Page 2 of 2
1 2

Myanmar: 2,2 millones de niños afectados por la violencia necesitan ayuda humanitaria

Ginebra / Nueva York / 31 de mayo de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org/

El conflicto, la pobreza y el bajo desarrollo están impidiendo a los niños de las partes más remotas de Myanmar beneficiarse de las iniciativas de reforma y reconciliación puestas en marcha por el gobierno.

Según un informe de UNICEF lanzado hoy, las medidas sociales y económicas impulsadas por el gobierno desde 2010 están empezando a fortalecer los sistemas de salud, educación y protección para los niños.

El borrador de una ley sobre infancia y el aumento de la financiación pública de la educación y de los programas de vacunación muestran un mayor compromiso para promover en el país los derechos de los niños.

Sin embargo UNICEF señala que, pese a estos progresos, la vida sigue siendo muy difícil para muchos niños en Myanmar: más de 150 niños menores de 5 años mueren cada día, y el 30% sufre desnutrición moderada o severa. Más de la mitad de todos los niños viven por debajo del umbral de la pobreza.

“Myanmar afronta un auténtico reto para garantizar que todos los niños, estén donde estén –no solo los de áreas urbanas- se beneficien del rápido desarrollo del país”, explica Justin Forsyth, director ejecutivo adjunto de UNICEF. “Hay un riesgo de que muchos niños y sus familias queden excluidos, especialmente los niños más pobres que viven en zonas remotas o están atrapados en situaciones de tensión y conflicto”.

La atención internacional se ha enfocado en gran medida en el estado de Rakhine, donde 120.000 personas desplazadas internas –entre las que hay muchas de la etnia rohingya- viven en campos como resultado del conflicto entre comunidades que estalló en 2012. La violencia se intensificó de nuevo el año pasado tras unos ataques a puestos de guardia fronterizos.

La situación de los estados remotos de Kachin, Shan y Kayin es menos conocida. Allí, los choques recurrentes entre el ejército de Myanmar y las organizaciones étnicas armadas siguen obligando a muchas familias a huir de sus casas. Los civiles se encuentran sin Estado, en riesgo de pobreza y de sufrir trata, y con un acceso muy limitado a los servicios básicos de salud y educación.

El informe hace un llamamiento para que se mejore el acceso humanitario a 2,2 millones de niños afectados por la violencia y para que finalicen las violaciones de sus derechos, incluyendo su uso como soldados.

UNICEF recuerda que en el estado de Rakhine los niños rohingya y de otras minorías étnicas necesitan ayuda y protección. Además apoya las recomendaciones de la comisión consultiva dirigida por el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, para realizar una campaña integral de registro de nacimientos y otras inversiones en servicios sanitarios y educativos abiertos a todos los niños.

El informe se lanza la víspera de la convocatoria de la segunda Conferencia de Paz nacional en Myanmar el 24 de mayo, que para UNICEF es una oportunidad de comprometerse a una mayor protección de los niños frente al conflicto.

Otra de las ideas que destaca el informe es que si algunos de los beneficios financieros logrados por Myanmar durante este reciente crecimiento económico se invirtieran en servicios para los niños y jóvenes, esto contribuiría a llevar al país a un futuro más estable y próspero.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96021.html

Comparte este contenido:

Birmania: Mayoría de los niños en Myanmar viven en la pobreza,afirma Unicef

Asia/Birmania/27  Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de la mitad de los niños en Myanmar viven en la pobreza y siguen afectados por las secuelas de la violencia, advirtió hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En una alerta, la agencia especializada precisó que las tensiones políticas y el conflicto relacionado con las mismas afectan en particular a los menores de edad en las zonas remotas del país asiático.

Hay reformas gubernamentales en curso desde 2010, que comienzan a dar resultados en materia de salud, educación y protección, pero los progresos no significan que la mayoría de los niños tengan las mejoras necesarias, señaló.

Según Unicef, además de la situación de la pobreza, hasta 150 menores de cinco años mueren al día y un 30 por ciento sufre desnutrición moderada o severa.

Myanmar enfrenta el gran reto de garantizar que todos los niños, y no solo los que habitan en zonas urbanas, se beneficien de los avances y del rápido desarrollo de la nación, afirmó el vicedirector ejecutivo del Fondo, Justin Forsyth.

De acuerdo con el funcionario, urgen respuestas para evitar la exclusión.

