos no politizados y que se apoyen en la rama biológica. Después en sus casas que las familias les enseñen lo que se le canta, pero el Estado en esas cosas no se mete”.

La reacción social fue tan contundente que decidieron dar marcha atrás a la medida.

Educación sexual siempre hubo, lo que está en disputa es con qué perspectiva. Es decir, si se mantendrá una mirada integral y con garantía de derechos respaldados por el Estado.

“Todas las personas seamos conscientes o no educamos en estos temas, con lo que decimos o lo que no decimos. La formación de la ESI justamente permite mejorar prácticas docentes porque permite evitar reproducir prejuicios, estereotipos y establecer vínculos interpersonales que sean más positivos generando climas de enseñanza aprendizaje que sean favorables”, explica Karina Cimmino, coordinadora académica del Diploma Superior de ESI de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Argentina.

Situación a nivel nacional

Un informe realizado por el Movimiento Federal XMasEsi relevó que durante 2024, de las 24 provincias del país, 13 están en proceso de desfinanciamiento de las políticas públicas relacionadas a la educación de niños, niñas y adolescentes. “Es evidente que la ESI está en jaque por la falta de garantías del Estado Nacional y de la mayoría de los gobiernos provinciales”, concluyeron. El Presupuesto 2025 directamente elimina las partidas específicas para ESI.

Durante la candidatura, Javier Milei había manifestado su intención de acabar con la “ideología de género” la cual describe como “un mecanismo por el cual se le deforma la cabeza a la gente”. Previo a dichas elecciones 28 escuelas bonaerenses aparecieron con la pintada “ESI es corrupción de menores”.

Al cierre de programas, la desfinanciación, la persecución ideológica y las fake news, le siguieron los intentos de vaciar de contenido o volver a tradiciones religiosas, morales y biológicas. El gobierno contrató a una ONG ultracatólica llamada Teen Star para brindar capacitaciones sobre ESI a docentes.

El desmantelamiento de los equipos representa una pérdida de la experiencia acumulada en la generación de políticas sobre el tema. Según un informe elaborado por el Movimiento XMasEsi los equipos residuales fueron subsumidos en equipos referidos a otras temáticas: Prevención y cuidados, enfocando en consumos problemáticos (Chaco); Trayectorias escolares (Chubut); Contenidos transversales (Neuquén); Convivencia escolar (Santa Cruz); Educación emocional con enfoque moralizante (Misiones); Educación emocional (CABA). Es evidente que la desjerarquización de la ESI augura una progresiva desaparición de sus temáticas específicas y la distorsión más preocupante es la pretensión de recortar a la ESI en Educación Emocional.

La Provincia de Buenos Aires sostiene actualmente una Dirección de Educación Sexual Integral y fue objeto de críticas. Durante el mes de noviembre dirigentes libertarios y del PRO (Partido Republicano, del expresidente, Mauricio Macri), entre ellos la vicepresidenta, Victoria Villarruel, lanzaron un ataque contra el gobierno bonaerense por la distribución de libros con contenido sexual destinado a los últimos años del secundario. Esta campaña fue respaldada por el gobierno de Javier Milei bajo el lema “¡Con los chicos no!”. Como una respuesta colectiva contra lo que muchos consideran una censura orquestada por sectores conservadores, el mundo literario organizó una lectura multitudinaria de Cometierra y otras tres ficciones amenazadas.

Una formación sensible e integral

En la práctica, dejarse atravesar por la perspectiva de la ESI siendo ya personas adultas es un proceso desafiante. En este sentido, Jesica Nul, docente de Biología en la Ciudad de Buenos Aires, comparte su experiencia cursando la capacitación en la diplomatura de ESI, y señala cómo este trabajo la llevó a enfrentarse con zonas dolorosas de la autobiografía. “Yo tuve experiencias de mucha dureza, y tener ahora una experiencia en la que puedo llorar y permitirme trabajar desde la corporalidad y el arte es muy sanador. Con la ESI se abre un espacio de escucha propia y también poder expresar y confiar en que hay un grupo que escucha, contiene, abraza. Es muy transformador porque sacas capas de dureza y nos hace más sensibles, permeables y empáticas. Lleva a que luego el aula sea un espacio de confianza, en el que podamos expresarnos sin ser juzgadas”, cuenta Nul.

