Page 157 of 248
1 155 156 157 158 159 248

Perú: Consejo Nacional de Educación tiene nuevo presidente

Perú / www.larepublica.pe / 10 de Mayo de 2017

El Consejo Nacional de Educación (CNE) eligió a su nuevo comité directivo para el periodo 2017–2020, el mismo que estará presido por el educador César Guadalupe.

El flamante presidente agradeció la confianza traducida en la responsabilidad encomendada y señaló el compromiso de su gestión con la construcción del nuevo Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036.

Señaló que dará más fortaleza a las opiniones del CNE y que la relación con el Ministerio de Educación continúe creciendo. “Si bien en educación se ha avanzado, aún el camino que falta recorrer es largo».

Hasta inicios del mes, el educador Hugo Díaz se desempeñó como presidente de esta importante institución.

Fuente: consejo

Comparte este contenido:

Entrevista a León Trahtemberg sobre el Derecho a la Educación

Entrevista a León Trahtemberg sobre el Derecho a la Educación

Enfoque Derecho entrevistó a León Trahtemberg, Magíster en Educación por la Universidad Hebrea de Jerusalem y miembro del Consejo Nacional de Educación desde el año 2002, tratando distintas aristas sobre el Derecho a la Educación.

Enfoque Derecho: El artículo 13º de nuestra Constitución establece que los padres de familia deben participar en el proceso educativo de sus hijos. ¿En qué consiste esta participación?

León Trahtemberg: En todos los artículos de la Constitución de 1993 y de la Ley de Educación Nº 28044 del 2003, se observa un claro deslinde entre el rol de la familia (deber de educar, escoger el centro educativo, apoyar, colaborar, participar, informarse, velar por la calidad de este último) y el rol del Estado (organizar, dirigir, normar), tanto en la educación pública como en la privada (incluyendo elaborar el currículo escolar por niveles). Como se observa, los padres pueden escoger el colegio en el que deseen matricular a sus hijos, pero los padres no pueden imponer al colegio qué y cómo enseñar. Por eso es que resultaba absurda (quizá inconstitucional) la norma que dio el Congreso hace un tiempo en el sentido de que los padres deciden qué libros de texto usarán sus hijos en el colegio o a qué edad creen que sus hijos deben ingresar al primer grado de primaria.

En ninguna parte de la legislación se dice que los padres deciden sobre los quehaceres del colegio, mucho menos en la definición del currículo. Ese es un rol del Estado administrado por el gobierno.

ED: En el artículo 14º de este mismo texto se precisa que la educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de conciencia, ¿se cumple ello en nuestro país?

LT: No se cumple en el sentido estricto del concepto. Por un lado, se obliga a la enseñanza de la religión católica en todos los colegios. Quien no lo desee, tiene que hacer una gestión para exonerarse o para mostrar que es de una confesión distinta. Esa es una forma inequitativa de tratar a todas las otras religiones o incluso a los laicos. Los estados modernos democráticos no incluyen la enseñanza de religión en la escuela pública que debe ser laica para no establecer diferencia alguna y dejar la religión en el ámbito de la vida privada.

Regresando a la libertad de conciencia, no se colige con claridad a quienes está dirigida: ¿a los padres que se la imponen a sus hijos o a la elección propia de los hijos? En el caso peruano, los hijos no pueden ejercer su libertad de conciencia porque los padres definen la religión de estos y se les impone dogmáticamente el credo desde la infancia en la escuela.

Por otro lado, ese artículo 14 dice que: “La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa”. Si la institución es laica, ¿por qué debe enseñar religión? Si la institución no es católica, ¿por qué tiene que hacer trámites para tener una opción confesional distinta a la que los católicos obtienen automáticamente, por default?

ED: En este mismo numeral, se decreta que los medios de comunicación deben colaborar con la educación y la formación moral y cultural; sin embargo, la mayoría de programas de TV y radio reproducen contenidos que no contribuyen a alcanzar este fin. ¿Cree usted que debería existir regulación más estricta en este tema?

