Page 12 of 13
1 10 11 12 13

Educar para vencer el miedo

Líbano/Julio de 2016/La Estrella de Panamá

Por:  Irene Ortega Guerero

‘Cualquier persona que tenga un sueño, cualquier sueño que venga a la mente, se puede realizar en el futuro si esa persona tiene la oportunidad de recibir una educación ‘. Quien así habla es Shahed Habbad; tiene 10 años y es refugiada siria en Líbano. Juan tiene 9 años y es de Madrid, para él ‘lo que intentan las personas que hacen la guerra es que (los niños y las niñas) no tengan derechos ‘. Ambos, Shahed y Juan, forman parte de un proyecto educativo que une rincones del mundo y enlaza las vidas y sueños de estos pequeños.

Estos proyectos requieren comprensión, análisis, compromiso y articulación. Una receta sencilla pero con propiedades esenciales para el mundo complejo en el que vivimos. Se conoce como ‘Educación para la Ciudadanía Global ‘ y su objetivo es formar personas que comprendan que la teoría del batir de alas de mariposa nos afecta directamente, y que nuestras vidas están irremediablemente unidas por hilos invisibles que precisan ser identificados.

Se trata de ofrecer herramientas que permitan analizar de forma crítica cómo se han tejido las interdependencias desiguales e injustas que rigen los ámbitos político, económico, social o cultural en el mundo. Un análisis que lleva a conciencia ciudadana y, de ella, al compromiso personal y político por la justicia. Y es de ahí de donde surgen las redes ciudadanas supranacionales que presionan contra los efectos nocivos de la globalización.

Parece lógico pensar que este tipo de educación es esencial en un contexto mundial que asiste a la peor crisis de migración y refugio desde la Segunda Guerra Mundial. 60 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Mientras, la Europa que da lecciones al mundo, parece haber perdido sus valores en el camino y atenta sistemáticamente contra los derechos humanos de miles de personas.

Europa se mira al ombligo. Olvida que la situación que se vive en nuestras fronteras es una realidad cotidiana en otros lugares del mundo. Países con condiciones peores que las nuestras acogen a cientos de miles de personas. Tal es el caso de Líbano, donde el 25 % de su población está compuesto por personas refugiadas —un millón—, de las que la mitad son menores que viven bajo el umbral de la extrema pobreza.

En Europa —la región más rica del planeta—, comienzan a surgir reacciones de rechazo, desconfianza, racismo y xenofobia. Comportamientos a menudo azuzados por declaraciones políticas y (des)informaciones en los medios de comunicación. Urge dar una respuesta que, frente al miedo, genere solidaridad; que, frente al individualismo, articule una ciudadanía comprometida con los valores que dan sentido a la identidad europea y a la identidad de habitantes de un planeta común.

Esta tarea es compleja. Una educación para la ciudadanía global debe comprender los porqués y los cómos, ponerse en los zapatos de quienes sufren las injusticias. Sin empatía nunca podremos entender que toda injusticia nos afecta. La empatía debe venir acompañada de la autoestima, el respeto, la igualdad, la justicia… elementos clave para garantizar que no miramos a ‘los otros ‘ como enemigos, sino como personas con quienes caminar de la mano.

Se trata de dialogar y convivir con distintas culturas. Quien se cuestiona sus propios puntos de vista fortalece la convivencia. Es imprescindible derribar estereotipos y prejuicios; respetar, valorar y convivir con personas de diferentes culturas y orígenes; y hacerlo desde las primeras etapas de nuestra vida.

También hay que participar para construir un mundo más justo. El mundo del S. XXI exige que nuestra participación política sea internacionalista. Tenemos que articularnos, porque ante problemas globales solo caben soluciones colectivas sin fronteras.

La madurez de Shahed Habbad impresiona. Afirma con un gran convencimiento que le gusta aprender ‘porque aprendiendo avanzamos y nos ayuda a alcanzar nuestros sueños ‘. Shahed quiere ‘aprender todo lo que hay que saber ‘. Conmueve también la entereza de Juan, quien reivindica ‘el derecho a hacer amigos y a aprender cosas nuevas ‘.