La educación sexual integral es contemplada como derecho bajo la Ley 26.150 promulgada en 2006. La norma establece el derecho a recibir una educación sexual en todos los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal o privada. La propuesta es transversal a todas las asignaturas e incluye el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. A la vez, promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y familias.

A pesar de que la Ley está vigente desde hace 18 años, fue a partir de 2015 cuando se produjo un avance significativo en su implementación, gracias a la visibilidad pública y masiva del trabajo realizado durante décadas por organizaciones feministas. Explica María Elisa Salgado, secretaria General Seccional Tigre de SUTEBA (Sindicato Docente de la Provincia de Buenos Aires) que las oposiciones a la ESI se dan debido a que “no quieren que se pueda pensar críticamente el mundo donde vivimos. En el fondo es la lucha feminista que es profundamente revolucionaria porque cuestiona cómo está sustentada esta sociedad patriarcal.”

El país nunca superó la transición posterior a la promulgación de la ley, donde hay un derecho legalmente garantizado, pero no es posible hablar de una efectiva implementación a nivel nacional. Proceso que cada vez enfrenta más obstáculos. “Hablando específicamente de la provincia de Tucumán, lo que se observa es una resistencia significativa por parte de sectores conservadores, principalmente vinculados a la iglesia católica, el Opus Dei y otros grupos religiosos como los evangelistas. Somos un país laico pero en las escuelas, tanto públicas como privadas, se imparte religión”, explica María Gabriela Córdoba, doctora en Humanidades, docente y codirectora de la Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Universidad Nacional de Tucumán.

En los años que la normativa lleva ejecutándose junto con otras leyes y programas como el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), las cifras de embarazo en adolescentes han disminuido considerablemente. El Plan en cinco años había logrado que la tasa de fecundidad adolescente se redujera de 49 a 27 %, pero también fue desmantelado durante la gestión de Javier Milei.

Los beneficios hacia las infancias y juventudes son contundentes. Un estudio realizado en 2020 por el Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires reveló que entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 14 años pudieron comprender que fueron abusados después de recibir Educación Sexual Integral. Cabe destacar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco niñas y uno de cada 13 niños sufren o han sufrido violencia sexual. “Esas infancias que muchas veces pueden darse cuenta que están sufriendo abusos pero que no contamos con los recursos necesarios para que tengan el tratamiento, para que su situación tenga el debido encaminamiento debido a los recortes de recursos. Esa contención que debiera dar el Estado no existe, pero si sacan el contenido, por supuesto que la situación va a ser mucho peor”, explica María Elisa Salgado.

Esta problemática se enmarca en un contexto de vaciamiento estatal generalizado, donde la vulneración de derechos complementarios a la ESI se profundiza cada mes. Recientemente se conoció que en las direcciones de VIH y vacunas del Ministerio de Salud de la Nación tienen contrato solo hasta fin de este mes, a su vez el Gobierno nacional dejó sin provisión de preservativos a muchos de los organismos públicos.

La resistencia ha tomado múltiples formas

“La ESI desde un inicio se desarrolló en nuestro país a partir de la creación de espacios de participación, diálogos y discusiones donde estuvieron reflejados los distintos sectores, las distintas posturas, incluyendo grupos religiosos. Y donde se fueron construyendo consensos que permitieron sostenerla durante estos años. Por eso está instalada en la sociedad como un derecho”, explica Karina Cimmino, coordinadora académica del Diploma Superior de ESI de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede Argentina.

Hoy son esas organizaciones feministas, de derechos humanos, docentes, colectivos, quienes han desarrollado campañas de sensibilización. Realizan acciones que van desde la movilización social, hasta la producción de contenidos digitales hechos a pulmón o capacitaciones gratuitas en los barrios. “Están realizando distintas acciones para defenderla desde distintos lugares y todo esto evidencia justamente que la ESI no es de un partido político ni es una ideología. Ponen en evidencia que es una ley que está construida sobre consensos y tiene bases científicas y curriculares sólidas”, concluye Cimmino.