LT: La palabra “colaborar” no está definida, pero sin duda alude a un concepto diferente al de “están obligados”, de modo que se puede interpretar de muchas formas. Tampoco está definida qué es la formación moral y cultural. Acaba de verse el conflicto suscitado por la educación sexual. ¿Qué rol de los medios se consideraría que cumple el mandato constitucional? ¿Cumplen con los criterios constitucionales los noticieros matutinos, programas radiales sobre sexualidad, entretenimiento juvenil con juegos agresivos vespertinos, dibujos animados violentos, o alguna novela que se sustenta en continuos adulterios y asesinatos por encargo? Un medio de prensa que inventa noticias, o propala chismes, ¿cómo calificaría? Un entrevistador que agrede a un invitado con el que no concuerda y ensalza a quien está en su línea, ¿cómo califica? Un medio que no da la oportunidad a los dos lados de la moneda para expresarse en un tema polémico, ¿cómo califica?

No me siento preparado para dar una propuesta específica sobre la regulación en prensa, radio y televisión. Creo que los códigos de ética de los medios, los anunciadores, el horario de protección a los menores, las regulaciones de la publicidad, deben converger en algún punto que contribuya a la salud mental y cívica de la población. Junto con ello la oferta estatal de medios bien financiados con productos de calidad deben ser una opción a la par de las otras, que si es buena se convierte en un referente valorado por la población.

ED: La Constitución también instaura que se debe fomentar la educación bilingüe e intercultural, según las características de la zona. ¿Cuánto hemos avanzado en esta materia?

LT: Formalmente el Ministerio de Educación ha procurado producir materiales y alfabetos escritos de todas las lenguas nativas y promover su uso en las zonas en las que están vigentes. En lo posible (difícil de lograr), que cuenten con maestros bilingües castellano-lengua nativa. La parte intercultural es más compleja porque no se circunscribe a la enseñanza en la escuela. Entra a tallar todo el entorno social, cultural, los medios de comunicación, las autoridades policiales y judiciales, los servicios públicos, etc. Y en eso falta mucho (no sé si realmente sería posible). También hay un bilingüismo internacional para vivir en un mundo globalizado, lo que incluye castellano-inglés u otro idioma de uso amplio. Esto tomará aún mucho tiempo.

Pero hay otra dimensión intercultural que es nacional, y concierne a la valoración y respeto a las diferencias incluyendo las étnicas, sociales, raciales, etc. Siendo el Perú un país fracturado, con fuerte presencia de racismo y discriminación, nuestra caracterización como país intercultural queda muy debilitada.

Diversas organizaciones sociales están tratando de avanzar en esos temas e influir en los parlamentarios para que legislen en función de ello y a las autoridades para que tomen cartas en el asunto, pero es un proceso lento con muchos retrocesos y acomodos a las conveniencias políticas. Más aún cuando hay una asociación entre minorías discriminadas y niveles socio-económicos más débiles, que hace que no tengan peso político para avanzar en sus derechos y demandas.

Fuente: http://enfoquederecho.com/civil/entrevista-a-leon-trahtemberg-sobre-el-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Perú: Docentes de institutos públicos irán a un paro el próximo 17 de mayo

Perú/Mayo de 2017/Autor: Carlos Contreras/Fuente: La República

Un paro de 24 horas acatarán el próximo miércoles 17 de mayo los afiliados al Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (Sidesp), los cuales laboran en institutos públicos de Lima y las demás regiones.

La medida de fuerza que, según ellos es preventiva, se ejecutará debido a que rechazan el reglamento de la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, el cual fue prepublicado por el Ministerio de Educación (Minedu).

«En el reglamento (al cual le pudieron realizar observaciones hasta el 20 de abril) no se han realizado precisiones sobre aspectos vinculados a la autonomía económica y administrativa de los institutos públicos. Tampoco dicen cómo se entregará el canon en las regiones ni se establecen detalles sobre el nombramiento de docentes», afirmó el secretario general del Sidesp, Luis Díaz Castillo.

Para el dirigente, el reglamento debe asegurar que se cumpla la autonomía que establece la nueva ley para mejorar la enseñanza. «Sus recursos propios llegan a la Dirección Regional de Educación (DRE) y deben pedirles después a estas mismas para gastos, pero se demoran. Los institutos públicos están atados de pies y manos».

Dinero por canon

Díaz Castillo explicó que es preocupante que el Minedu no precise cómo van a distribuir los gobiernos regionales el 10% del total del canon percibido, el mismo que les corresponderá a los institutos públicos de su jurisdicción a fin de que ejecuten mejoras en la infraestructura.