La atención internacional se centra en el occidental estado de Rakhine, donde se reportan 120 mil desplazados internos, muchos de ellos de la discriminada etnia Rohingya.

Sin embargo, también en Kachin, Shan y Kayin, entre otras regiones fronterizas, la situación es dura, con choques recurrentes entre el ejército y organizaciones armadas, subrayó Unicef.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87704&SEO=mayoria-de-los-ninos-en-myanmar-viven-en-la-pobrezaafirma-unicef
Comparte este contenido:

UNICEF pide al Gobierno birmano la liberación de niños rohingya detenidos durante la represión

UNICEF – BIRMANIA/11 de abril de 2017/Fuente: Reuters/Europa Press

El ‘número dos’ del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Justin Forsyth, reclamó la liberación de los niños rohingya detenidos en Birmania durante la represión que han llevado a cabo las autoridades de esta minoría musulmana, según ha informado este lunes el representante de la agencia de Naciones Unidas en el país, Bertrand Bainvel.

Al menos trece menores, entre ellos niños de hasta 10 años, figuran entre los 400 rohingya detenidos por su presunta colaboración con insurgentes durante la represión a raíz del ataque de insurgentes el pasado 9 de octubre contra tres puestos policiales en el estado de Rajine, en la frontera con Birmania, según ha podido saber Reuters, que ha tenido a acceso a un documento policial.

Los ataques, obra de un grupo hasta ahora desconocido, provocaron la mayor crisis a la que se ha enfrentado el Gobierno que lidera Aung San Suu Kyi desde que llegó al poder hace un año, provocando un éxodo hacia Bangladesh de más de 75.000 rohingya en medio de la represión de las fuerzas de seguridad.

«La cuestión se discutió en los encuentros a alto nivel y UNICEF se sintió animada de que la cuestión era conocida por las autoridades, que espontáneamente compartieron sus preocupaciones y su voluntad de emprender acciones», ha indicado Bainvel.

Forsyth discutió sobre la detención de menores con Suu Kyi y con el jefe del Ejército, Min Aung Hlaing, durante su reciente visita al país. Por el momento no hay información sobre si los menores serán puestos en libertad o cuándo podría ocurrir.

Un informe publicado este año por la ONU acusó a las fuerzas de seguridad birmanas de haber cometido ejecuciones masivas y violaciones grupales contra rohingya durante su campaña contra los insurgentes, lo que podría suponer crímenes contra la Humanidad. El Ejército ha negado estas acusaciones, argumentando que ha llevado a cabo una operación contra la insurgencia legítima.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU acordó en marzo el envío de una misión internacional para investigar las denuncias, decisión que ha rechazado Birmania.

Fuente de la Noticia:
Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-unicef-pide-gobierno-birmano-liberacion-ninos-rohingya-detenidos-represion-20170410111501.html

Comparte este contenido:

Los diez países donde es más difícil ser niño

Por: La Patilla

Este domingo 20 de noviembre se celebró el Día Universal del Niño, una fecha que además de recordar la puesta en marcha de una declaración que garantiza sus derechos, busca concienzar a la población de que millones de niños en varios países del mundo carecen de los mismos y se encuentran en medio de conflictos, pobreza y falta de recursos.

Afganistán. Además del prolongado conflicto armado, el país ha sido víctima de desastres naturales que han deteriorado la prestación de servicios de salud y educación, afectando a más de un millón de menores.
Afganistán. Además del prolongado conflicto armado, el país ha sido víctima de desastres naturales que han deteriorado la prestación de servicios de salud y educación, afectando a más de un millón de menores.

Birmania. La crisis política que atraviesa el país y los conflictos armados entre musulmanes y budistas en el estado de Rakáin, han convertido a los niños en las mayores víctimas.Birmania. La crisis política que atraviesa el país y los conflictos armados entre musulmanes y budistas en el estado de Rakáin, han convertido a los niños en las mayores víctimas.

Burundi. Considerado uno de los países más pobres del mundo, se enfrenta una grave crisis alimenticia que ha obligado a más de 84.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, a desplazarse a países como Tanzania o Ruanda.Burundi. Considerado uno de los países más pobres del mundo, se enfrenta una grave crisis alimenticia que ha obligado a más de 84.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, a desplazarse a países como Tanzania o Ruanda.