El desmantelamiento de la educación sexual integral en Argentina

Comparte este contenido:

Brasil: el Estado, ¿De solución a problema?

Brasil: el Estado, ¿De solución a problema?

Por Emir Sader

“El Estado ha dejado de ser una solución para convertirse en un problema”. La declaración de George Bush marcó el inicio del cambio con el que el capitalismo reemplazó su fase desarrollista por la neoliberal.

Así, el capitalismo comenzó a promover la centralidad del sector financiero, no el que financiaba el consumo, el desarrollo, la investigación, sino el que privilegiaba la especulación financiera. Que vive de las altas tasas de interés, para fortalecer el mercado en detrimento del poder regulador del Estado y de la esfera pública.

La polarización no se produce entre el Estado y el mercado, sino entre la esfera pública, en la que el sujeto es el ciudadano, y la esfera mercantil, en la que el sujeto es el consumidor.

La confrontación central de nuestro tiempo es, por tanto, entre el neoliberalismo y el antineoliberalismo o posneoliberalismo. Entre la hegemonía del capital especulativo y la hegemonía del capital productivo, entre la centralidad de la especulación financiera y la centralidad de la inversión vinculada a la producción.

Los gobiernos de derecha en Brasil han fortalecido la financiarización de la economía, en la que todo se transforma en mercancía, a costa de la pérdida de derechos. La mercantilización de las relaciones sociales se generalizó, transformando todo en mercancía, que tiene un precio y un costo, que se vende y se intercambia. Las personas se convierten en individuos y se lanzan al mercado.

Los gobiernos de izquierda, por el contrario, fortalecieron el Estado, democratizándolo. Haciendo de él un agente de transformación de los individuos en ciudadanos, es decir, en sujetos de derechos. El Estado se transforma así por la centralidad de la esfera pública.

Los gobiernos del PT priorizan las políticas sociales, de promoción de la ciudadanía, en detrimento de la mercantilización y financiarización de la economía.

Sin embargo, el golpe contra Dilma y Lula devolvió a la derecha al gobierno, con importantes retrocesos en la lucha contra el neoliberalismo. El regreso de Lula a la presidencia, a su vez, se produjo sin mayoría en el Congreso y, durante un período, con un presidente del Banco Central designado por Bolsonaro.

Lula 3, por tanto, tiene características específicas y limitadas. A pesar de la priorización de las políticas sociales por parte del gobierno, la centralidad del capital especulativo en la estructura económica sobrevive. El objetivo central de la lucha antineoliberal es romper con la financiarización de la economía, con la centralidad del capital especulativo, pasando del antineoliberalismo al posneoliberalismo.

El gobierno de Lula 3 tiene que enfrentar estos desafíos, para lo cual necesita lograr la reelección del actual presidente. Y utilizar el nuevo mandato para construir un nuevo proyecto de país. Un programa que formula una nueva política económica, centrada en la producción industrial y la distribución del ingreso. Pero para ello es necesaria una reforma profunda de la democratización del Estado, centrada en lo público y en los derechos de los ciudadanos.

Muchas tareas son desafíos para Lula 3. Una de ellas, esencial y aún pendiente, es acabar con el analfabetismo en Brasil. El PT no puede terminar otro mandato presidencial conviviendo con millones de analfabetos en el país. El Estado y los programas educativos deben asumir esta responsabilidad como prioridad, definiendo plazos para su implementación y no seguir posponiendo este objetivo.

La lucha en torno al Estado, su carácter, su transformación, su democratización, acaba convirtiéndose en la cuestión central de la lucha de nuestro tiempo.

  * Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).  

Página 12

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2025/02/brasil-el-estado-de-solucion-a-problema-por-emir-sader/

Comparte este contenido:

Derecho a la educación y a una vida sin violencia: el reclamo de cinco niñas en la ONU

Por: Laura de Grado Alonso

Que las niñas puedan alzar sus voces, estudiar y vivir libres de violencia es el contundente mensaje que un grupo de niñas y jóvenes activistas—Josefina Tíu (Guatemala), Dheysi González Soto (Perú), Sandra Hellario (Sudán del Sur), Naty Coronado (España) y Maimouna Konate (Chad)— llevó a Ginebra el pasado 17 de enero para exigir al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU acciones concretas que garanticen su derecho a la educación y a la protección contra la violencia.