Ojalá que los sueños de estos pequeños no sepan de muros, alambradas, guerras y conflictos. Que el pensamiento crítico, el aprendizaje emocional, la convivencia y la participación sociopolítica arrojen luz ante el miedo y dignidad ante las fronteras.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educar-para-vencer-miedo/23952492

Comparte este contenido:

El lanzamiento de «Tabshoura Kindergarten»: plataforma libre para el aprendizaje electrónico en el Líbano

6 de junio de, el año 2016/Prensa Ministerio Educación Libano

 Bajo el patrocinio del Embajador de Canadá en el Líbano, Sra. Michelle Cameron, la «Asociación Libanesa para el aprendizaje alternativo» (LAL) en asociación con Visión Líbano Mundial,  el Líbano confianza DOT (DOT), y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de San José, ha puesto en marcha su nueva plataforma de e-learning «tiza jardín de infancia», en el campus de Humanidades en la Universidad de St. Joseph de Beirut, en presencia del presidente del Centro Pedagógico de Investigación y Desarrollo, Sra. Nada Oueijan, presentó la estrategia nacional de educación en el campo del e-learning. El evento contó con la presencia del padre Salim Dakkash, decano de la Universidad de San José, y un grupo de representantes de las instituciones académicas y educativas.

«Chalk jardín de niños» es una plataforma de e-learning acorde con el plan de estudios del Líbano para preescolar, árabe, francés Inglés y, e incluye 2.350 actividades para el aprendizaje activo, incluyendo Aladiat, películas y cómics, para obtener habilidades lingüísticas y científicas de un niño, según lo establecido por el nuevo plan de estudios libanés.

Para obtener más información, visite   www.tabshoura.com

Fuente: http://www.crdp.org/ar

Imagen tomada de: http://tabshoura.com/wordpress/wp-content/uploads/2016/05/Tabshoura-NLG2-DavidHanna-Still14.jpg

Comparte este contenido:

Siria: ONU lanzará nuevo fondo para educación en Cumbre Mundial Humanitaria

Siria, 20 de mayo de 2016. Fuente: spanish.peopledaily.cn

En la Cumbre Mundial Humanitaria de la próxima semana se lanzará un nuevo fondo llamado «La educación no puede esperar» para dar educación a 20 millones de niños desplazados en todo el mundo, dijo hoy el enviado especial de la ONU para Educación Mundial, Gordon Brown.

«Esta es una generación perdida a la que debemos ayudar con urgencia. Vivimos en un mundo donde las necesidades de los refugiados no son provisionales y muchos pasan más de una década fuera de su país», dijo el ex primer ministro británico.

«Durante mucho tiempo hemos descuidado la educación de los jóvenes en zonas de conflicto, al costo de hacer que los jóvenes sean reclutados por grupos terroristas y de que sus padres lo más probable es que salgan a buscar un mejor futuro para sus hijos en Europa o Estados Unidos», añadió.

El fondo, que busca recaudar 3.850 millones de dólares de alrededor de 100 donadores de los sectores público y privado en los próximos cinco años, ofrecerá hasta cinco años de educación a los niños desplazados.

«Aunque su nombre oficial es La educación no puede esperar, el nuevo fondo trata de esperanza y en verdad es una operación humanitaria para brindar educación en emergencias», dijo Brown.

El fondo avanza a partir de la reciente iniciativa siria que promete educación para un millón de refugiados sirios en Turquía, Líbano y Jordania, pero también se produce en el contexto del terremoto en Nepal, de la negación de la educación para uno de cada tres niños en Sudán del Sur y del cierre de 5.000 escuelas en Nigeria por Boko Haram.

Líderes mundiales de más de 100 países asistirán a la primera Cumbre Mundial Humanitaria que se celebrará el 23 y 24 de mayo en Estambul, Turquía.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/0517/c31618-9058679.HTML

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

Oriente Medio: Aumentan en el Líbano los matrimonios infantiles de niñas sirias refugiadas

Noticia/ 06 de mayo de 2016 / Por: mundo.sputniknews.com

LÍBANO (Sputnik) — El número de matrimonios entre menores de edad está creciendo entre los refugiados libios en el Líbano, advierten las ONG.