«Los directores de institutos públicos van a tener más dinero por el canon, pero si no son buenos gestores no servirá de nada. Debe haber planes», dijo.

Al respecto, la secretaria regional del Sidesp de Áncash, Luz Rodríguez, aseveró que es importante que no se malgaste ese dinero porque los institutos pasarán por un Licenciamiento Institucional que les exigirá cumplir condiciones básicas en equipos, laboratorios y aulas.

Reclamos por sueldos

Un reclamo general, según Díaz, es que en el reglamento consideran –además de las horas pedagógicas (45 o 50 minutos)– las horas cronológicas (60 minutos) que tendrán que laborar los docentes. «En qué momento trabajarán en su especialidad los profesores».

Díaz indicó además que no se ha precisado sobre los concursos de nombramiento y ascensos que esperan desde hace 15 años. Tampoco se ha detallado si se les aumentará a los docentes de los institutos superiores de educación que siguen con sueldos muy bajos.

Por estos problemas, harán un plantón en la sede del Minedu y del Congreso, ese mismo miércoles 17 de mayo.

Claves

  • Según el Minedu, desde fines del año pasado, los 3 mil 890 maestros nombrados ganan entre S/ 2.488 y S/3.980. Y los 4 mil 282 contratados, según ley, desde marzo debieron dejar de percibir S/2.280 para ganar S/2.488.
  • Señalaron que han recogido aportes que serán incluidos en el reglamento final.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/872780-docentes-de-institutos-publicos-iran-un-paro-el-proximo-17-de-mayo

 

Comparte este contenido:

Perú: “Juego Ballena Azul es una perversión”, advirtió la titular de la Dirección Regional de Educación

América del Sur/Perú/07 Mayo 2017/Fuente:peru21 /Autor: César Takeuchi

“La Ballena Azul no es un juego, es una perversión. Está queriendo dañar a nuestros adolescentes y no lo vamos a permitir”, manifestó ayer Killa Miranda, titular de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), ante la posibilidad de que este peligroso juego se extienda en nuestro país a través de las redes sociales.

Como se sabe, en Sudamérica ya se habrían registrado víctimas mortales por este juego que consiste en cumplir una serie de retos que terminan en el suicidio.

Para evitar consecuencias negativas en nuestro país, la representante del Ministerio de Educación anunció ayer que esta semana se activará un plan de tutoría en todos los colegios públicos para brindar charlas educativas e informar a los menores sobre este riesgoso juego.

Asimismo, indicó que espera la colaboración de las familias. “Quiero pedirle a los directores de los centros educativos que abran las puertas de las escuelas a los padres. Se necesita crear un ambiente de armonía y amor para que nadie le haga daño a los niños”, afirmó Miranda a Perú21.

En tanto, el psiquiatra Horacio Vargas, del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, dijo que son más proclives a caer en este juego los adolescentes que tienen carencias afectivas de sus padres.

DATO

Unos 55 líderes estudiantiles de los colegios públicos de Lima brindarán asesoría en las escuelas para que los menores se informen de los peligros de la Ballena Azul.

Fuente de la noticia: http://peru21.pe/actualidad/juego-ballena-azul-perversion-2280384

Fuente de la imagen:http://cde.peru21.pe/ima/0/0/4/6/0/460738.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Privilegios que niegan derechos Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe

Privilegios que niegan derechos
Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe

Rosa Cañete Alonso [Autora]
…………………………………………………………………………

ISBN: —
OXFAM
Perú – Lima
Octubre de 2015

La desigualdad y la pobreza están íntimamente ligadas, pero durante décadas los organismos multilaterales, los gobiernos e incluso las agencias de cooperación han priorizado el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza como objetivos de sus debates y políticas, dejando de lado la desigualdad. En consecuencia, Las medidas para combatir la desigualdad no han sido suficientes. En Oxfam hemos calculado que si entre 2011 y 2019 la desigualdad en América Latina y el Caribe fuera reducida en cinco puntos, unos 17,4 millones de personas podrían salir de la pobreza. Y al contrario: un aumento de cinco puntos podría dar lugar a unos 18 millones de nuevos pobres.
Este informe analiza las causas y el impacto de la desigualdad en la región de América Latina y el Caribe, y formula recomendaciones sobre cómo abordarla.
Para descargar, haga clic aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1311&pageNum_rs_libros=8&totalRows_rs_libros=1452
Comparte este contenido:

«Este es un tiempo en el que las sociedades son políticamente democráticas, pero socialmente fascistas». Entrevista a Boaventura de Sousa

A continuación transcribimos una entrevista a Boaventura de Sousa Santos, difundida a través del portal de información CRONICON y disponible desde este enlace

Boaventura de Sousa Santos es uno de los sociólogos más importantes del mundo por sus análisis sobre las crisis de las democracias contemporáneas. Ha publicado trabajos acerca de la globalización, la sociología del derecho, epistemología y derechos humanos. Este año estará presente en la Feria del Libro de Bogotá para exponer su último libro Democracia y transformación Social, un texto en el que expone, entre otras cosas, las posibilidades que tienen las izquierdas, a pesar de su fracaso; los retos de la transformación social por las vías pacíficas; y dedica un apartado especial al proceso de paz en Colombia.

SEMANA: Ante los recientes resultados electorales en el mundo existe la sensación de que la democracia está en riesgo. ¿Comparte esta apreciación?

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS:

Aunque los procesos electorales recientes son muy distintos, todos apuntan a la misma crisis de la democracia. En el caso de Trump y del brexit tenemos un fenómeno que es la posverdad. Es decir, procesos en donde hay manipulación de emociones, a través de mentiras, en donde los hechos y la realidad no cuentan porque no se usan los argumentos para convencer, sino las emociones de los ciudadanos. De alguna manera, ocurrió lo mismo en Colombia durante el plebiscito porque fueron difundidas muchas ideas falsas: como que las jurisdicciones especiales de paz serían una manera de impunidad en relación con todos los crímenes cometidos por las Farc.

Pero el único problema de la democracia no es la posverdad…

B.S.S.: No, hay otro riesgo, el uso de chivos expiatorios: tratar de encontrar grupos de personas para culparlos de una situación particular y crear unidad nacional a través del miedo por una amenaza común. Por ejemplo, en Europa, se creó la idea de que los refugiados y los migrantes son la fuente y la causa de todos los problemas del continente. Así mismo, Estados Unidos utilizó a los migrantes latinos, y después a los musulmanes, como chivos expiatorios para culparlos del desempleo, la pobreza y la inseguridad. En Colombia ocurrió con las Farc, el supuesto culpable de los males del país.

Usted ha dicho que Europa necesita de los migrantes…

B.S.S.: Sí. La media de edad de los europeos es mucho más alta que en otros países. Por eso, las políticas públicas apuntan a un equilibrio de las generaciones. Tiene que haber gente más joven que trabaje y que pague impuestos para poder financiar la seguridad social, la educación, las pensiones y la salud. Los cálculos dicen que necesitamos entre 1.000 y 30 millones de jóvenes. Por esa razón, deberíamos tener otra posición frente a los migrantes y refugiados: muchos de ellos son mano de obra calificada. Sin embargo, los partidos políticos quieren utilizar el miedo a la inseguridad en los ciudadanos para gobernar.

¿Cómo juzgará la historia este momento, en especial el actuar con los migrantes y los refugiados?

B.S.S.: La historia será bastante crítica porque es un tiempo en el que las sociedades son políticamente democráticas, pero socialmente fascistas, debido a la desigualdad y a que el Estado cada vez está más dominado por los grupos económicos poderosos y empresas criminales. Es un tiempo donde por primera vez el capitalismo y la economía amenazan con destruir la naturaleza. Y cada vez más se habla de una manera irresponsable de guerra nuclear.

¿Los problemas ambientales pueden causar nuevos desafíos para la democracia?

B.S.S.: Buena parte de los refugiados de la próxima década van a ser refugiados ambientales. En África ocurre y en India también. No estamos encontrando soluciones para resolver un problema ecológico porque el modelo de desarrollo pasa por una explotación de la naturaleza sin precedentes, y a esto se le suma la agricultura industrial, que será el peligro de Colombia próximamente:muchos países que apoyan el proceso de paz porque tienen intereses en el territorio para explotar la agricultura industrial.

¿Cómo define el populismo y por qué se extiende por el mundo?

