Page 222 of 248
1 220 221 222 223 224 248

España: Sanidad Exterior aplica un 30% más de vacunas para viajeros

España/27 de Junio de 2016/Huelva

El Servicio de Sanidad Exterior de la Subdelegación del Gobierno, que incluye el centro de vacunación, ha detectado en los primeros seis meses del año un ascenso de atendidos, concretamente de un 30%, pasando de los 600 a los 750 aproximadamente, así como un aumento de las personas que han requerido este servicio para hacer algún viaje de ocio a un destino que lo necesite.

Hace tres años, la mayor parte de los vacunados viajaron por trabajo y tan solo un 10% lo hizo por ocio, mientras que desde esa fecha y en estos primeros meses del año desde el servicio han notado esta subida de viajeros por ocio, siendo Tailandia el destino principal atendido.

En declaraciones a Europa Press, la jefa de servicio y médico de Sanidad Exterior, Mar Faraco, ha lanzado un mensaje de recomendación para obtener información sobre las vacunas necesarias o recibir una educación sanitaria en el caso de que se vaya a realizar un viaje a este tipo de países.

 Los países de destino más frecuentes se encuentran en la zona de Suráfrica, Angola o la África subsahariana; países suramericanos como Brasil, Perú o Ecuador, entre otros, o del Sureste asiático como Tailandia, Vietnam, Camboya o Indonesia, elegidos principalmente para el ocio.
Fuente: http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/2316793/sanidad/exterior/aplica/mas/vacunas/para/viajeros.html
Comparte este contenido:

Perú: Minedu realiza seminario internacional sobre Jornada Escolar Completa

Evento se organiza con apoyo de OEI, Unesco-Perú y Unicef-Perú

Lima, jun. 26. El Ministerio de Educación (Minedu), realizará el Primer Seminario Internacional de Jornada Escolar Completa “Una apuesta por la mejora de los aprendizajes, en el cual participarán expertos internacionales y peruanos.

 El evento, que se llevará a cabo el 7 y 8 de julio de 2016 en Lima, tiene como objetivo conocer, reflexionar y debatir sobre las experiencias en la aplicación de la Jornada Escolar Completa (JEC), así como analizar las perspectivas y retos en la implementación de este modelo educativo, además de construir propuestas para su continuidad y sostenibilidad.
Durante el seminario se presentarán experiencias de Chile, México, Colombia y Perú en la gestión e implementación de la Jornada Escolar Completa. Expertos peruanos y extranjeros (Chile, Paraguay y Uruguay) harán exposiciones en torno a evaluaciones de impacto de la JEC, así como de políticas públicas para la sostenibilidad de este modelo educativo.
Como expositores figuran Laura Mariana Aylwin, exministra de Educación de Chile; Liliana Villafranca, funcionaria de la Secretaría de Educación Pública de México; María Victoria Angulo, Secretaria de Educación de Bogotá (Colombia) y Jorge Agüero, docente asistente de la Universidad de Connecticut Virginia Tort.
También se presentarán la Coordinadora de Escuelas de Tiempo Completo de Uruguay; Sergio Martinic, vicedecano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; así como Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica, e Isy Faingold, director de Educación Secundaria del Minedu.
Como se sabe, la Jornada Escolar Completa es un nuevo modelo educativo iniciado el 2015 y que en el presente año se aplica en 1602 escuelas del país y beneficia a más de medio millón de escolares que estudian desde las 7.30 a.m. hasta las 3:30 p.m.
La Jornada Escolar ha contado con amplio respaldo de miembros de la comunidad educativa, según anotó el director de Educación Secundaria del Minedu, Isy Faingold Vigil.
El seminario es organizado por la Dirección de Educación Secundaria (DES) del Minedu con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  – Representación en Perú (UNESCO Perú) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas  (UNICEF Perú).
(FIN) NDP/JCB/CCR
Fuente http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-minedu-realiza-seminario-internacional-sobre-jornada-escolar-completa-618868.aspx
Comparte este contenido:

BNP planteará la creación del Instituto Tecnológico para bibliotecarios

Perú/25 junio 2016/Fuente: Gestión 

“Tenemos listos los estatutos para este nuevo instituto y lo estamos presentando al Ministerio de Educación para acogernos a la ley actual”, manifestó el director de la BNP, Ramón Mujica.

La Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas faculta a la Biblioteca Nacional para crear y fundar un Instituto Superior Tecnológico Público para bibliotecarios y se procederá con esa propuesta, informó el director nacional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Ramón Mujica.

“Hoy mismo tenemos listo los estatutos para el nuevo instituto y lo estamos presentado al Ministerio de Educación para acogernos a la ley actual, si se tiene que hacer algunas modificaciones las haremos pero no queremos perder tiempo en esto”, comentó.

Adelantó que en este nuevo instituto no sólo se va a dictar cursos de restauración y catalogación de libros sino que también se enseñará de gestión cultural a los estudiantes.

“Los cursos que se dictarán no solo serán presenciales sino cursos virtuales. Si alguno de ustedes quiere ser formado en este instituto les daremos becas para que todos puedan participar”, dijo durante el Taller Nacional de protección del patrimonio bibliográfico ante los riesgos ocasionados por el fenómeno El Niño.

Dicho evento se realizó los días 16 y 17 de junio, en el auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP, en su sede San Borja.

Los participantes fueron los directores y encargados de las bibliotecas públicas de todo el Perú y realizaron una visita guiada a los laboratorios de conservación, digitalización, bóvedas y repositorios de la BNP.

Los participantes también se reunieron en mesas regionales de coordinación para formular las conclusiones y recomendaciones finales sobre el taller.

Los grupos de trabajo se desarrollaron de la siguiente manera: bibliotecas conventuales, bibliotecas universitarias, bibliotecas públicas, bibliotecas privadas, bibliotecas de museos, bibliotecas municipales y bibliotecas de centros culturales.

Algunas de estas recomendaciones fueron la capacitación virtual y presencial a los trabajadores de las diferentes bibliotecas por parte de la BNP, elaborar proyectos de mejoramiento de bibliotecas con el objetivo de saber cuál es su realidad situacional y ponerlas en valor, certificación del personal de bibliotecas a nivel nacional, fortalecer el contacto de la BNP con las bibliotecas patrimoniales y también con entidades privadas, entre otras.

Fuente: http://gestion.pe/empleo-management/bnp-planteara-creacion-nuevo-instituto-tecnologico-bibliotecarios-2164124

Fuente de la imagen: http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/2/9/9/299444.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO Perú organiza taller sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en Puno

UNESCO/24 de junio de 2016/Noticias

Este espacio tiene como objetivo preparar a ‪estudiantes y egresados de Antropología, a que impulsen el desarrollo de expedientes de declaratoria de ‪‎prácticas culturales como Patrimonio de la Nación.

Del 21 al 22 de junio de 2016, UNESCO Perú participó en el taller “Taller de Fortalecimiento de Capacidades, Procesos y Herramientas para la Declaratoria de Patrimonio Inmaterial como Patrimonio de la Nación”, organizado de manera conjunta con la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Universidad del Altiplano y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno.

Empleando estrategias participativas, este taller busca capacitar a estudiantes y egresados recientes de Antropología, para que impulsen el desarrollo de expedientes de declaratoria de prácticas culturales correspondiendo a un patrimonio cultural inmaterial, como Patrimonio de la Nación.

Esta actividad se desarrolla en el marco del “Proyecto de fortalecimiento de capacidades locales para la salvaguardia y promoción del patrimonio cultural inmaterial en las regiones de Puno y Ayacucho”.

unesco

El Coordinador del Sector Cultura de UNESCO Perú, Enrique López-Hurtado, realizó una exposición sobre “Las convenciones de protección y promoción del Patrimonio Cultural: herramientas para su salvaguardia”, donde destacó las características del patrimonio cultural inmaterial, siendo éste “un garante del desarrollo sostenible”.

Además, señaló la importancia de registrar, investigar y entender las expresiones del patrimonio inmaterial, puesto que permiten preservar los saberes en muchos casos milenarios, valorar formas alternativas de transmisión de los conocimientos y valorar formas alternativas de organización de las relaciones sociales y comunales.

Seguidamente, la Directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Soledad Mujica, expuso detalladamente el quehacer de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y abordó las definiciones del Patrimonio Cultural inmaterial, así como el marco legal. Asimismo, Miguel Ángel Hernández, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, explicó cómo se realiza el proceso de Declaratoria como Patrimonio de la Nación.