«Podemos confirmar que ha crecido el número de matrimonios infantiles entre los refugiados sirios: en el Líbano también se casan menores y es legal», explica a Sputnik Nóvosti Maya Ammar, de la ONG libanesa Kafa.

Un estudio universitario elaborado en Beirut en 2015 indicaba que el 23 por ciento de las mujeres sirias en el Líbano se había casado antes de cumplir 18 años.

Una encuesta de la ONU de 2014 señalaba que el porcentaje de matrimonios infantiles entre los refugiados sirios en el Líbano era más alto que antes de la guerra y que el 18 por ciento de las chicas encuestadas se había casado entre los 15 y los 18 años.

No hay estadísticas fiables sobre el aumento de los matrimonios infantiles, pero algunas ONG han constatado que la edad de las novias ha disminuido: la mayoría tienen entre 14 y 16, pero existen casos de 12 y 13 años.

En Siria y en el Líbano todas las confesiones aceptan que los menores se casen.

El matrimonio pertenece a la esfera religiosa, no civil.

«La mayoría son concertados, no son resultado de la libre voluntad de los contrayentes menores, cuando tienes menos de 18 años no puedes consentir», subraya Ammar.

La inmensa mayoría de los menores sirios casados son niñas, el porcentaje de niños es muy reducido.

Suelen desposarlas con hombres de entre 20 y 30 años, que a menudo son sirios y muchas veces parientes.

«Pero también hay hombres libaneses que se aprovechan de la situación de las chicas y a cambio de casarse ofrecen ayudar a las familias con el alquiler o con un trabajo», recalca Ammar.

Amina tiene 17 años y ya está divorciada; a los 15 la casaron con un joven libanés de 26 años cuya madre la solicitó en matrimonio.

Los padres de Amina, nacida en una zona rural cercana a Damasco, la capital siria, aceptaron la oferta después de consultar a su hija, la mayor de ocho vástagos.

Amina y su familia huyeron de los bombardeos y los combates hace dos años y medio y se refugiaron en la localidad libanesa de Saadnayel, en el valle de la Bekaa, cerca de la frontera con Siria.

Se alojan en una minúscula vivienda de dos habitaciones cuyas paredes parecen a punto de desmoronarse.

El alquiler, incluida la electricidad, les cuesta 175 dólares, según explica Um Jalil, la madre de Amina, que también se casó cuando era menor de edad.

«El matrimonio infantil siempre ha existido en Siria y en zonas específicas del Líbano, pero ha aumentado con la crisis por la guerra siria», indica Lama Naja, coordinadora del programa de Respuesta de Emergencia del Centro de Recursos para la Igualdad de Género Abaad.

Los matrimonios de menores sirias también se han incrementado en Jordania, Irak y Egipto.

La mayoría de las chicas que se casan antes de los 18 años son de áreas rurales.

«Las principales razones de estos matrimonios son la pobreza y la intención de proteger a las hijas del acoso sexual o la explotación a la que podrían estar sujetas», señala Naja.

En el caso de Amina, sus padres vieron la posibilidad de alimentar a un hijo menos.

Tres de sus hermanos, de 14, 12 y 10 años han dejado de ir a la escuela y venden verduras en una tienda o en la calle por unas libras libanesas para ayudar a pagar los gastos familiares.

El 1,1 millón de sirios registrados como refugiados en el Líbano son considerados como residentes extranjeros porque este país no firmó la Convención de Refugiados de la ONU.

Cada sirio mayor de 15 años tiene que pagar 200 dólares al año para renovar su permiso de residencia, una cantidad que la mayoría no puede permitirse.

Los refugiados tienen que registrarse a través de la ONU como residentes bajo la condición de no poder trabajar o a través de un patrocinador libanés.

Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) de hace un mes, el 56 por ciento de los sirios refugiados en Líbano no tiene permiso de residencia.

Los que viven en tiendas no se libran de pagar alquiler, ya que los dueños de los terrenos donde se instalan les cobran.

«A algunas niñas las casan para poder pagar el alquiler unos meses», recalca Naja.

Amina estuvo casada tres meses.