B.S.S.: El populismo para mí es siempre de derecha. No considero que pueda haber populismo de izquierda, aunque se habla y se dice que Chávez era un populista de izquierda. El populismo es una forma de política que se basa en la manipulación de la emoción de los ciudadanos porque impide la mediación política de los partidos, porque no hay mediaciones o programas políticos entre los ciudadanos y los gobernantes. En el populismo no se puede discutir, no se razona, no se argumenta, siempre hay manipulación.

¿Considera que la reaparición de la derecha en América Latina es un fracaso de la izquierda?

B.S.S.: Sí, claro. Pero hay dos causas fundamentales por las que la izquierda fracasó. Fue un error asumir el poder político sin hacer una reforma política y económica, lo que condujo, por ejemplo, a que en Brasil la derecha lograra destituir a la presidenta Dilma Rousseff. No hubo reforma política porque tampoco hubo un modelo de desarrollo nuevo. Se ha mantenido el modelo extractivista, que representa una gran continuidad con el periodo colonial, cuando la agricultura industrial no elaboraba productos manufacturados, solo materia prima como petróleo y oro. Como el costo de estos minerales era alto, la izquierda podía gobernar cómodamente. Sin embargo, ante la crisis fueron insostenibles.

Por otro lado, estos gobiernos emergieron en un periodo en que EE.UU estaba concentrado en el Medio Oriente, Irak en la primera década sobre todo, y por eso descuidaron mucho su «patio trasero» que siempre fue América Latina. Cuando EE.UU vuelve su mirada a América Latina lo hace de una forma contundente apoyando el golpe de Estado en Honduras en 2009 y después torna su mirada a América Latina.

¿Por qué la proliferación de fascismos y nacionalismos en el mundo de hoy?

B.S.S.: La crisis económica en Europa de 2008 generó recortes en salarios y en los servicios públicos. Esto no fue producido por las migraciones, sino por los capitales financieros que están totalmente desregulados. Luego vino la crisis de Grecia en 2011 y esto generó un descontento y una frustración de los ciudadanos que estábamos acostumbrados a tener más protección. Pero la extrema derecha no va a decir que necesitamos combatir el Fondo Monetario Internacional y los capitales financieros. Necesita crear los chivos expiatorios. Marie Le Pen dijo «nuestras fronteras son trincheras», es decir, vamos a cerrar el país como Trump, que quiere cerrar la frontera con México. Se culpa a otros de la crisis y no se atiende el problema real.

El filósofo Slavoj Zizek, ante la realidad mundial migratoria y de desigualdad, hace un llamado en su libro por una nueva lucha de clases, por un mundo más solidario. ¿Esta idea se puede relacionar con la suya de reestructurar la izquierda?

B.S.S.: Sí, pienso que las izquierdas tienen que refundarse para minimizar sus diferencias y pensar que el régimen económico dominante en este momento, que dio una libertad sin límites a los capitales financieros, no es compatible con la izquierda. La izquierda tiene que pensar en alternativas conscientes y fuertes al neoliberalismo, y no que puede gobernar un país con recetas nuevas de este modelo económico, que además está en crisis.

El mismo Trump critica el neoliberalismo aunque le conviene este modelo. El presidente norteamericano está mostrando que Estados Unidos está más interesado en dominar a través de la guerra que hacerlo económicamente porque, a largo plazo, la dominación no va a ser posible mediante el neoliberalismo.

¿Las redes sociales son útiles o inútiles para la democracia?

B.S.S.: Esta es una de las contradicciones de nuestro tiempo. Nosotros saludamos a las redes sociales y a internet como plataformas, como una forma de democratización del conocimiento y de la información. Pero en tiempos recientes, en el régimen de la posverdad, las redes sociales y el internet son utilizados para manipular la opinión pública con base en una cosa que es difícil de entender para una persona no técnica: Los algoritmos son los mecanismos con los que se puede medir el éxito de un mensaje, no con base en la verdad de los hechos. Por eso, si la mentira funciona y se difunde, es útil para las redes.

Uno de los casos más interesantes para estudiar es un grupo que poco antes de las elecciones en EE.UU. dijo que el papa Francisco apoyaba a Trump. El mensaje se volvió viral porque el algoritmo dice que la gente de derecha cree en ideas de este tipo. La verdad es que el papa no apoyó a ningún candidato, pero la mentira tuvo una influencia en los potenciales votantes de Trump. Y esto es una muestra del gran daño que las redes sociales pueden hacer en la opinión pública.