Irak. La crisis ha provocado que muchos niños abandonen sus estudios para buscar trabajo o alistarse en la guerra. Según la Unicef, más de 2,8 millones de infantes han abandonado sus hogares.Irak. La crisis ha provocado que muchos niños abandonen sus estudios para buscar trabajo o alistarse en la guerra. Según la Unicef, más de 2,8 millones de infantes han abandonado sus hogares.

Nigeria. Se calcula que desde 2014 cerca de 250.000 niños sufren de desnutrición y gran parte de las escuelas y centros de salud han sido destruidos por el incremento de la violencia del grupo terrorista Boko Haram.Nigeria. Se calcula que desde 2014 cerca de 250.000 niños sufren de desnutrición y gran parte de las escuelas y centros de salud han sido destruidos por el incremento de la violencia del grupo terrorista Boko Haram.

República Centroafricana. Miles de niños han sido víctimas de la explotación infantil y la violencia en medio del conflicto. Se calcula que más de 39.000 menores sufrirán de desnutrición aguda grave.República Centroafricana. Miles de niños han sido víctimas de la explotación infantil y la violencia en medio del conflicto. Se calcula que más de 39.000 menores sufrirán de desnutrición aguda grave.

Siria. Más de dos millones de niños han abandonado la escuela y requieren de ayuda humanitaria a causa de la guerra. Se estima que la mitad de los refugiados que viven en condiciones de pobreza en países aledaños son menores de edad.Siria. Más de dos millones de niños han abandonado la escuela y requieren de ayuda humanitaria a causa de la guerra. Se estima que la mitad de los refugiados que viven en condiciones de pobreza en países aledaños son menores de edad.

Sudán del Sur. A consecuencia de la guerra, aproximadamente 16.000 niños han sido reclutados por grupos armados desde el 2013. La Unicef calcula que otros 900.000 ahora son refugiados y 13.000 se encuentran desaparecidos.Sudán del Sur. A consecuencia de la guerra, aproximadamente 16.000 niños han sido reclutados por grupos armados desde el 2013. La Unicef calcula que otros 900.000 ahora son refugiados y 13.000 se encuentran desaparecidos.

Ucrania. El conflicto civil que sufre el país ha afectado a unos 580.000 niños, que han tenido que vivir entre bombardeos y combates. Muchos de ellos se han visto obligados a dejar la escuela.Ucrania. El conflicto civil que sufre el país ha afectado a unos 580.000 niños, que han tenido que vivir entre bombardeos y combates. Muchos de ellos se han visto obligados a dejar la escuela.

Yemen. 9,9 millones de niños requieren de ayuda humanitaria tras agudizarse el conflicto en el en el último año. Más de dos millones de menores han abandonado las escuelas tras su destrucción o reconversión en refugios para los desplazados.Yemen. 9,9 millones de niños requieren de ayuda humanitaria tras agudizarse el conflicto en el en el último año. Más de dos millones de menores han abandonado las escuelas tras su destrucción o reconversión en refugios para los desplazados.

Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2016/11/25/los-diez-paises-donde-es-mas-dificil-ser-nino/

Comparte este contenido:

Asia: Myanmar . concluye primera conferencia de paz

 Asia/Myanmar/Septiembre 2016/Noticias/http://www.dw.com/

La conferencia marcó el inicio de un proceso de paz que debe continuar en marzo de 2017.

Resumen:

Se hace referencia que en Myanmar se concluyó la primera conferencia de paz celebrada en casi 70 años para poner fin a las luchas independentistas de varios grupos étnicos en este país del sureste asiático. Tal como se esperaba, los más de 1.600 delegados del Ejército, el Gobierno y los grupos armados étnicos no lograron acuerdos concretos. La conferencia fue convocada por  iniciativa de la ministra de Relaciones Exteriores  de Myanmar, Aung San Suu Kyi. Tras la victoria electoral de su Liga Nacional para la democracia, la premio Nobel de la Paz había formado en abril el primer Gobierno civil en el país en más de 50 años. Myanmar fue una dictadura militar de 1962 a 2011. Donde señalan que : «Es muy importante que nos comprometamos a avanzar con coraje, no por el bien de un individuo o de un grupo étnico, sino por el bien de todo el país». La dirigente birmana reiteró el compromiso de su Gobierno a establecer una paz duradera con todas las nacionalidades del país. Suu Kyi reconoció que «alcanzar la paz es muy difícil», pero insistió en que es posible y que si Birmania es capaz de lograrlo, ofrecerá esperanza a otros países con los mismos problemas.