Su boda fue tres semanas después de ver a su pretendiente por primera vez.

«Enseguida llegaron las peleas, me maltrataba psicológicamente, me dejaba sola con su familia, que me daba órdenes, me despreciaba, gritaba, sexualmente no me trataba bien y tenía otra novia, quería una segunda esposa», cuenta Amina a Sputnik Nóvosti.

«Yo pensaba que el matrimonio era diferente, ya no pienso en volver a casarme y creo que es un error que las chicas se casen antes de los 18 años, hay que pensar muy bien antes con quien te casas», afirma Amina.

Esta joven trabaja como voluntaria en las actividades que una ONG libanesa realiza para niños sirios refugiados en Saadnayel y ahora se dedica a advertir a las menores de que no accedan a contraer matrimonio.

Las niñas casadas se enfrentan a consecuencias nefastas: «Las privan de su educación, del movimiento libre, no pueden salir de casa, sufren violencia sexual y embarazos prematuros, son niñas criando a otros niños», advierte Saja Michael de Abaad.

«Hay muchos matrimonios temporales, algo específico del contexto de los refugiados, hay hombres que ofrecen dinero por casarse con las menores y luego se divorcian tras dos o tres meses», alerta la experta de Abaad.

«La chica vuelve a casa socialmente estigmatizada: ya no es virgen, está divorciada y probablemente no se vuelva a casar; y en el caso de las que regresan embarazadas, la familia que la casó por razones económicas se encuentra con que tiene un miembro más que alimentar», expone Michael.

Muchas menores casadas son víctimas de violencia doméstica perpetrada por sus maridos o por sus parientes políticos.

«Muchos matrimonios infantiles empiezan con una violación y siguen así, el embarazo es muy peligroso para la salud de las niñas porque su cuerpo no está preparado», destaca Ammar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los embarazos infantiles y las complicaciones que conllevan son la segunda causa de muerte de las chicas de 15 a 19 años en el mundo.

 

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20160506/1059394820/libano-matrimonios-ninas-siria.html#ixzz481Q7z5CN

Foto: KAFA/Youtube

Comparte este contenido:

Líbano y Jordania ¿El móvil como recurso para la educación de los niños refugiados? Eso plantean algunas ONGs

Líbano – Jordania/22 abril 2016/Autora: / Fuente: http://www.xatakamovil.com/

La situación de los refugiados es preocupante y no parece ir a mejor pese a los esfuerzos que diversos colectivos ponen a varios niveles. Uno de ellos es Aliim, una organización sin ánimo de lucro que lucha para que todos los niños del mundo reciban educación y cuya principal acción es el programa Smartphone School Program, una iniciativa en la que como se puede deducir el móvil es la clave.

Varias asociaciones han puesto el ojo en la tecnología a la hora de que estos niños no se vean desprovistos del todo y tengan un mínimo acceso a la educación. Y no es extraño, dado que las tiendas de apps disponen de miles de apps sobre educación, sólo en la App Store ya llegan a 80.000 según apuntan enThe Guardian, donde se hacen eco de la propuesta de Aliim.

¿Móviles y pobreza?

Puede parecer contradictorio este planteamiento dado que tener un smartphone no deja de ser un gasto, por los gastos de la tarifa más allá del coste del dispositivo. Pero según explican en Aliim el 68% de los refugiados sirios en El Líbano tienen al menos un móvil por familia. Muchos de ellos vienen de los núcleos urbanos de Beirut o Amman, donde no es demasiado complicado hacerse con un terminal.

Además, parte del programa de Aliim incluye recoger móviles de quiene quieran donarlos a la causa, para poderlos repartir en las familias que no lo poseen. ¿Y cómo reciben exactamente los niños la educación mediante el móvil? Con la app que la asociación está preparando para ser lanzada en agosto, la cual funcionará al 80% offline, minimizando la necesidad de disponer de conexión a la red.

Esquema de la app de Aliim

El objetivo es que los niños puedan tener una educación interactiva sin coste y a falta de aulas, transporte o profesores. En Aliim creen que un programa educativo desde el móvil puede solucionar en parte estos problemas, y así lo explica Janae Bushman, fundadora de la asociación.