¿Considera que parte de la crisis de la democracia se debe a que los medios de comunicación han perdido credibilidad?

B.S.S.: En el régimen de la posverdad refutar no funciona porque el daño ya está hecho. En los últimos tiempos, muchos medios de comunicación no apostaron por un periodismo riguroso porque están dominados por grandes convenios económicos. Por ejemplo, en Europa el grupo de Rupert Murdoch, el magnate que acapara varios medios de comunicación en Inglaterra, está intentando desacreditar al líder del partido de los laboristas, que es Jeremy Corbyn, cuando se anuncia que va a haber elecciones. Es decir, ya hay una estrategia desde los mismos medios enfocada en destruir al candidato de izquierda con mentiras para poder garantizar el apoyo al partido conservador. Por eso es muy difícil combatir las noticias falsas. Afortunadamente, también hay muchos buenos periodistas, el problema es que los sacan de los medios o que son amenazados y asesinados.

En su última columna dijo que era tiempo de democratizar la revolución y de revolucionar la democracia. ¿Nos puede explicar esta idea?

B.S.S.: Al inicio del siglo XX se creó una oposición entre una revolución muy violenta, pero con cambios muy rápidos; y las transformaciones legales democráticas, conocido como el Reformismo. La primera iba contra las instituciones democráticas y la otra utilizaba las instituciones. Las dos se quedaron divididas, pero se organizaron en dos bloques; el soviético (revolución) y el bloque europeo, norteamericano y de otros países de América Latina, que eran democráticos. Con la caída del muro de Berlín los dos bloques colapsan. No solo el soviético, la idea de una democracia que promovía más igualdad social, justicia social, más derechos sociales y redistribución de riqueza también fracasa. En este momento en la agenda política no hay revolución y en los países capitalistas los ocho hombres más ricos del mundo tienen una concentración de riqueza brutal. Esto es la negación de la democracia. Estamos en un proceso de retroceso y no de progreso de la democracia.

¿Y qué propone?

B.S.S.: que pensemos, sobre todo para las izquierdas, la posibilidad de articular una nueva revolución con democracia y la democracia con revolución. Lo principal es que los fines nunca justifican los medios. La revolución siempre justificó las atrocidades por alcanzar sus objetivos. Por eso tuvimos los crímenes de Stalin. Es necesario crear nuevas asambleas constituyentes que busquen articular la democracia participativa con la democracia representativa. Nosotros no podemos democratizar el Estado si no democratizamos la sociedad y eso es lo que llamo revolucionar la democracia. La democracia y el socialismo fracasaron. Propongo reinventar la democracia: el régimen político debe estar dado por la participación de la gente y no por el capital financiero.

Hoy se tejen diferentes conjeturas sobre el papel de los jóvenes de la sociedad, algunos afirman que les preocupa más el mundo virtual (muy ensimismados) que el real. ¿Hay futuro para el planeta?

B.S.S.: Yo trabajo bastante con jóvenes y debo decir que nunca son cínicos o pasivos. Lo que pasa es que la política que tenemos no es buena para politizar a los jóvenes. Entonces los jóvenes buscan formas alternativas. Por ejemplo, trabajo mucho con raperos de Brasil, Portugal, Angola y México. Son jóvenes que transforman sus lúdicas y sus letras en formas de protesta, en formas de organización, de lucha contra la droga. Ellos se están inventando otras formas y han encontrado otras herramientas como la música, por eso no soy pesimista con ellos.

Soy pesimista con los políticos y los profesionales que no son capaces de identificar las angustias de las jóvenes y encontrar formas de canalizar su fuerza y su entusiasmo. Algunos buscan transformarlos en consumistas que no tienen metas o ideales. Por eso, muchos se hacen sicarios, como pasa en Colombia o en México. Eso es lo que me molesta del sistema político y económico, que quiere crear jóvenes «ricos» y consumistas.

¿Cómo puede actuar la sociedad civil para que la paz sea democrática y no solo beneficie a los poderosos como lo expone en su último libro ‘Democracia y transformación social’?