Mi deseo para las niñas de mi comunidad es que logren estudiar, que no se les quite ese derecho, que no vivan en violencia, en discriminación o en desigualdad y que tengan una mejor calidad de vida”, ha expresado en una entrevista con Efeminista Josefina, una de las lideresas y participantes en la reunión en Ginebra la semana pasada. Su deseo, junto al de sus compañeras, resuena con fuerza, especialmente en el marco del 24 de enero Día Internacional de la Educación, un recordatorio de los derechos que aún están siendo negados a millones de niñas y niños en todo el mundo.

Violencia y conflictos, barreras para la educación de las niñas

La situación de violencia que enfrentan las niñas en todo el mundo es alarmante y, en muchos casos, les aleja de las aulas. Unas 650 millones de niñas y mujeres en todo el mundo, es decir, una de cada cinco, han sido víctimas de algún tipo de violencia sexual durante su infancia, según datos de Unicef. Este tipo de violencia es aún más prevalente en contextos de conflicto armado y desplazamiento forzado.

Los conflictos, los desastres naturales y los desplazamientos forzados están poniendo en serio riesgo la educación de 224 millones de niños y niñas alrededor del mundo, según datos de Plan Internacional.

En este contexto, las cinco jóvenes que participaron en la reunión con el Grupo de Trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas del Alto Comisionado se unieron para entregar 83.160 firmas recogidas a través de la campaña La Luz de las Niñas, una iniciativa de la ONG Entreculturas, que tiene como objetivo visibilizar las problemáticas de violencia y discriminación que enfrentan las niñas a nivel global y exigir respuestas contundentes.

Josefina y la lucha por la educación de las niñas indígenas en Guatemala

Josefina Tíu, una joven indígena de 21 años originaria de Santa Lucía La Reforma, en el departamento de Totonicapán, Guatemala, fue una de las jóvenes que, aunque nunca pensó estar ahí, pudo alzar su voz en Ginebra. Durante una entrevista con Efeminista, ha compartido que se sintió “la voz de muchas niñas que no pudieron estar presentes, pero que viven las mismas realidades”.

En su país, explica, son comunes “la desigualdad, discriminación y violencia de todo tipo de violencia”. “Y lo que más pasa en Guatemala es que se nos quita el derecho a la educación, que es algo que la verdad es difícil”, continúa.

“Si no estudiamos, no tenemos un trabajo y si no trabajamos, no tenemos cómo vivir”, reclama, poniendo de manifiesto cómo la falta de acceso a la educación perpetúa el ciclo de pobreza.

Sin embargo, la realidad es que “muchos padres prefieren que las niñas trabajen en lugar de que vayan a la escuela, porque dicen que las niñas solo están para casarse, tener hijos y mantener el hogar”.

Josefina Tíu (Guatemala). EFE/Laura de Grado

Josefina fue una de esas niñas que estuvo a punto de abandonar la escuela a los ocho años debido a la falta de recursos y a la negativa de su padre. Recuerda con claridad el momento que transformó su vida: su tía, al ver su deseo de seguir aprendiendo, decidió hacerse cargo de su educación, cubriendo los gastos y regalándole, simbólicamente, una mochila que nunca imaginó tener.

“Fue un golpe muy difícil cuando pensé que no podría seguir estudiando. Si hubiera dejado la escuela, hoy sería como muchas niñas que no tuvieron la oportunidad de continuar y hoy en día sufren”, ha compartido con emoción.

A pesar de las adversidades, la joven guatemalteca logró terminar la primaria y continuar con su educación secundaria gracias al apoyo de Fe y Alegría y una beca de la campaña La Luz de las Niñas. Ahora, trabaja con Fe y Alegría en las comunidades rurales, apoyando a mujeres mayas k’iche, y está cursando estudios universitarios para convertirse en maestra de primaria.

Sandra contra las violencia sexual y el matrimonio forzado en Sudán del Sur

Entre las participantes de la reunión en Ginebra también estuvo Sandra Hellario, de 19 años, quien viajó desde Sudán del Sur. En su intervención, recuerda que habló sobre la difícil situación de las niñas en contextos de conflicto y desplazamiento, subrayando cómo la violencia, en sus diversas formas interrumpe el acceso de las niñas a la educación.