FEW (EFE, dpa)

Fuente:

http://www.dw.com/es/myanmar-concluye-primera-conferencia-de-paz/a-19525425

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/ZTwQ7NNpjbq5NPk2cP5LWiK4yZFoNZp2BCVaa5qgF7UfLoaEnd5LqHdLU5R55uO1FhqD=s152

 

Myanmar: first peace conference concludes

In Myanmar she concluded today (09/03/2016) the first peace conference held in almost 70 years to end the independence struggles of various ethnic groups in this Southeast Asian country. As expected, more than 1,600 delegates from the army, the government and ethnic armed groups did not achieve concrete agreements.

The conference was convened at the initiative of the Minister of Foreign Affairs and «strong woman» of Myanmar, Aung San Suu Kyi. Following the election victory of the National League for Democracy, the Nobel Peace Prize was formed in April the first civilian government in the country in more than 50 years.Myanmar was a military dictatorship from 1962 to 2011.

» It is very important that we commit to move forward with courage, not for the sake of an individual or of an ethnic group, but for the sake of the whole country , » said Suu Kyi, head of the peace process, according to local newspaper Myanmar Times.Suu Kyi stressed the «crucial importance» to possess the ability to move and to «work together to find solutions,» because «it depends on each one if you want to stay stuck in the past and face the future».

The Burmese leader reiterated the commitment of his Government to establish a lasting peace with all nationalities in the country. Suu Kyi acknowledged that «achieving peace is very difficult» but insisted that it is possible and that if Burma is able to do, give hope to other countries with the same problems.

historic meeting

The Executive and ethnic minorities inaugurated last this historic meeting called Panglong 2 and organized to route the peace process after decades of armed conflict on Wednesday. Secretary-General Ban Ki-moon, attended the opening session of the conference to which were invited some 1,800 people, including representatives from government, military, ethnic groups and guerrillas, political parties, civil groups and international observers.

Greater autonomy and an end to discrimination is the main claim of almost all minorities, including Chin, Kachin, Karen, Kokang, Kayah, Mon, rakáin, Shan and Wa, and which together represent more than 30 percent of the 48 million people in the country.

FEW (EFE, dpa)

 

 

Comparte este contenido:

Birmania inicia un histórico proceso de paz tras medio siglo de enfrentamientos

Asi/Birmania/Agosto 2016/Noticias/http://www.elmundo.es/

Aung San Suu Kyi, ganadora de las históricas elecciones de noviembre y actual consejera de Estado y ministra de Exteriores, se dispone a emplear todos los recursos a su alcance para cumplir una de sus principales promesas electorales, seguramente la más ambiciosa: promover la pacificación de Birmania, donde la lucha armada de una veintena de guerrillas enfrenta a las comunidades con el Gobierno central.

Este miércoles, 1.800 delegados en representación de grupos insurgentes, Gobierno, partidos políticos, instituciones internacionales y observadores participarán en el proceso Panglong Siglo XXI en la capital, Naypyitaw, una cita que contará con la asistencia del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon y pretende iniciar conversaciones con los grupos armados de las minorías chin, kachin, karen, kayah, mon, rakáin o shan.

La reivindicación común de las minorías, 135 comunidades que representan a un tercio de la población birmana, es una mayor autonomía. El encuentro tiene fuertes reminiscencias históricas, dado que tendrá lugar casi 70 años después de que el general Aung San, héroe nacionalista birmano, ex primer ministro y padre de la Premio Nobel de la Paz, convocase en la ciudad de Panglong un proceso similar destinado a unificar al pueblo birmano tras la declaración de independencia de Gran Bretaña y a encontrar fórmulas para compartir el poder, que se materializarían en un proyecto federalista.

El asesinato de Aung San seis meses antes abortó la aplicación del plan y el país cayó, poco después, en décadas de dictadura militar. Su hija ambiciona terminar la labor que su padre nunca pudo finalizar, pasando a la Historia por la pacificación y la unificación del turbulento país, como dejó patente durante su reciente visita a China. «Sin paz, no puede haber desarrollo sostenible», dijo.