B.S.S.: En Colombia se está mirando el proceso por una vía legalista y no por una vía jurídica y económica. La paz no puede perder de vista las razones que llevaron a la formación de las FARC: la concentración de la tierra ha sido un problema estructural de ese país por lo tanto debe haber una reforma agraria. También es necesaria una reforma política para que los guerrilleros puedan entrar en la vida política y que no los maten como pasó con la Unión Patriótica. Para eso es necesario la participación popular de todos los sectores de la sociedad y la compañía de los colombianos al proceso.

Mi temor con Colombia, que es un país que está muy cerca de mi corazón porque lo estudio desde hace más de 15 años, es que si no se logra la paz democrática esto solo va a ser un suceso que desencadenará otros periodos de violencia, y puede ser nefasto para una sociedad civil que me ha impresionado por su capacidad de resistencia. Estamos viendo este año que asesinan a los líderes defensores de derechos humanos en Cauca o Antioquia, quizá los paramilitares saben de eso. Este año la violencia contra los líderes es más grande que el año pasado y así pienso que la paz va a ser muy difícil.

Pero usted ha dicho también que Colombia podría ser un ejemplo para el mundo…

B.S.S.: Yo creo que Colombia es el país que puede dar una buena noticia por la democracia. La única buena noticia que puede venir de América Latina es el éxito del proceso de paz y eso es una gran responsabilidad.

Bogotá, mayo de 2017.

Imagen tomada de: http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones121/img/Nota8.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Educación tecnológica de calidad

América del Sur/Perú/6 Mayo 2017/Fuente: El peruano

Hay una reforma que viene pasando inadvertida, pero que resulta igual de importante que la universitaria, nos referimos a la educación superior tecnológica.

Está por aprobarse el reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, que pondrá en marcha toda una serie de cambios para terminar con la precariedad e improvisación que ha imperado en este rubro por mucho tiempo, y dará paso a un sistema que garantice una formación de calidad a los jóvenes, un proceso similar al que siguen las universidades.

“El reglamento es importante para empezar con todos los cambios que trae la ley, entre los que destacan nuevos procesos para la apertura y el cierre de institutos, la fusión y desaparición de carreras profesionales, la homologación de créditos entre el nivel técnico y universitario, y la creación de una carrera pública para docentes del sector público”, ha señalado Daniel Alfaro, director de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística del Ministerio de Educación (Minedu).

En efecto, con este nuevo marco, los institutos de educación superior tecnológica (IEST) deberán pasar por un proceso de licenciamiento para asegurar que cumplan condiciones básicas de calidad, en infraestructura, equipamiento, docentes o planes de estudio, de lo contrario serán cerrados de manera definitiva. Además, se priorizarán las carreras en función de las necesidades de cada región, y no de acuerdo con la popularidad o demanda; crear escuelas tecnológicas (4 años de estudio), con capacidad para otorgar el grado de bachiller, y así sus egresados puedan continuar estudios de posgrado en las universidades.

¿Por qué es importante la vigencia de esta ley? Para nadie es un secreto que lo que necesita el país son técnicos más que profesionales, que respondan a un mundo cada vez más automatizado y tecnificado, demandante de operadores que administren la tecnología en todos los niveles.

Se trata de una reforma que, al igual que la universitaria, ha tardado mucho, pues si desde hace 20 años venimos hablando de desarrollo, crecimiento y competitividad, necesitamos a los trabajadores que nos lleven por ese camino.

En el Perú funcionan 790 IEST, de los cuales 373 son públicos (47.2%) y 475 privados (52.8%), y entre ambos tienen una población de 361,260 estudiantes, según la Dirección de Educación Superior y Técnico Productiva del Minedu, con datos del 2015.

La misma fuente indica que el 80% de los institutos públicos están en malas condiciones o regulares, expresadas en carreras que no tienen demanda laboral, carecen de docentes y poseen infraestructura y equipamiento defectuosos, y los privados no están mejor. Lo bueno del proceso es que no hay resistencia a los cambios, tanto el sector público como el privado apoyan las reformas.

Trabajemos para que esta década pase a la historia como la hacedora de la gran reforma educativa, y de esa manera entremos con más optimismo al tricentenario, que empezará en el 2021.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-educacion-tecnologica-calidad-54522.aspx

Comparte este contenido:
Page 157 of 248
1 155 156 157 158 159 248