Durante los ejercicios prácticos, los estudiantes identificaron y presentaron de manera detallada expresiones culturales consideradas como patrimonio cultural inmaterial y diseñaron estrategias de salvaguardia de estas expresiones, siguiendo el esquema de formulación de un expediente de Declaratoria. Asimismo, se realizó un trabajo práctico de investigación documental acerca de estas prácticas en el Archivo Regional de Puno.

Tomado de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_peru_organiza_taller_sobre_patrimonio_cultural_inmat/#.V2wx4NLhDIU

Imagen: https://www.google.com/search?q=Patrimonio+Cultural+en+Peru&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiZ39_ulr_NAhVBFR4KHQTABqkQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#imgrc=hDiEiiKSgZGisM%3A

Comparte este contenido:

Unesco: Decisores de políticas educativas del Perú reunidos en taller de herramientas de gestión para la educación inclusiva

Perú/23 junio 2016/Fuente: Unesco

Desarrollar capacidades sobre inclusión educativa en los gestores de la educación en Perú es el objetivo central del Taller de capacitación para decisores de políticas educativas inclusivas: Educación inclusiva hacia el 2030, herramientas para su gestión, actividad que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de junio de 2016 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de Miraflores en Lima. Se espera que a la formación asistan 150 participantes de todo el país.

El taller se dirige a gobernadores regionales, gerentes o directores regionales de educación, directores de Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de Escuelas Valora, instituciones reconocidas por sus logros pedagógicos y de gestión en la implementación de políticas y prácticas educativas inclusivas. Los contenidos de la formación se inspiran en las metas de la Agenda de Educación 2030  se enfocan en brindar un marco conceptual básico y herramientas para el diseño de políticas de inclusión educativa con el objetivo de implementar prácticas exitosas que redunden en el acompañamiento y fortalecimiento de los docentes, directivos y demás actores en establecimientos educativos inclusivos.

El curso es organizado por la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación del Perú en conjunto con la Oficina de Educación  de la UNESCO para América Latina y el Caribe y con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Lima. Se enmarca en las actividades de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) y de la Cooperación Española y cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO.

En la cita se fortalecerán las capacidades pedagógicas y de gestión, ofreciendo herramientas para una eficaz implementación de políticas públicas a favor de la educación inclusiva. Se pondrá a disposición asistencia técnica para potenciar los logros en la formulación, conducción, implementación, supervisión y evaluación de programas de fortalecimiento de la educación inclusiva a nivel regional y local. El taller también tiene como objetivo comprometer a los decisores de política y gestores de escuelas inclusivas en Perú en la toma de decisiones que potencien el avance en las políticas y prácticas.

La metodología de esta formación ha sido diseñada para generar reflexión y debate en torno a los principales desafíos que enfrenta cada uno de los participantes en su rol de gestores de la educación inclusiva.

¿Por qué en Perú?

El sistema educativo peruano está en un proceso de reformas y las capacidades de sus servicios, de los gerentes, directores y docentes es un factor clave para garantizar el derecho a una educación equitativa, inclusiva y de calidad. En este marco se evidencia la necesidad de transformar el contexto educativo bajo un enfoque inclusivo, lo que involucra a diversos agentes que, de acuerdo a su ámbito de gestión y acción, podrán brindar una atención educativa que respete y valore los derechos de todas y todos.

El fortalecimiento de capacidades de los gestores de las políticas y los hacedores de prácticas inclusivas en Perú son un punto de partida para la transformación de la cultura escolar, la cual involucrará esfuerzos conjuntos de la comunidad educativa.

Contacto:
Cecilia Barbieri, UNESCO Santiago, c.barbieri(at)unesco.org
Fernando Berríos, UNESCO Lima, f.berrios(at)unesco.org
Marcia Rivas Coello, Ministerio de Educación del Perú, mrivas(at)minedu.gob.pe

El Objetivo 4 de la Agenda de Desarrollo Sostenible relativo a la educación hacia el 2030, manifiesta que los países deben “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”. A su vez, a diez años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacida, cabe asumir la tarea de los Estados por adoptar políticas efectivas que les permitan ejercer su derecho a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, en un sistema de educación inclusivo a todos los niveles de la enseñanza y a lo largo de la vida.