La visita de Aung San Suu Kyi a China, hace algunas semanas, fue definitiva para garantizar el éxito de la convocatoria. El presidente Xi Jinping respaldó abiertamente una iniciativa de paz en la que Pekín ha invertido mucho capital político tras décadas de instrumentalización de los grupos armados presentes en el norte de Birmania, cerca de su frontera: dos días después de la cumbre bilateral Xi-Aung, el enviado especial chino Sun Guoxiang viajó a la localidad fronteriza de Lan Chan para encontrarse con representantes del Ejército Unido del Estado Wa (UWSA, por sus siglas en inglés) y del Ejército Democrático de la Alianza Nacional (Mong La, NDAA). Se trataría de su segunda cumbre este verano con dichas facciones: Guoxiang ya participó en junio en un encuentro celebrado en el estado de Shan con los líderes de las citadas organizaciones y también con responsables del Ejército de Liberación Nacional de Ta’an, a quienes instó a participar en el proceso de paz.

La semana pasada, el Consejo Federal de Nacionalidades Unidas, que aglutina a 11 grupos armados -entre ellos la Organización para la Independencia Kachin, con 10.000 combatientes- se comprometió desde Tailandia a participar en el encuentro . También el Ejército Unido del Estado Wa, con 30.000 hombres armados, confirmó su asistencia. Sin embargo, el Ejército birmano -que controla el Ministerio de Defensa y de Interior- ha vetado la participación de tres importantes grupos, el Ejército para la Alianza Democrática Nacional de Birmania (MNDAA), el Ejército de Liberación Nacional Ta’ang (TNLA) y el Ejército de Arakan, que combaten de forma conjunta en el estado de Shan, instándoles a que se comprometan a desarmarse antes de comenzar el diálogo, una idea aceptada por las facciones pero con matices que les han llevado, finalmente, a no suscribir el compromiso.

Muchos observadores consideran que sólo un cese de fuego unilateral por parte del Gobierno facilitaría el consenso de todos los grupos y recuerdan que el Ejército ya negoció una tregua con ocho grupos que perdura hasta ahora. «Nos gustaría acudir a la conferencia, pero el Gobierno no nos ha invitado», se lamenta en declaraciones al Irrawady el teniente coronel del TNLA Tar Phone Kyaw.

El papel de China es determinante pero no implica resultados, como confirmaba la analista del Centro Henry L. Stimson Yun Sun, experta en política exterior china, en declaraciones a Frontier Myanmar. «China puede convencer a UWSA y NDAA de sumarse a la conferencia de paz, pero no puede forzarles a firmar nadaque no quieran». Guoxiang ya participó en la conferencia de grupos armados no estatales celebrada el pasado julio, a la que no asistió el UWSA: a raíz de su mediación, el liderazgo del grupo accedió a entrevistarse con el NDAA y con Aung San Suu Kyi en Naypyitwa. Tanto el UWSA como el NDAA se formaron tras la disolución del Partido Comunista de Birmania, en 1989, y ambos confirmaron el alto el fuego bilateral acordado con el Gobierno de Thein Sein en 2011, pero rechazaron participar en conversaciones similares en octubre de 2015. Su participación en la Conferencia Panglong es considerada un voto de confianza para Aung San Suu Kyi.

Fuente:http://www.elmundo.es/internacional/2016/08/31/57c54aace2704eb47e8b4606.html

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/P1Ut1m2igENo6bIIKAgZ-hjUplWU6QwfoV2obA5vx3NjfmPnfhfzU8TLAUdYTA57L9wcGg=s128

Comparte este contenido:

Gobierno de Birmania aumentará fondos para educación y salud

Asia/ Birmania/ Naipyidó / Prensa Latina

El gobierno de Myanmar prometió aumentar los gastos en educación, salud y bienestar social en el año fiscal 2016-17, según trascendió de una reunión de la Comisión de Finanzas.

El compromiso en ese sentido fue hecho por el presidente Htin Kyaw en el primer encuentro de la mencionada entidad, la víspera, en la que fijó además como máximas prioridades el desarrollo rural y de infraestructura, incluida la electrificación, y la reducción de la pobreza, refieren hoy medios de prensa.

La Ley del Presupuesto y Gastos para este año fiscal, de 18 mil 280 millones de dólares, fue aprobada por el gobierno anterior -el actual asumió sus funciones a finales de marzo pasado- y se elaboró basada en la estructura de esa administración, de 33 ministerios, hoy reducida a 22. El nuevo ejercicio comenzó el 1 de abril.

Por esa razón la citada Comisión deberá presentar una nueva propuesta y someterla al Parlamento para su aprobación.

Uno de los primeros cambios que el presidente Kyaw se propone hacer es incrementar los recursos al sector de la educación, como parte de una política para garantizar más recursos humanos, de acuerdo con las fuentes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4979011&Itemid=1

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2