“Si miramos a las personas que pasan por la violencia, especialmente el matrimonio forzado, sabemos que tienen problemas emocionales y físicos, porque básicamente no están preparadas para lo que se les obliga a hacer”, ha explicado Hellario a Efeminista.

Y ha destacado la crudeza de esta violencia en la que niñas de siete años pueden ser obligadas a casarse con un hombre mucho mayor, lo que genera “un profundo trauma psicológico y físico”. Según Unicef, unos 640 millones de niñas y mujeres han sido obligadas a casarse en la infancia.

“Imagínate que te obliguen a hacer algo para lo que no estás lista. No tienes la experiencia para asumir responsabilidades, como la casa, el cuidado de los niños y la tortura que va a enfrentar”, critica.

Sandra Hellario (Sudán del Sur). EFE/Laura de Grado

La violencia sexual es otro de los flagelos que enfrentan las niñas en Sudán del Sur, cuenta. Según un informe de Acnur publicado a finales de 2023, las mujeres y niñas en el país sufren las consecuencias del conflicto armado, con índices alarmantes de violencia sexual. Muchas de las personas que solicitan protección a la agencia de la ONU han sido víctimas de acoso, secuestro, violación, agresiones sexuales, explotación sexual y otras formas de violencia.

En este contexto, la joven ha explicado que “las sobrevivientes de abuso sexual desarrollan problemas en sus vidas, sienten que no valen nada, porque esto es algo que nunca imaginaron”.

“El abuso sexual es considerado vergonzoso, y muchas veces las víctimas se aíslan, sintiendo que no merecen nada”, lamenta Sandra, quien además destaca que la falta de acceso a atención médica y el estigma social agravan la situación, ya que algunas enfrentan complicaciones de salud como el VIH o embarazos no deseados.

¿De qué manera impacta la violencia en el acceso a la educación de las niñas?

Estas violencias “realmente afectan a la educación”, afirma Sandra. “Cuando una niña es obligada a casarse, el hombre no la va a dejar ir a la escuela, porque sabe que si ella va a la escuela, aprenderá que esto no era su destino, y tal vez cuestionará su situación”, relata.

Y en el caso de las víctimas de agresión sexual, el riesgo de un embarazo no deseado, las complicaciones de salud o el estigma social dificultan aún más que puedan asistir a la escuela.

La situación descrita por Sandra en Sudán del Sur resuena con lo que Josefina vivió en su comunidad en Guatemala. Ambas reconocen que la falta de educación no solo perpetúa la pobreza, sino que aumenta las desigualdades de género.

“Las mujeres y niñas que están educadas en Sudán del Sur son muy fuertes, tienen suficiente confianza, se defienden a sí mismas, hacen las cosas por sí mismas; pero las mujeres que no están educadas, tienen menos acceso a la sensibilización y son más vulnerables”, explica.

Dheysi: el machismo es una barrera para la educación en Perú

Otra de las voces destacadas en la reunión fue la de Dheysi González Soto, una niña peruana de 14 años, que viajó desde la ciudad de Huancayo, en la Sierra Central de Perú. En su intervención, Dheisy cuenta que describió las dificultades que enfrentan las niñas en su país debido a la presencia del machismo y la violencia de género, dos factores que limitan gravemente su acceso a la educación.

“Más que nada, los casos que se tratan en mi país son la crianza patriarcal que se vive día a día y la violencia doméstica que daña mucho a las niñas, volviéndolas cohibidas y sin ganas de participar ni alzar su voz en la familia y en su entorno”, ha explicado Dheysi a Efeminista.

Resalta cómo muchas veces las niñas, por el simple hecho de intentar alzar su voz, son víctimas de violencia, se les niega el derecho a opinar e incluso se les impide tomar decisiones dentro de sus hogares.

También ha destacado las graves limitaciones educativas que enfrentan las niñas, especialmente en las zonas rurales. En estas áreas, muchas familias se muestran reacias a permitir que sus hijas reciban una educación de calidad, incluso negándoles la oportunidad de completar la secundaria o de acceder a estudios universitarios.