Cualquier smartphone puede convertirse en el aula de un niño refugiado. Donde quiera que estén, pueden estar en clase.

Que el cerebro se cultive con lo básico

El programa educativo inicialmente se centrará en la alfabetización y aritmética arábica básicas así como de conocimientos generales, incluyendo inglés y nociones de comercio electrónico y emprendimiento en este sentido. Está diseñado para que sea tanto individual como colectivo y, como decíamos, habrá gran parte de el disponible offline.

EN ALIIM ESPERAN ALCANZAR LOS 10.000 ALUMNOS DE VARIOS PAÍSES A FINALES DE 2017

En principio estará dirigido a niños cuya edad esté comprendida entre los 12 y 16 años, esperando alcanzar los 10.000 alumnos al final de 2017 sumando los programas en Amman e Irbid (Jordania) y Beirut y Sidon (Líbano), y a la espera también de recibir más fondos y colaboraciones. Así, si los primeros programas tienen éxito, la organización espera poder llevarlo a más países donde haya más población en esta situación.

Dependiendo del éxito del programa en los refugiados sirios, esperamos poderlo llevar a otros contextos en los que hay refugiados, posiblemente Sudán del sur o Uganda. Las diferentes poblaciones tienen diferentes niveles de alfabetización y tecnología y la app se ha de ajustar en cada caso.

Más iniciativas con el móvil

Además del programa de Aliim, el gobierno de Noruega y la [World Vision](ONG http://www.wvi.org/) han iniciado un movimiento similar invitando a que los desarrolladores envíen sus ideas para la creación de una app educacional para los refugiados en la competición EduApp4Syria, con el objetivo es lograr tener dos apps educativas para esta población. Berger Brende, ministro de Asuntos Exteriores noruego, recuerda que es relativamente habitual que tengan smartphone dado lo clave que puede ser para estar en contacto con sus familiares.

Casi todos los núcleos familiares tienen smartphones. Son una herramienta crucial para permanecer en contacto con amigos y familia así como para acceder a la información importante.

Objetivos de aprendizaje de Aliim
LAS ASOCIACIONES CONTINÚAN LUCHANDO PORQUE HAYA TAMBIÉN OPCIONES DE EDUCACIÓN TRADICIONALES PARA ESTOS NIÑOS

War Child es otro ejemplo de asociación que está trabajando en programas de e-learning, y además de estas iniciativas electrónicas las asociaciones continúan luchando porque haya también opciones de educación tradicionales para estos niños. Así, el programa de Aliim necesita más ayuda para lanzar la app y es por ello que sigue buscando colaboradores entre las compañías tecnológicas, así como voluntarios que ayuden con el código, el diseño o cualquier fase de desarrollo de la app.

Fuente de la Noticia:

http://www.xatakamovil.com/movil-y-sociedad/el-movil-como-recurso-para-la-educacion-de-los-ninos-refugiados-eso-plantean-algunas-ongs

Comparte este contenido:

Así enseñan las tropas españolas a los niños de Líbano a no morir con las minas: «No es un juguete»

/21.04.2016/El Español
Los efectivos dan lecciones sobre cómo actuar al encontrarse con un artefacto explosivo en uno de los países más afectados del mundo.

Un efectivo español juega con un niño libanés. Karamallah Daher Reuters

Un soldado español se agacha sobre un campo en el que podría haber enterradas minas antipersona. Los niños que están a su lado miran la escena con interés: saben que la lección que van a aprender puede salvarles la vida. «No tocar, no es un juguete», advierte el efectivo señalando el campo de minas simulado que tiene ante sí. En El Khiam, municipio libanés en el que se desarrolla la escena, otros menores han perdido la vida o han quedado mutilados tras jugar con artefactos explosivos que creían desactivados. El militar continúa con su explicación: «Retirarse, señalizar la zona e informar a las autoridades», son las indicaciones que constituyen la regla de oro al encontrarse en esta situación.

La lección que da el militar forma parte de la jornada que las Fuerzas Armadas organizaron el Día Internacional de Concienciación sobre Minas en uno de los países que más han sufrido sus efectos. «El Líbano representa uno de los casos destacados del devastador impacto de las minas», afirma el Lebanon Mine Action Center en uno de sus informes.