En el Perú, la Defensoría del Pueblo (2011) concluye en su Informe Defensorial Nº 155 que, si bien las políticas educativas han estado orientadas a superar las condiciones de inequidad y la deficiente calidad en el sistema educativo, es necesario desarrollar acciones concretas que permitan mejorar la educación de las personas con discapacidad. Esto, considerando que el cumplimiento de las acciones y objetivos de los proyectos, planes y programas educativos requieren de la gestión corresponsable y articulada por parte de las instancias de gestión educativa central, regional, local e institucional, a fin de evitar su aplicación de manera aislada y contradictoria que va en desmedro del derecho a la educación de los niños y las niñas con discapacidad.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/decisores_de_politicas_educativas_del_peru_se_reunen_en_t/

Comparte este contenido:

Perú: 74,000 profesores contratados recibirán un aumento de sueldo

Ministerio de Educación de Perú/junio de 2016/Agencia Andina

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció aumento de sueldo para más de 74 mil profesores contratados por el Estado desde julio próximo.
Más de 74,000 profesores contratados por el Estado recibirán, a partir de julio, un incremento de remuneraciones entre los 158 y 378 soles, como parte de las medidas que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, en el marco de la Ley de Reforma Magisterial.
De acuerdo al Decreto Supremo N.° 159-2016-EF, este incremento de remuneraciones beneficiará a profesores contratados con una jornada de 30 y 40 horas, quienes nivelarán su sueldo con los nombrados de la primera escala magisterial.
El incremento será de 1,396 a 1,554 soles para los profesores de Educación Básica Regular y Especial (EBRE) de los niveles de inicial y primaria, Educación Básica Alternativa (EBA) de los ciclos de inicial e intermedio y los profesores de Educación Técnico Productiva (ETP).
Asimismo, se incrementará de 1,694 a 2,073 a los profesores coordinadores de los programas no escolarizados de Educación Inicial (Pronei), de la Oficina Nacional Diocesana de Educación Católica (ONDEC) y de la Oficina de Educación Católica (ODEC).
Cabe mencionar que este incremento se otorgará a partir del mes de julio con reintegro de doce días del mes de junio, de acuerdo a la fecha vigencia de la norma.
Foto: Agencia Andina
Fuente: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/peru-74000-profesores-contratados-recibiran-aumento-sueldo-noticia-460679

Comparte este contenido:

Acoso, discriminación y violencia racista en la escuela

Perú/Autora: Ruth Dina Santisteban Matto/ Fuente: Aula Intercultural

Esta nota es una reflexión sobre el racismo hacia las minorías étnicas o culturales en las instituciones educativas urbanas y rurales de Perú.

El acoso, maltrato o intimidación racista es otra forma de discriminación que la sufrimos y sufren miles de pobladores, adultos y niños de los pueblos originarios, por el hecho de no pertenecer a la cultura hegemónica. Este acoso no solo es de jóvenes a jóvenes, de niños/as a niños/as, de adulto a niño/a, sino de profesora/o a alumno/a, veamos algunos casos:

Los padres, madres indígenas y sus hijas e hijos, provenientes de las zonas rurales que hablan una lengua materna distinta al castellano, se sienten acosados, maltratados, intimidados y discriminados precisamente por ser de donde son. Desde el momento de la matrícula escolar, cuando se les niega una vacante o sin previa evaluación pertinente a sus características socioculturales y lingüísticas, los ubican en grados inferiores con relación al grado de estudio que les corresponde según la institución de procedencia. “son de zona rural, son de escuelas bilingües, solo saben quechua nomás, no saben nada por eso le bajaremos de grado”… son frases de algunos directores , algunas directoras, profesoras y profesores de escuelas de prestigio en los distritos y/o provincias.

Pero esto no queda ahí, si por suerte los niños y las niñas rurales logran una vacante con la respectiva y “justa” rebaja de grado de instrucción, estos no reciben una educación que responda a sus características lingüísticas ni mucho menos culturales y son sometidos a una inmersión en un ambiente hostil, de rechazo y maltrato, lejos de que estas escuelas de prestigio propicien espacios de amabilidad y respeto a lo diverso. Algunos de sus docentes los clasifican entre “los niños del campo” y “los niños de ciudad” y esto es intimidación, maltrato, acoso y discriminación.

Los prejuicios que se tienen de las “familias del campo” en estas escuelas lleva a etiquetarlas como pobres, sucias, alcohólicas incumplidas (cuando no compran los materiales que se pide para el aula), irresponsables (que solo se preocupan de sus chacras y sus animales) analfabetas e ignorantes (no tienen noción de reglas de urbanidad ni de comportamiento) por eso sus hijos no aprenden rápido, no hablan castellano (razón muy buena para que repitan dos o tres años el mismo grado), ahí va otra vez el acoso…

Sabemos además que en las escuelas de las urbes algunos padres y madres de familia no permiten que sus hijos sean amigos de los niños de procedencia campesina.