 

Dheysi, joven de La LUZ de las NIÑAS ha mantenido una reunión oficial en Ginebra con el Grupo de Trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. EFE/Laura de Grado

La joven activista ha expresado la esperanza de que su participación en la reunión en la ONU, junto con la de otras jóvenes, impacte positivamente en el futuro de las niñas, elevando sus voces y haciéndolas escuchadas.

“Yo espero que a partir de la conversación que tuvimos, se logre cambiar el futuro de las niñas, que su voz sea alzada y que los adultos tomen en cuenta lo que ellas piensan”, ha señalado con convicción.

Mirar hacia el futuro

Las propuestas y deseos de estas jóvenes activistas reflejan la determinación con la que luchan por los derechos de todas las niñas y mujeres. Para ellas, el camino hacia la igualdad pasa irremediablemente por la educación, la eliminación de la violencia y el respeto a sus derechos fundamentales.

“Mi deseo es que todas las niñas puedan estudiar y vivir sin miedo”, expresa Josefina. Y afirma que “sería bonito hablar con los padres para que entiendan la importancia de la educación. Si el gobierno apoyara más a las comunidades rurales y a las niñas indígenas, Guatemala sería un país diferente”.

Sandra, por su parte, no solo ha expresado su deseo de que se amplíe la sensibilización en las comunidades rurales sobre los derechos de las niñas y mujeres, sino que también propone medidas concretas para reducir la violencia y la discriminación.

“Si los padres entienden la importancia de la educación, dejarán de obligar a sus hijas a casarse y las apoyarán para que vayan a la escuela”, explica.

Además, subraya que el gobierno de Sudán del Sur debe colaborar con las organizaciones que trabajan para eliminar la violencia y “actuar de manera estricta y responsable para que los culpables de estos abusos enfrenten consecuencias”.

Dheysi, desde Perú, también ha dejado claro el enfoque que debería tener la educación: “uno basado en valores y respeto mutuo entre los géneros”.

“Mi deseo es que las niñas puedan alzar su voz porque es muy importante las opiniones que ellas tienen para su futuro, cómo quieren cambiar o cómo quieren que sea un entorno mejor para ellas”, dice.

Fuente de la información e imagen:  https://efeminista.com

Comparte este contenido:

Argentina: 1F Movilizamos. ¡Al clóset ándate vos, Milei! ¡Nosotres, nunca más!

Por: Andrea Lanzette

Frente al discurso de odio y las falsas afirmaciones del presidente en el Foro de Davos, así como los posteriores dichos de su ministro de Justicia al avanzar con su agenda medieval, hubo respuesta: la comunidad LGBT+ y el movimiento feminista convocaron a una movilización para el próximo sábado. Seamos miles, unamos las luchas en las calles y construyamos juntes el plan para derrotar a Milei.

¿Lo dijo o no lo dijo?

Milei atacó a las diversidades y a las mujeres en el Foro Económico de Davos. Expresó una serie de afirmaciones no solo falsas, sino también contradictorias y que incitan a la violencia. Basándose en un caso excepcional —una condena por abuso en una pareja homosexual—, niega las terribles estadísticas que muestran que más del 70 % de los abusos son intrafamiliares y cometidos por adultos heterosexuales.

La homosexualidad no es una enfermedad, ni algo que deba vivirse “en privado”, como sugirió Francos. No somos un cáncer ni un virus. El problema es que odian a las mujeres y a las disidencias. Así lo hemos explicado con diversos argumentos en varias notas de PDI.

El rechazo a los dichos de Milei, a la agenda patriarcal de su gobierno y a las justificaciones de Francos no se hizo esperar. Muchos famosos, políticos y referentes a nivel mundial emitieron comunicados condenando estas barbaridades. No solo porque son incorrectas y falsas, sino también porque constituyen una agresión explícita contra nosotres. Este es un discurso de odio desde la esfera gubernamental que no podemos permitir.

¿Un paso atrás o un discurso ambiguo?