"No tocar, no es un juguete", es el mensaje que dan los efectivos españoles a los niños. EMA

De acuerdo a los datos que maneja por la organización, desde 1978 se han camuflado 650.000 de estos artefactos explosivos en el territorio. La mayoría de ellas han sido desactivadas por las autoridades locales o por el Mine Action Service de las Naciones Unidas, pero todavía quedan 30 kilómetros cuadrados de zonas extremadamente peligrosas.

PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE AFECTADOS

«Un imaginario campo de minas sobre un cajón de arena sirvió para mostrar al público cómo los EOD españoles (equipos de desactivación) localizan y desactivan las minas», explica el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) sobre las actividades desarrolladas en El Khiam. Además, se instaló un stand en el que se mostraban réplicas de diferentes artefactos explosivos. Después se celebró un partido de fútbol entre personas afectadas por la minas y legionarios del batallón español.

El general Martín Cabrero con algunos de los niños que participaron en el acto. EMAD

«El evento organizado en este municipio, de mayoría chiíta, estaba dirigido a concienciar a la población, y en especial a los niños, sobre los riegos de las minas», advierte el EMAD. En el acto colaboraron el centro de acción de minas del ejército libanés (Lebanese Mine Action Center LMAC), comité nacional libanés para la educación sobre el riesgo de las minas (National Committee for Mine Risk Education MRE), la asociación libanesa de discapacitados (The Lebanese Welfare Association for Handicapped LWAH) y la corporación municipal del Khiam.

600 SOLDADOS ESPAÑOLES EN LA MISIÓN DE LA ONU

Alrededor de 600 efectivos constituyen el contingente español desplegado en Líbano; la mayoría de ellos procedentes de de brigada de La Legión Rey Alfonso XIII y bajo las órdenes del general Juan Jesús Martín Cabrero. Todo ello, en el marco de la FINUL, la misión de la ONU desplegada en la región. «Aunque la situación en el sur de Líbano ha mejorado desde el refuerzo de la FINUL, todavía quedan varios temas pendientes para asegurar la paz», considera Casimiro José Sanjuan Martínez, general de división en reserva y doctor en Paz y Seguridad Internacional.

Para Sanjuan, «los territorios en litigio son un tema sensible al que hay que encontrar una solución, aunque antes sería necesario proceder al total marcaje de la Línea Azul [la frontera entre Líbano e Israel marcada por la ONU]»: «Es evidente que la presencia multinacional ha sido la clave para llegar a esta situación y hay que señalar de forma favorable que estos últimos ocho años se hayan convertido en el periodo de paz más prolongado en la zona desde la creación del Estado de Israel», advierte el general en la reserva en un artículo publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Fuente de la notici:  http://www.elespanol.com/espana/20160420/118738445_0.html

Fuente de la Imagen: http://s4.eestatic.com/2016/04/20/espana/efectivo-espanol-juega-nino-libanes_118749511_3922513_1706x960.jpg

Comparte este contenido:

Dictan clases “online” de educación sexual para los árabes.

www.informe21.com/07-04-2016/ Por: EFE

La virginidad y los embarazos no deseados son dos de los principales temas sobre los que giran las cuestiones, aunque, según Yusef, existen lagunas también con respecto a la «masturbación, disfunción sexual y eréctil, fertilidad, contracepción, abortos, orientación e identidad sexual y mutilación genital».

Ante la ausencia de educación sexual en la conservadoras sociedades árabes, varias iniciativas en la red han abierto una ventana a las inquietudes sexuales de los habitantes de estos países, deseosos de llenar el vacío que imponen la tradición y la religión.

Una de ellas es «Maaluma» (información, en árabe), una plataforma egipcia que publica artículos sobre sexual reproductiva, además de ofrecer un sistema de preguntas y respuestas donde los internautas áraboparlantes pueden plantear sus dudas de forma anónima.

«La surge porque nos dimos cuenta de que había una laguna en las árabes fiables que hablaran sobre estos aspectos de un modo médico y correcto», señala a Efe la responsable de de «Maaluma», Noha Yusef.