Todas estas actitudes hacen que los compañeros insulten, maltraten, discriminen, hasta el extremo de agredirlos físicamente, a los niños y niñas que vienen de los territorios indígenas. Como reacción ante este acoso los niños, las niñas intentan ser “el otro”, llegan al extremo de negar el lugar de procedencia, sus padres, el idioma que hablan, sus costumbres, su comida, su vestido.

Por ello es que todas las instituciones educativas, no solo las EIB o rurales, deben dar a conocer, entre otras cosas, que nuestro país es diverso, que existen otras formas de ver el mundo -o los mundos-, que existen otras personas y niños y niñas en el Perú profundo que son parte del “Perú de todas las sangres”.

Es necesario realizar campañas, así como cuando se hace sobre los derechos universales de los niños, sobre los derechos del niño y niña indígenas, reconocidos -implícita y explícitamente- en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Declaración y Plan de Acción Mundiales para la Supervivencia, Protección y Desarrollo de los Niños, en la Declaración de la Cumbre Mundial para la Infancia y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Estos derechos comprenden el derecho a la educación, al empleo, a la salud, a la vivienda y a la libertad de expresión; así como la protección de los derechos sociales y culturales, entre ellos, el derecho a aprender y hablar las lenguas ancestrales. Por ejemplo, en el artículo 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce explícitamente el derecho de los niños indígenas a gozar de su cultura tradicional, a practicar su propia religión y a utilizar su lengua tradicional.

En el capítulo 25 del Programa 21, aprobado en la Cumbre de la Tierra de 1992, se exhorta a los gobiernos a conseguir que los jóvenes indígenas tengan acceso a los recursos naturales, a la vivienda y a un medio ambiente sano. (www.unicef.org/indigenas.pdf) y por último, y no por eso el de menos importancia, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y tribales.

Todas las Instituciones Educativas de todo el país deben promover el conocimiento de estos derechos por lo tanto una educación Intercultural.

Todos y todas debemos hacer que este tipo de intimidación, acoso y discriminación étnica, se desnaturalice, son décadas y décadas que las situaciones arriba mencionadas y otras que no se dan en esta reflexión se repiten día a día…ya parecen actos naturales, normales y graciosos llegando a hacer pensar que las etiquetas o insultos que se les hace a los niños campesinos es parte suya, es una características de su persona. “Decir que “los chicos pobres o los descendientes de padres campesinos indígenas o los niños que hablan lenguas originarias aprenden menos que el resto, por ejemplo, es algo que tiende a naturalizarse, sin buscar las causas reales del bajo rendimiento y esto lamentablemente es otra manifestación de la problemática.

Considero que la familia es la clave, no olvidemos que es el espacio privilegiado de la socialización, donde se adquieren los primeros patrones culturales, así como los de comportamiento, desarrollo de vínculos afectivos, donde nuestros hijos fortalecen su autoestima y establecen relaciones maduras y empáticas con sus semejantes. Cada familia es diferente y particular, cada familia tiene sus propias pautas de crianza, la escuela y la comunidad deberían ser reforzarlos sin trasgredir ni atentar a esa particularidad.

Y cuando hablamos de comunidad nos referimos también a algunos programas e instituciones que con el sano afán de ayudar a “progresar” a las familias van anulando el rol de estas y de sus pautas de crianza, convenciéndolos de que hay un solo tipo de niño, de adolescente y de núcleo familiar con únicos valores y conductas. Y creo que la diversidad en todo sentido de la palabra debe ser de dominio y de vivencia, de respeto y que son necesarios programas que promuevan valores, normas y actitudes que contribuyan al real desarrollo integral de los alumnos y a la diversidad.

Fuente noticia :http://aulaintercultural.org/2012/11/19/acoso-discriminacion-y-violencia-racista-en-la-escuela/

 

Fuente imagen: http://2.bp.blogspot.com/-GzBoC3Wzjtg/T1Lv7mDs11I/AAAAAAAAAIU/Vo4i_5IY3O0/s1600/Ni%C3%B1os-racistas.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 222 of 248
1 220 221 222 223 224 248