El gobierno va y viene. Ante la respuesta inmediata de una importante mayoría social y el descontento expresado por legisladores de LLA y aliados, el gobierno de Milei intenta explicar que no se refería a todes, sino a ciertos sectores “más radicales” en cuestiones de género y diversidad.

Aun con estas pseudoexplicaciones, sus palabras y toda su agenda son racistas, homoodiantes, antiderechos y negacionistas. Por eso, nuestra respuesta no puede limitarse a comunicados, denuncias ni declaraciones. El movimiento feminista y la comunidad LGBT+ nos autoconvocamos el pasado sábado en el Parque Lezama. Una multitud de miles votó salir a las calles y marchar este 1 de febrero desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Debemos ser miles con una consigna clave: ¡Al clóset, nunca más! También debemos unir todas nuestras luchas y construir una agenda hasta derrotar a Milei.

Parque Lezama: origen de nuestras luchas

Organizaciones, referentes, jóvenes, personas y familias se reunieron el pasado sábado en el Parque Lezama y en distintos puntos del país para decidir y organizar acciones. De allí surgió la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista.

El Parque Lezama tiene una rica historia. Allí, a principios y mediados de los años 80, los primeros grupos de la posdictadura, como el Grupo de Acción Gay y la Comunidad Homosexual Argentina, organizaron el primer acto de visibilidad con banderas. También se llevaron a cabo reuniones preparatorias de las primeras marchas del orgullo en nuestro país. En esa misma plaza, en 2001, se realizaron asambleas y plenarios interasambleas. Ha sido, además, un punto de encuentro para movimientos sociales y protestas contra la deuda externa.

Es un espacio cargado de memoria y germen de nuestras conquistas. Esta asamblea multitudinaria debe ser el inicio de muchas más, no solo en defensa de nuestros derechos específicos, sino también en defensa propia contra un ajuste despiadado y cruel.

¿Frente antifascista con cómplices del gobierno o un plan de lucha real?

La asamblea del Parque Lezama mostró una multitud dispuesta a luchar en las calles, pero también dejó en evidencia debates importantes.

¿Cómo enfrentamos a Milei, sus amenazas y su agenda medieval? ¿Cómo combatimos a la ultraderecha? Aunque este debate ha atravesado nuestras instancias de lucha durante 2024, ahora resulta más urgente que nunca.

Algunos sectores ligados al PJ proponen juicios políticos o frentes antifascistas con un enfoque electoralista, pensando en resolver todo en las “próximas elecciones” o a través de instituciones y legisladores que, en muchos casos, han sido cómplices de Milei.

Coincidimos en la importancia de una respuesta rápida, masiva y en las calles. Salir este 1 de febrero es clave, pero debe ser parte de un plan de lucha integral que unifique todas las demandas y reclamos para derrotar a Milei.

Unir las luchas para vencer

La movilización del 1 de febrero debe ser un espacio de unidad con otras luchas importantes: la defensa de la salud y la educación públicas, las peleas de trabajadores y jubilados, y la resistencia frente al ajuste del FMI. Este ataque es integral y, por ello, nuestra respuesta debe ser unitaria y contundente.

Además, es necesario un debate político profundo. ¿Un frente antifascista con quienes abrieron las puertas a Milei? ¿Con quienes solo luchan en redes y nunca pisan las calles? Para enfrentar a la ultraderecha no basta el PJ ni las alianzas con sectores tibios. Necesitamos fortalecer a la izquierda con un programa anticapitalista y socialista que convoque a miles de trabajadores y jóvenes decepcionados. Solo así podremos construir una verdadera alternativa.

1F: ¡A la calle y en unidad!

El próximo sábado 1° de febrero, movilicémonos masivamente para decirle a Milei que no tenemos miedo, que no daremos ni un paso atrás y que su odio no tiene cabida.

Movilicemos en unidad y en todo el país contra la agenda patriarcal, por la salud y la educación públicas, por nuestros jubilados, contra el hambre y el ajuste. Esta acción debe ser el comienzo de un camino de lucha que prepare grandes acciones para el 8M y el 24M.

1F Movilizamos. ¡Al clóset ándate vos, Milei! ¡Nosotres, nunca más!

Comparte este contenido:
Page 4 of 3023
1 2 3 4 5 6 3.023