A su lado, el coordinador de los consejeros que responden las demandas de los visitantes, Mohamed Refaat, detalla algunas de las dudas más impactantes que retratan el desconocimiento de las sociedades árabes sobre salud sexual reproductiva.

«Recibimos cuestiones del tipo: ‘Estaba jugando al fútbol, me caí y me pregunto si perdí mi virginidad’ o ‘¿Me puedo quedar embarazada si beso a alguien?'», destaca Refaat entre las más de 30.000 preguntas que han respondido ya desde el lanzamiento de la iniciativa, en 2012.

De ellas, recibieron 18.000 en 2015, lo que denota el exponencial crecimiento de «Maaluma», que prevé el próximo lanzamiento de una aplicación para móviles y que tiene más de un millón de seguidores en Facebook.

La virginidad y los embarazos no deseados son dos de los principales temas sobre los que giran las cuestiones, aunque, según Yusef, existen lagunas también con respecto a la «masturbación, disfunción sexual y eréctil, fertilidad, contracepción, abortos, orientación e identidad sexual y mutilación genital».

Gran parte de la culpa de la ignorancia sobre educación sexual en el mundo árabe es su ausencia total en el currículo escolar.

«Hay profesores que hasta se saltan la lección sobre reproducción sexual de Biología», se indigna Yusef.

Como reemplazo de esos enseñantes, surgió también la página web «Afham (entiendo, en árabe).tv», de la doctora egipcia residente en Zurich Alyaa Gad, quien también denuncia la falta de formación sobre sanidad y educación sexual en las escuelas.

«No hay nada de educación sexual en el sistema educativo y además hay información falsa que dan las generaciones antiguas, donde el sexo y la masturbación es un tabú, lo que transmite mucha negatividad sobre la sexualidad», destaca Gad.

En su página web, la doctora publica amplios archivos sonoros y vídeos instructivos en árabe e inglés, también disponibles en redes sociales, no solo sobre educación sexual, sino también sobre otros aspectos básicos sobre higiene y salud.

«En Egipto mucha gente no conoce la higiene básica y cae enferma porque no hace cosas muy simples. La mayoría del dinero (destinado a sanidad) en Egipto se dedica al tratamiento, no a la prevención y esto conlleva un gasto de mucho dinero», se queja la doctora.

Para los impulsores de ambas iniciativas, la mayoría de la información que disponen los árabes sobre sexualidad la obtienen a través de sitios pornográficos, lo que, según ellos, no ayuda para nada en su formación.

«La gente espera que el sexo sea como en las películas porno, entonces se casan y ven que no es así», añade Gad, que cuenta con más de 44.000 seguidores en Facebook y 161.000 en Twitter.

La doctora hace así alusión al discurso de las autoridades religiosas en muchos países árabes que, según ella, «es la principal razón por la que la sexualidad es un tabú».

«Es algo también cristiano, pero muchos de los cristianos en Egipto son mucho más abiertos a las relaciones y la educación sexual que los musulmanes. Están más occidentalizados, aunque no todos, los hay muy conservadores», explica.

Sin embargo, para Yusef, es más la tradición que la religión la culpable de este déficit educativo.

«Aunque la religión es una parte de la tradición», puntualiza Refaat.

Pese a que ninguno de los expertos ve la posibilidad de que esta situación cambie en un futuro cercano, los promotores de «Maaluma» y «Afham» coinciden en su propuesta de solución para acabar con estas lagunas.

«Tiene que haber fuerzas conjuntas. No podemos estar solos y necesitamos más fondos y el apoyo del Gobierno», asegura Yusef, cuya plataforma recibe la financiación del Fondo de Población de Naciones Unidas y otras organizaciones que prefiere mantener en el anonimato.

Un apoyo que también demanda, por su parte, la doctora Gad.

«Esto lo financio yo sola y no voy a poder seguir así siempre. Gente como yo, si vamos a internet, sin miedo a ninguna autoridad religiosa y decimos esto, seremos capaces de cambiar muchas cosas», concluye. EFE

Comparte este contenido:
Page 12 of 13
1 10 11 12 13